martes, 18 de marzo de 2014

RETAZOS HIBRIDOS



RETAZOS HIBRIDOS
“Bienaventurado el que comienza por educarse antes de dedicarse a perfeccionar a los demás.”
Juan C. Abella

Hace unos cuantos años escribí un título que luego no desarrollaría más: la educación como estrategia para resolver problemas humanos: de la andragogia a la antropogogia social. Cuando volví a releer el relato Anticuento, descubrí que al escribir, tenía una cierta tendencia a encontrarme con escenarios subconcientes, con aires predictivos. Quizás simplemente me conocía mejor a mí mismo de manera más profunda de lo que creía conscientemente. Lo que me llamo la atención, es que ahora estoy preparando temas para clases, y aquel título sobre la educación para problemas, es justo lo que hago o intento hacer en la universidad local. Podría decirme que al hacer algo de manera continua, finalmente marcamos el camino o trazamos el diseño de vida futura.
Urgando textos en el viejo Toshiba encuentro ciertas bibliografías: Brookfield, S. D.9 (2005).The Power of Critical Theory for Adult Learning and Teaching. Open University Press. El poder de la teoría critica!
En el recorrido del laberinto de páginas electrónicas encuentro otro texto:
En la antigüedad los antiguos maestro como Sócrates, Platón, Aristóteles no creían en la educación tradicional sino que utilizaban una excelente, metodología aunque diferente para trasmitir el conocimiento directamente al adulto. Estos pensaban que la educación real, como un proceso de transmisión del conocimiento y de humanizaron del individuo se realizaba dándole al alumno, la libertad de escoger, investigar y de adaptar los conocimiento.
Jesús fue uno de los mas grande andragogo; que aun cuando enuncio "Dejad que los niño vengan a mi" lo cual era un grito de amor, se fundamenta en predicar y enseñar su palabra a adultos es decir, sus discípulo.
Confucio, Lao Tse, Aristóteles y Platón crearon en formas practicas las premisas de la educación de adultos. Surge de esta manera la idea que tenían de que el aprendizaje es fundamentalmente un proceso de investigación enseñando a través de parábolas, utilizando situaciones de la vida real.
En la edad media aparecen pequeños indicios de la factibilidad de aprendizaje de los adultos, lo que hoy se llama " Investigación Acción (Action- Research) .
Es a partir de 1833 antes de que los teóricos en educación de Alemania, Diesterweg ( En 1835 ) y NATORP ( En 1894 ) introdujeran el termino más conocido " Pedagogía social " Un profesor Alemán de una escuela de primaría ALEXANDER KAPP, había propuesto el término " Andragogía (Andragogílik)" . En ocasiones se utilizaban los dos términos para denotar el mismo cambio de estudio, pero con diferente énfasis.
La Andragogía plantea que la educación de adultos pueden ser tan normal como la educación de niños. La educación comienza con la "Propodeutik" (Propedeutico ) Antes del nacimiento, luego continúa con la educación de los niños, pedagogía y esta a su vez, encontrada su realización necesaria en la educación de adulto ANDRAGOGIA . Ya que el ser humano no es un ser completo sino que es el transcurso de su vida se va completando.
Analizando la etimología de la palabra, debemos destacar que los griegos desconocían la existencia de este término. Solo utilizaban el término "PAIDOGOGIA " para referirse aquel profesional que debía velar por la educación de los niños.
El termino pedagogía es una derivación del termino Pedagogía, que en el griego clásico significa la acción de "dirigir" . Además
debemos hablar de un "Andragogo" proviene de los vocablos griegos : Andro = hombre adulto y Ago = Guiar o conducir .
El alemán Johhann F. Hertbart se opone a la utilización del término de Alexander Kapp , creando así el primer malentendido: "La andragogía significa que la educación de adulto , no es ni la Pedagogía, ni la tutoría.
En 1921 Eugen Rosenstok utilizó el término creyendo ser el descubridor, pero luego fue sacado de su error. Trató de explicarlos inconvenientes que el modelo pedagógico crearía e la información del adulto. Así en 1921 escribe que los profesores deberían ser profesionales que pudieran cooperar con sus alumnos; a diferencia del "Pedagogo" ese tipo de profesor solo puede ser "Andragogo".
Después de la segunda Guerra mundial, el suizo H. Hanselmann comenzó a emplear el término Andragogía enfatizando en la orientación de adultos o la educación de niños con problemas. En 1957 Franz Pogeler publica su libro "Introducción a la Andragogía : Puntos Básicos en la Educación de Adultos".
Rosenstok expresa que la Andragogia no se refiere a las escuelas de adultos, sino a la educación profesional con una función, destrezas o conocimientos bien definidos. Hanselmann no ve la Andragogía como el deseo de educar a los adultos sino como ayudar a los adultos.
Desde 1940 se empieza a realizar textos, documentos, conferencias, y libros sobre la Andragogía en la cual podemos citar "La Primera Conferencia Internacional de Educación de Adultos. "UNESCO" 1949.
Después de 1960 comienza la difusión de la Andragogía a Francia e Inglaterra. Luego en Estados Unidos, Malcom Knowles sugiere que la palabra "Andragogía" para caracterizar la educación de adulto significara lo siguiente: El arte y la ciencia de ayudar a los adultos a aprender, una teoría para justificar el hecho de tratar a los adultos.
En el lenguaje académico oficial la Andragogía solo se acepta en Yugoslavia y Holanda.
Pero en Holanda un profesor se fundamentos de la pedagogía en sus clases. Ya en 1966 en la universidad Amsterdam ofrece un programa de doctorado para Andragogos, pero en 1970 en la facultad de Ciencias Sociales, se creó el departamento oficial de "Ciencias Pedagógicas y Andragogía" y en el presente existen 7 universidades con dicho departamento.
Todos estos largos párrafos provienen de monografías.com.
La importancia que le asigno –atribuyo- a este tema debita a la docencia e investigación, que ejerzo actualmente en el departamento de Desarrollo socio – cultural de la universidad. Mi pregunta guía hoy es: ¿Cómo servir con mayor utilidad al desarrollo personal / profesional de los estudiantes?
En el camino, parafraseando a Jacques Keroac, y siempre en relación a educación, hallé el siguiente pensamiento de John Ruskin aparentemente (al menos así lo define la URL). Esto me recuerda la época en la cual, para obtener la certidumbre de la verdad, tenías que leerla impresa en papel y cubierta por solapas con imágenes a colores, ahora el sinónimo es hallarlo en la pantalla del computador. En fin, ¿que decía John?
“Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él  alguien que no existía.”
He subrayado la última parte de la segunda oración (predicado). ¿Puede la educación cambiar tanto la conducta de un ser humano, a tal punto, de hacer de él, alguien que antes no era?
¿Implica que este “ser” pre – educado, no se acepta a sí mismo? ¡Solo así se explicaría tanto cambio! ¿Los seres humanos justificamos toda nuestra vida, en la no aceptación de lo que somos y por consiguiente la búsqueda eterna por “ser” lo que aún no somos? La educación sería un medio de transformación permanente, ligada a la no auto aceptación humana..
Aceptar lo que somos seria como aceptar el pasado, pues cambiamos a cada momento. La auto aceptación estática implicaría negar el movimiento. El cambio eterno, lo único perenne en el cosmos.
¿Cambiamos tanto realmente, incluso nuestra esencia?
A veces creo que sí, es cierto, cambiamos, pero solo con la profundidad que nos otorgan los colores de los cosméticos.
Entre esos esbozos de educación (*)[1] estoy refrescando la lectura de ciertos términos de la arquitectura gótica: gablete, parteluz, arquivoltas, tímpano, arbotante, contrafuerte, bóveda de ojiva, frontispicio, roseta.

