martes, 26 de enero de 2016

miércoles, 20 de enero de 2016

Sarah Vaughan grandes maestros del Jazz 6

Giants Of Jazz Platinum Collection (Tracks From The Golden Age Remastered)

DEMOCRACIA AUTORITARIA

  DEMOCRACIA AUTORITARIA

Copyright © 2015 Universidad de Otavalo Publishing Corporation. All rights reserved. Revista Sarance No 33 Enero - 2015 - Publicación Semestral ISSN 1390-9207 Solicitudes,comentarios y sugerencias dirigirse a: Instituto Otavaleño de Antropología Universidad de Otavalo Dirección: Av. de los Sarances s/n y Pendoneros Cdla. IOA Otavalo - Ecuador Telfs. ( 593-6 ) 2 920 461 ( 593-6 ) 2 923 850 Email: www.uotavalo.edu.ec ioa_otavalo@hotmail.com lacosta@uotavalo.edu.ec Revista ingresada en la base de datos Latindex.


Carlos Montufar Salcedo, profesor investigador principal Universidad de Otavalo - Ecuador. Médico y antropólogo. Especializado en Salud Pública Internacional e Historia de Religiones en la Universidad Católica de Louvain-La-Neuve. Bélgica. PhD en Antropología Cognitiva en Atlantic University de los Estados Unidos.


RESUMEN

La democracia se basa en coexistencia social con ciudadanos libres e iguales  vinculados con mecanismos contractuales. El autoritarismo en oposición es una particularidad de la autoridad que imputa la voluntad de quien representa al poder en ausencia de consenso ocasionando arbitrariedad.  Este tipo de régimen requiere sustento popular establecido en el bienestar económico de sus ciudadanos, generando tolerancia al autoritarismo, sobre todo con apoyo de las juventudes. Realizamos un estudio de opinión con jóvenes universitarios sobre la preferencia entre democracia plena y democracia autoritaria mediados por bienestar económico. 86% de encuestados manifestaron favoritismo por un gobierno autoritario a condición de bonanza económica (pleno empleo, buenas remuneraciones, acceso gratuito a la educación).  La juventud percibe en los gobiernos autoritarios una democracia de  respuesta oportuna que asegura el derecho al acceso de bienes y servicios. ¿Es adecuada esta tendencia para un nuevo mundo global donde prime la tolerancia?
Palabras clave: democracia autoritaria, autoritarismo, jóvenes universitarios.

ABSTRACT
Democracy is based on social coexistence of free and equal citizens related to contractual arrangements. Authoritarianism in opposition is a peculiarity of the authority accused that represents the power in the absence of consensus resulting arbitrariness. This type of system requires popular support established in the economic welfare of its citizens, generating tolerance authoritarianism, especially with the support of the youth. We conducted an opinion survey with university students on the preference between full democracy and authoritarian democracy mediated by economic welfare. 86% of respondents expressed favoritism by an authoritarian government provided economic boom (full employment, good pay, free access to education). Youth perceived authoritarian governments in a democracy that ensures timely response right of access to goods and services. Is this trend appropriate for a new global world where tolerance prevails?
Key words: authoritarian democracy, authoritarianism, university students.

INTRODUCCIÓN

Democracia es una disposición de organización social del Estado que asume el direccionamiento del poder al conjunto de la sociedad, cuyas  decisiones colectivas son adoptadas con  dispositivos de participación directa o indirecta escrutando legitimidad en su desarrollo. El proceso democrático  se basa en la coexistencia social en la que los ciudadanos son libres e iguales y sus vínculos  se instauran en base a mecanismos contractuales.

Autoritarismo es una particularidad de la acción de la autoridad que imputa la voluntad de quien representa al poder en ausencia de consenso erigido de forma interactiva, ocasionando un mandato social arbitrario y carente de libertad e independencia. Por su parte el totalitarismo es conceptualizado como el sistema político agudamente autoritario que despliega sobre las personas un poder ilimitado y envolvente. Poder que se introduce en todos los resquicios de la trama social. Nada deja de ser competencia estatal. No hay razonables esferas de derechos para las personas. Ni sus manifestaciones más íntimas escapan al control del poder estatal. La conocida fórmula Mussoliniana de nada contra el Estado, nada fuera del Estado, todo dentro del Estado parece definir con exactitud lo que es el autoritarismo, como expresión de un poder englobante que no observa limitaciones de ninguna especie y que envuelve al individuo en todos sus aspectos[1].

¿Pueden coexistir en la realidad política estos dos conceptos? ¿Es posible el paradójico  sincretismo de dos categorías opuestas en la vida social de los pueblos? ¿Es legítima esta mixtura?
La legitimidad democrática se fundamenta de forma  representativa cuando las decisiones son adoptadas por personas elegidas por el pueblo para esas funciones o cuando las decisiones son arrogadas en plebiscitos vinculantes, o iniciativas legislativas populares. Paradójicamente la convivencia de democracia y autoritarismo puede progresar con  habilidad en las sociedades contemporáneas por conveniencia económica o cuando los elegidos imponen a su arbitrio nuevas reglas del juego a través del edicto de leyes, manteniendo la república en cuanto gobierno de la ley, pero debilitando a la democracia en su significado de gobierno del pueblo.

Diversos autores sostienen que estamos observando el regreso del capitalismo autoritario, modelo ausente desde la derrota de Alemania y Japón. Incluso la ascendencia del capitalismo parece ser más sostenible que la propia democracia (Gat, 2007). Si la mezcla de autoritarismo y capitalismo permanece, estaríamos ante uno de los experimentos políticos más llamativos de la historia (Drezner, 2013). Incluso existe una relación íntima entre la comodidad económica que un régimen puede brindar a sus ciudadanos y la tolerancia al autoritarismo basado en la conveniencia material de los pueblos, más aun si consigue apoyo popular en las juventudes. Este tipo de regímenes es denominado democracia con adjetivo (Meyer, 2013). Regímenes autoritarios electorales constituyen la forma como los sectores dominantes y las clases políticas dirigentes mantienen el ejercicio del poder (Leyton, 2013). Incluso los límites de la democracia electoral y la conducción civil del Estado han sido estudiados pormenorizadamente; la estabilidad y la alternancia civil en el poder no implican la consolidación de un sistema de poder civil capaz de generar el procesamiento equitativo de demandas de participación de la sociedad civil. La estabilidad no es un valor per se (Menéndez - Carrión, 1988). En el contexto latinoamericano José Sánchez Parga (1997) sostiene que no hay que pensar en la posible contradicción e incompatibilidad entre democracia y autoritarismo, como si la existencia de aquella fuera una garantía para la exclusión de este. El autoritarismo poseería su propia racionalidad.
En un sentido global,  la reflexión está cifrada en la posibilidad de un régimen democrático autoritario en el siglo XXI, auscultado desde la opinión política de las generaciones jóvenes locales.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se sustentó en una metodología mixta con una primera fase de identificación, selección, recopilación y análisis bibliográfico teórico de contenidos científicos de varios autores y tendencias relacionados con el tema central. Se determinó como población de estudio a los estudiantes universitarios de la universidad local de Otavalo – Ecuador. La muestra representó el 30% del universo utilizándose la técnica de muestreo no probabilístico consecutivo. Las variables formuladas fueron de tipo cualitativa: opinión política y género.

Una segunda fase empírica fue desarrollada con el diseño del test de encuesta sometida a prueba piloto. El test metodológicamente favorecía la polarización de las respuestas. Un total de 93 estudiantes universitarios participaron del proceso definitivo: 55 mujeres (59.1%) y 38 hombres (40.9%). Como criterio de inclusión se estableció la asistencia normal durante el semestre y como criterio de exclusión su retiro o inasistencia el día de la evaluación. Los estudiantes encuestados pertenecían a 1er, 3ro y 5to semestre con un promedio de edad de 20 +/- 3 años. No se incluyó identificación personal el momento de la encuesta a excepción del género con el objeto de facilitar un ambiente de  discreción y fidelizar las respuestas.