Seguramente en unos días archivaré inconscientemente estos conceptos arquitectónicos en el diligente olvido, pero, ¿por qué me interesa lo gótico?
¿Sera porque en sus inicios fue considerado algo feo y realizado por los barbaros, para transformarse luego en arte admirada? ¿Así mismo la educación transforma al individuo feo en fino o a mí mismo del no ser al ser actual que más amo? ¿O para simplificar, creo que el conocimiento me hace más agradable?
Uno de los elementos arquitectónicos del barroco entre los  que más aprecio es la ventana de roseta. Es un vitral redondo de varios metros de diámetro decorado con vidrios de colores (adjunto gráfico). Este ventanal en círculo está formado por una serie de barras oblicuas de piedra llamadas ruedas de santa Catalina. En otras ocasiones lleva adornos en tréboles o cuatrifolias según José Villa-amil y Castro[i]. Escritos gnósticos  definen a la roseta como la representación de la rosa mística, es decir la virgen María. O tal vez también a María Magdalena.
Las rosetas suelen estar ubicadas al norte y sur, también al oeste, pero casi nunca hacia el este. ¿Será porque el catolicismo siempre tuvo en el culto al sol, su más encarnizado detractor?
En todo caso, la roseta siempre tuvo y tiene un gran atractivo para mí. Siendo la ciencia y el misticismo el frontispicio de mi vida. Además toda claraboya o ventana tiene una relación con libertad y transformación. Me trae a memoria las palabras de Arnold Glasow, quien decía que uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.
Sin embargo, en la cotidianidad fáctica, los hilos de la realidad se entrecruzan de forma ineludible, con un cierto encanto de rutina.
 