En la fase final se realizó la formulación e interpretación del texto y resultados obtenidos. Los procedimientos estadísticos utilizados fueron descriptivos, tabulación cruzada, tabla de contingencias, Chi cuadrado de Pearson y de significación en base al programa Microsoft Excel. La prueba de Pearson fue utilizada para comparar las variables cualitativas. Los valores de p se consideraron con significancia estadística cuando fueron <0 .05="" 95="" confianza="" de="" del="" el="" intervalo="" o:p="" usando="">

RESULTADOS

El 86% de los encuestados manifestaron preferencia hacia un sistema de gobierno autoritario pero con bonanza económica (pleno empleo, buenas remuneraciones, acceso gratuito a la educación) frente al 14% que  prefirió un sistema de gobierno profundamente democrático pero con deficiencias económicas (desempleo masivo, bajas remuneraciones, educación costosa), tal como se observa en el grafico 1.

Grafico 1. Preferencias de sistema de gobierno: profundamente democrático con deficiencia económica o autoritario con bonanza económica, en estudiantes universitarios. Otavalo - Ecuador 2014.

En la relación por género, las estudiantes prefirieron un sistema de gobierno autoritario pero con bonanza económica en un 93%, restando solo un 7% con preferencia hacia un sistema de gobierno profundamente democrático pero con deficiencias económicas. Los estudiantes de género masculino por su parte manifestaron una tendencia similar pero con variaciones cuantitativas importantes. El 76% prefirieron el sistema autoritario con bonanza y el 24% el sistema democrático sin bonanza (véase gráficos 2 y 3).

Existió relación estadísticamente significativa entre los variables género y opinión de estilo democrático, concluyéndose que la preferencia no es igual por géneros. Chi cuadrado de Pearson. p-valor 0.001. p<0 .05.="" o:p="">

Grafico 2. Preferencias de sistema de gobierno: profundamente democrático con deficiencia económica o autoritario con bonanza económica, en estudiantes universitarios género femenino. Otavalo - Ecuador 2014.

Grafico 3. Preferencias de sistema de gobierno: profundamente democrático con deficiencia económica o autoritario con bonanza económica, en estudiantes universitarios género masculino. Otavalo - Ecuador 2014.

DISCUSIÓN

Regímenes que combinan elecciones competitivas con violaciones sistemáticas de los procedimientos democráticos han proliferado después de que concluyó la Guerra Fría (Guerrero, Levitsky y Lucan, 2010). En todo el mundo regímenes democráticamente electos de manera rutinaria han ignorado los límites de sus poderes, desproveyendo a sus ciudadanos de las libertades básicas, generando una “iliberal” democracia (Zacaria, 2007).
Largas décadas de gobiernos con visión neoliberal tanto en América latina como en el mundo entero han provocada una atmosfera política de desprestigio de esta tendencia. La incapacidad para responder a necesidades de transparencia y desarrollo económico en equidad de los pueblos, generaron reacciones muy críticas ante la forma de ejercer la democracia en el continente. La misma eficiencia del régimen democrático ha sido sometida al fuego de la duda. Incluso algunos autores sostienen que si bien los regímenes capitalistas totalitarios perdieron la Segunda Guerra Mundial, esto no se debió  a que sus opositores democráticos inspiraron mayor esfuerzo de su gente por sus  elevados ideales (Gat, 2007). Estos planteamientos pudieran establecerse solo como contribuciones teóricas a la lectura de la realidad política contemporánea, sin embargo, el presente estudio pretende exponer que el autoritarismo contemplado en los regímenes democráticos es un resultado de un proceso de aceptación que proviene incluso en las generaciones universitarias jóvenes, las cuales emergen como representativas de una generación de pensamiento que liderará los destinos institucionales del país. Es importante resaltar la significación estadística de la preferencia del género femenino por este tipo de autoritarismo democrático, lo cual convierte a este segmento de población en apetecible para el tipo de marketing político que sostiene esta tendencia.

La principal característica es el reconocimiento tácito o explícito de la necesidad de un Estado fuerte para un desarrollo económico sostenido. La institución presidencial se establece como la pieza central cohesionadora del régimen político, crucial para la estabilidad pero responsable también de deformaciones del sistema representativo de tres poderes (Aguilera Manuel Villa, 2014).

En la geopolítica contemporánea se perfila esta tendencia, la cual al detectarse en la juventud adquiere un carácter predictivo, lo cual avizora con claridad la importancia del fenómeno de opinión identificado. En Asia, al cambiar tácitamente del comunismo al capitalismo, China ha cambiado a una marca mucho más eficiente de autoritarismo. El rápido desarrollo de China  estrecha la brecha económica con el mundo desarrollado, se vislumbra la posibilidad de que se convierta en una verdadera superpotencia autoritaria. Asumiendo este país un rol de liderazgo y de modelo a seguir en varios países de la América latina actualmente. El particular atractivo de una democracia autoritaria se fundamenta en este modelo del país asiático, aunque no es el único. Mo Yan (2011) novelista chino reconocido con el Nobel en el prefacio intitulado: “Hambre y soledad mis musas”,  de la obra literaria “Shifu, harías cualquier cosa por divertirte”, escribe a modo de testimonio un texto que nos revela la situación económica en la China rural de los años sesenta, elemento suficiente para demostrarnos el éxito del gigante asiático en las últimas cinco décadas:

Tal vez estuviéramos famélicos, pero nos considerábamos las personas más afortunadas del mundo (…) padecer mucho tiempo hambre me hizo consciente de lo importante que es la comida para el ser humano. El éxito, los ideales, la carrera laboral o el amor no valen nada con el estómago vacío. Por la comida, perdí la dignidad. Por la comida, fui humillado como un insignificante  perro callejero. Por la comida, comencé de verdad a escribir relatos (pp.11-14).

Incluso en sus bastiones actuales en Occidente, el consenso político y económico liberal es vulnerable a acontecimientos imprevistos, tales como la crisis económica aplastante que podrían interrumpir el sistema mundial de comercio o el resurgimiento de conflictos étnicos en la Europa cada vez más preocupado por las minorías étnicas y de inmigración. España debate con el surgimiento del movimiento Podemos, el cual fracciona al bipartidismo de antaño.  El éxito no democrático del Segundo Mundo podría entonces ser considerado por muchos como una atractiva alternativa a la democracia liberal (Gat, 2007). En todo caso, la institucionalidad democrática neoliberal no ha sabido otorgar respuestas eficaces a las necesidades generacionales del siglo XXI en América latina.

La eficacia de estos regímenes esta solventada en la inserción económica de la población en el mundo del consumo y la tecnología, cubriendo brechas sociales largamente inadvertidas. El discurso de valores y normas legales de los poderes  toma un cariz accesorio e incluso inoperante. El éxito de la equidad económica asegura la percepción de probidad a estos regímenes.  

En el altar de la rapidez y el mega-impacto mediático, la juventud percibe en los gobiernos con tendencia autoritaria una democracia de la respuesta oportuna que asegura el legítimo derecho a la comodidad del acceso de bienes y servicios de consumo. ¿Es adecuada esta tendencia para un nuevo mundo global donde prime la tolerancia?

BIBLIOGRAFIA

Aguilera, M. V. (2014). Del presidencialismo omnímodo al presidencialismo disfuncional. El Cotidiano, 30(187), 127-136. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1616373543?accountid=130060
Andrade, P. (2013). El círculo vicioso de la transición: de la democracia formal a la poliarquía. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (12), 22-32.
Arenas, N. (2012). Poder reconcentrado: el populismo autoritario de Hugo Chávez. Politeia, 30(39).
Brito, J. M. (2014). Hacia una democracia autoritaria. Página abierta, (230), 25.
Burgos, C. H. (2014). Más allá del consenso y la oposición: Las actitudes de la "gente corriente" en regímenes dictatoriales. una propuesta de análisis desde el régimen franquista*/Beyond consensus and opposition. attitudes of "ordinary people" in dictatorships: An analytical proposal from the franco regime. Revista De Estudios Sociales, (50), 87-100. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1564372453?accountid=130060
Collado, Á. C. (2011). Aproximaciones a la democracia radical. In Democracia radical: entre vínculos y utopías (pp. 15-52). Icaria.
De la Torre, C. (2013). El populismo latinoamericano, entre la democratización y el autoritarismo. Nueva Sociedad, (247), 9-10.
Drezner, D. W. (2013). Rebooting Republican Foreign Policy. Foreign Affairs, 143-152.
Echeverría, O. (2013). Los intelectuales antidemocraticos frente a lo popular. Argentina, primera mitad del siglo XX. Historia y espacio, (40), 49+. Retrieved from http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA343464275&v=2.1&u=uota_cons&it=r&p=GPS&sw=w&asid=7b1d0bfd265ba744af04aa1da6d31005
Sánchez Parga, José. Globalización, gobernabilidad y cultura. Instituto Latinoamericano de Investigación Social: Ediciones Abya-Yala: Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Central del Ecuador, 1997.
Sánchez Parga, J. Lo público y la ciudadanía en la construcción de la democracia. ILDIS, 1995.
Servicio Exterior Ecuatoriano, S. E. (2011). AFESE Ecuador.
Ferrajoli, L., Zolo, D., & Ibáñez, P. A. (1980). Democracia autoritaria y capitalismo maduro.
Gat, A. (2007). The return of authoritarian great powers. Foreign Affairs, 59-69.
Guerrero Gutiérrez, E. (2010, October). Steven Levitsky y Lucan A. Way, Competitive Authoritarianism. Hybrid Regimes After the Cold War. Nexos: Sociedad, Ciencia, Literatura, 33(394), 119. Retrieved from http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA239644587&v=2.1&u=uota_cons&it=r&p=GPS&sw=w&asid=ecb1902124c9c46945beb658dc923b76
Kaminsky, G. (1993). Dispositivos institucionales. Lugar.
Korstanje, M. (2014, 05). El miedo político bajo el prisma de Hannah Arendt. Revista SAAP, 8, 99-126. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1554605842?accountid=130060
Klinghoffer, A. (2010). Victorious and vulnerable: Why democracy won in the 20th century and how it is still imperiled. Choice, 48(1), 181. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/749408953?accountid=130060
Leyton, J. C. G. (2013). DEMOCRACIA V/S AUTORITARISMO EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA: Un viejo dilema político muy actual. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 7(1), 70-107.
Mascareño, Carlos. (2009). Descentralización y democracia en América Latina: ¿una relación directa?: Elementos conceptuales para su estudio" de. Cuadernos del CENDES, Septiembre-Diciembre, 163-166.
Menéndez-Carrión, A. (1988). La democracia en el Ecuador: desafíos, dilemas y perspectivas. FLACSO-Sede Ecuador.
Meyer, L. (2013). Nuestra tragedia persistente: la democracia autoritaria en México. Random House Mondadori.
O'Donnell, G. A. (1978). Tensiones en el estado burocrático-autoritario y la cuestión de la democracia (Vol. 11). Centro de estudios de estado y sociedad.
O'Donnell, G. (2010). El riesgo de un deslizamiento de la democracia al autoritarismo. Clarín, 12(01), 2010.
Yan, M. (2011). Shifu, harías cualquier cosa por divertirte (Vol. 97). Kailas Editorial.
Zacaria, F. (2007). The Future of Freedom: Illiberal Democracy at Home and Abroad (Revised Edition). WW Norton & company.



[1] Borja, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, Fondo de Cultura Económica, México, 1997. Pg.951

miércoles, 13 de enero de 2016

Pablo Iglesias, extraordinario comentario.

NO MAS DE 250 PALABRAS NM250 150915

NO MAS DE 250 PALABRAS NM250 150915

Fernando Orbaneja en “Breve historia de religiones” alimenta la historia del Mazdeísmo o Zoroastrismo, religión existente 1.000 años antes de la era Cristiana en el imperio Persia, lo que sería territorialmente hoy, el país de Irán. Esta religión era dualista, es decir, reconocía los principios del bien (Ahura Mazda) y del mal (Ahriman o Asira Manyú). En esta religión, la tierra, el agua y el fuego eran elementos sagrados y uno de sus fundamentos era la prohibición a talar árboles.
Cuando vivía en Bujumbura, el padre director de CED Caritas Mgr. Blaise Nzeyimana, solía permitirme leer los egregios libros de la biblioteca religiosa del seminario. Entre ellos hallé:
“Occultism, Witchcraft, and Cultural Fashions: Essays in Comparative Religion”, escrito por Mercia Eliade. Así empecé a profundizar sobre la historia de religiones y el Mazdeísmo en particular, a pesar que ya había realizado estudios de posgrado al respecto en Lovaina.
En una de esas incursiones a la biblioteca, Jean Bosco, un estudiante del seminario mayor me dijo un día, que la comprensión de los textos variaba en relación a la posición en que se encontraba el lector. Si estabas mirando hacia el este o el oeste, podía modificar tu comprensión. Por cierto,  el aseveraba que la mejor opción era mirando al suroeste.

Actualmente paso un tercio del día mirando 220 grados al Suroeste, a pesar que esto es ocasionado tan solo por la disposición de los cubículos en la universidad, es decir por azar.

Carlos E. Montúfar 

SOCIEDAD DE LA EVIDENCIA

SOCIEDAD DE LA EVIDENCIA

Según Demócrito, la gente cree que existe lo dulce, y cree que existe lo amargo, y cree que existe el calor, y cree que existe el frío, y cree que existe el color. Pero, en la realidad, lo único que existe son átomos y vacío.
Siglo XXI, toda actividad debe tener video, foto, firmas de asistencia, grabación; importa poco el contenido, pero es imposible olvidar las evidencias. El docente es por su micro currículo, el médico por el número de pacientes atendidos bajo testimonio de la historia clínica informática, las asistencias existen por su registro biométrico. ¿Hemos creado las sociedades tecnológicas tan solo para verificar evidencias a expensas del impacto?

El problema es que esa tendencia del absoluto de la evidencia deja fuera del ámbito mismo del discurso, lo-que-es, es decir, el contenido y la significación misma de los actos, desnaturalizando lo que decimos que queremos construir.

Carlos E. Montúfar, PhD

viernes, 8 de enero de 2016

SOCIALMANAGEMENTSYSTEMS cems: MICRO CUENTOS EN 131 PALABRAS: BRIAN

SOCIALMANAGEMENTSYSTEMS cems: MICRO CUENTOS EN 131 PALABRAS: BRIAN

MICRO CUENTOS EN 131 PALABRAS: BRIAN

MICRO CUENTOS EN 131 PALABRAS: BRIAN

Brian escuchaba con deleite “Lost child” del pianista Ryuishi Sakamoto cuando la ausencia de objetos en la sala lo alteró.
Observó su libreta de solapa celeste. Escribía un “état de lieu” del departamento en Gant. Estaban escritas las palabras: alfombra persa, lámpara marrón, canapé de mimbre, florero chino y pinturas al óleo de Luis Cejudo; justamente esos objetos habían desaparecido.
Sigilosamente escribiría la palabra música y el sonido producido por el piano de Sakamoto, ¡desapareció del ambiente!

Entonces Brian comenzó a escribir su propio nombre sobre el blanco papel de su libreta. Comenzó por la B deslizando su pluma con sigilo, al avanzar con la R y la I advirtió que su cuerpo desaparecía dejando un rastro nebuloso como el humo de algún cigarrillo desconocido.

Montufar, C @
copyright

Ryuichi Sakamoto - Lost Child