[1] La palabra educación proviene del latín “educere o educare”, que significa guiar, conducir, formar, instruir a los sujetos de una sociedad, inculcando valores, conocimientos, costumbres, formas de actuar. A partir de esta percepción, educación implica palabra, toma de conciencia, socialización del individuo.
Estamos refiriéndonos por consiguiente, al establecimiento de ciertas normas de conducta a través de la educación. Estas normas permiten una cierta visión de la realidad, una manera particular de observar el mundo y de percibirlo.
Por consiguiente, la importancia de la educación no solo reside en la manera de guiar, de conducir o de socializar e interpretar el medio circundante, sino también en el objetivo de ella en sí misma. Objetivos en relación directa con la realidad y la transformación de esa realidad, es decir una educación crítica.
Educación crítica hacia sí misma y crítica frente a su entorno. Crítica hacia si misma, en cuanto a sus métodos, procesos e intenciones. Critica frente a su entorno, desde el punto de vista de su capacidad para reflejar la realidad e interpretarla.

Carlos A Torres habla sobre la importancia crítica de la educación en la lucha por la democracia y describe la tradición de los “estudios críticos sobre educación”  como  las armas para comprender mejor y combatir la compleja relación entre educación y las desigualdades culturales, políticas y económicas de un pueblo.

Aquí podemos comprender la importancia que el autor da a la educación desde un punto de vista social y como instrumento de construcción de ciudadanos y democracias. Pero, qué sucede con la educación para adultos?

Qué perspectivas puede brindar esta visión crítica de la educación en cuanto al proceso andragogico?

Según la eclética visión de Juan Sáenz Carreras, las diversas áreas disciplinares que conforman la respuesta universitaria, en estos contextos, apenas tiene lugar la pedagogía que debiera resultar de la investigación de las necesidades educativas que demandan las personas mayores y las consecuentes propuestas formativas que es preciso articular y auspiciar para satisfacerlas.


Sin embargo, gracias el esfuerzo mancomunado de instituciones y personas, la educación toma un nuevo rumbo en el inicio del siglo XXI. La educación critica busca la participación horizontal, la autorrealización, la calidad de vida en base a la creatividad y la búsqueda de conciencia a través el análisis de la experiencia vivida. En este contexto, la andrología toma la palabra sobre la importancia crítica de la educación por la democracia y el desarrollo, tomando en cuenta las necesidades educativas del adulto y su aporte en tanto actor del proceso educativo.

Desde mi punto de vista, la educación es un instrumento de desarrollo primordial e insustituible.  Un ciudadano con educación mejora su potencial en cuanto a la visión de si mismo y de su entorno social y medioambiental. La educación facilita la inserción comunitaria y económica de los individuos en la estructura, igualmente mejora su capacidad para interpretar su historia, y por consiguiente establecer mejores estrategias de desarrollo en su presente.
La educación permite también la incorporación de todo ciudadano, sin distingo de raza, sexo o edad a los sistemas de trabajo y participación, generando nexos constructivos con su sociedad y entorno nacional o internacional. Este factor de inclusión es muy importante por su impacto en la construcción de sociedades éticas, con dinámicas inclusivas que prevengan acciones deletéreas en contextos de marginación.
Sin embargo, el proceso educativo requiere ciertas características, pues la educación como instrumento de desarrollo no puede quedarse en la simple acumulación de información o la memorización de elementos técnicos. La educación debe buscar la estructuración del conocimiento en el educando, incorporando su propia visión de vida, sus experiencias y abriendo el análisis de significados sobre cada acción sea laboral o personal.
En este caso, nos referimos a la educación de adultos, donde como punto de partida tomamos en cuenta la experiencia de cada sujeto de la educación. Probablemente este aspecto permite enriquecer el proceso educativo con la participación de cada educando, el que asume un rol activo de actor.
Conclusión
-                      La educación es un proceso que no solo involucra el conocimiento sino también ciertas maneras de percibir el mundo y de interpretarlo.
-                      La educación es un proceso que permite facilitar la lucha contra las desigualdades sociales, económicas o culturales
-                      La educación facilita los procesos democráticos en los pueblos, sobre todo cuando esta es crítica y facilita en los adultos la participación activa sobre la base de sus propias experiencias laborales y vivenciales
-                      La andragogia, en tanto instrumento de educación facilita grandemente la integración de la experiencia del educando, enriqueciendo el proceso educativo y facilitando el desarrollo de la creatividad y responsabilidad.



[i] Rudimentos de Arqueología Sagrada, Imprenta Soto Freire, España. 1867

No hay comentarios: