domingo, 20 de junio de 2010

HERITAGE ETHIC OF ANCIENS RELIGIONS

“Heritage ethics of ancient religions”

CARLOS EFRAIN MONTUFAR SALCEDO
For the Degree of Doctor in Anthropology

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAI

March 2010

HERITAGE ETHIC OF ANCIENS RELIGIONS

Índice

1. Introducción y objetivos

2. Religiones antiguas

3. Análisis de las religiones y mitologías desde la perspectiva ética

4. Conclusiones



I. Introducción y objetivos



A lo largo de la larga historia religiosa, la humanidad ha adorado una multitud de dioses, con el común denominador de su poder. Un dios único, creador del mundo está dotado de un poder que desafía la imaginación: el universo en sí mismo no es más que un simple reflejo de su poder infinito.

Dios ha escogió ser discreto, infinitamente discreto sin embargo, dejándonos libres, tan libres que algunos de nosotros no percibimos tan siquiera su existencia. Es decir, nos ha otorgado la libertad de ser, con él o sin él.

Las religiones quieren abrir al ser humano las dimensiones de dios, haciéndole participar al infinito de su amor y a la eternidad de su existencia. Imposible de imaginar un estado más completo.

El objetivo final de los dioses, sería el completo bienestar del ser humano, consigo y con su entorno, a través del desarrollo más completo de su espiritualidad. Podría resumirse en la práctica de las diez perfecciones: caridad, conducta moral, renunciamiento, sabiduría, energía, paciencia, verdad, determinación, amor, ecuanimidad; establecidos en el Jataka budista o los frutos del espíritu de Gálatas 5, en la biblia católica: amor, alegría, paz y paciencia, bondad, benevolencia, fe, humildad y autocontrol.

En este análisis, identificamos, justamente cuales con las herencias éticas, que cada una de las mitologías religiosas han establecido para la humanidad, como fuentes de bienestar y de desarrollo espiritual. Si en el budismo la ausencia del deseo es la fuente de sabiduría y perfección, en el catolicismo es el amor al prójimo y a sí mismo, o la caridad en el islam.

Las configuraciones éticas de las civilizaciones a través sus imaginarios religiosos, aportan un considerable valor cualitativo a la sostenibilidad de nuestra civilización actual. Civilización enraizada en los marcos cuantitativos del consumo y de la globalización.



II. Religiones antiguas



La profundización del análisis temático se basa en el conocimiento de las raíces filosóficas de cada religión o mitología, equiparando en ellas los aspectos éticos universales. Los avances científicos y tecnológicos han permitido crear nexos entre el universo religioso y profano. Actualmente conocemos la importancia que el pensamiento humano en grupo tiene fuera de su propio cuerpo continente, o desde la física cuántica, la existencia del fenómeno solo cuando es observado. Estas evaluaciones han establecido vínculos de reflexión, sobre las salvedades de la ciencia y al mismo tiempo la extensión del nuevo cuerpo de estudios cognitivos.

En una humanidad de profundas crisis éticas, el análisis del pasado mítico religioso, permite valorar el presente y promover un futuro con raíces en una de las más importantes fuentes de sapiencia de la humanidad: sus religiones.

La principal ventaja de esta óptica, es que no analizamos la fe como tal, sino las percepciones y las conductas de ella derivadas. Rescatando un respeto al aspecto intimo de los creyentes. Las desventajas del análisis son múltiples, pues siendo el objeto de estudio, místico y metafísico, escapa parcialmente a los instrumentos científicos de reflexión y análisis. Queda el aspecto sociológico y antropológico de las religiones como elementos de contacto. Además, como toda creación humana, el mito, la religión, obedecen a criterios subjetivos.

En lo personal, considero, que el terreno de estudio de la herencia ética de las religiones antiguas, es una rica fuente de análisis para las perspectivas de desarrollo ecológico y holístico de los sistemas vivos, no solamente de las sociedades humanas. Baso este criterio en la profunda relación que las religiones antiguas poseen entre la naturaleza y el ser humano. Ubicándolo en el cosmos, dentro de él y a expensas de él.



Mitología Egipcia

La mitología egipcia es el nombre del conjunto de creencias sustentadas por los pobladores del antiguo Egipto, anteriores a la llegada del cristianismo. Sus prácticas fueron prohibidas en tiempos de Justiniano I, en el año 535.

Su desarrollo e influencia perduró más de tres mil años, variando estas creencias a través del tiempo, por lo tanto, un artículo o incluso un libro, no puede hacer más que resumir la multitud de entidades y temas de este sistema complejo de creencias. La iconografía egipcia es muy diferente de la griega o romana: en la mitología egipcia muchas deidades son representadas con cuerpo humano y cabeza de animal.

Las ideas religiosas de los antiguos egipcios tuvieron dos fases:

• Durante la época predinástica, divinizaron aquellos fenómenos naturales que les desconcertaban, o infundían temor, de los que no conocían la razón de su proceder; asociaron estas divinidades con las características de ciertos animales, y los representaron con forma humana aunque conservando rasgos zoomorfos: el halcón en el dios Horus, "el elevado", dios del cielo; el perro egipcio, o chacal del desierto, "el guardián de las necrópolis", se convierte en un dios protector, Anubis; el cocodrilo del Nilo, un peligro constante, en un dios temido, venerado en la región de El Fayum, etc. Además les atribuyeron conceptos humanos, como la relación familiar, por lo que se formaron tríadas compuestas por un dios, su esposa y su hijo, y también pasiones humanas por lo que se les rendía culto dando ofrendas en los templos a cambio de favores solicitados, o recibidos.

• A pesar de la agrupación de los pueblos egipcios en las "Dos Tierras": el Alto y Bajo Egipto, cada uno de los nomos (provincias) mantuvo sus deidades protectoras, lo que significaba la veneración a decenas de dioses, que adquirían mayor o menor relevancia según la importancia que tuviese cada ciudad: en Heliópolis se adoraba a Ra, en Tebas a Amón, en Menfis a Ptah y Hator, etc.

Los sacerdotes de los templos principales comenzaron a organizar esta multitud de dioses y a explicar sus relaciones, la creación del mundo, las crecidas del Nilo, etc., ideando y sistematizando las creencias en las denominadas teología Heliopolitana, Tebana, etc., reflejadas en los Textos de las Pirámides, o el Libro de los Muertos, a los que siguió la redacción de otros similares.

No había en Egipto código moral sino una experiencia de la honestidad del hombre adquirida de generación en generación y transmitida de padre a hijo. Se transmite la tradición, las reglas de la vida personal y social. Verdad, justicia y lealtad son las bases del gobierno y de la vida. En este tema de la "moralidad" se concentran dos términos: Maat, que se traduce como orden, e Isfet, como desorden (según John Baines y otros, y a la cual adherimos). Maat ya es concebida como una fuerza que asegura el universo ordenado en los Textos de las Pirámides (TP 1582, 1774-1776) y cuya realización es responsabilidad del faraón (TP 265). Maat aparece en los nombres de reyes desde el Reino Antiguo, tales como Seneferu (Señor de Maat) y Userkaef (Realizador de Maat).

Maat es un concepto complejo, en lato sensu podríamos decir que es el equilibrio que hace que los objetos se mantengan en su lugar. Es lo que permite conservar el equilibrio del mundo desde el origen. Es también norma jurídica, la verdad, la justicia, etc. La traducción de este término como "justicia" y "verdad", como lo vemos en la mayoría de los textos, es insuficiente, pues su significado va más allá de la justicia legal o la exactitud factual. Se la utiliza también para referirse al estado ideal del universo y la sociedad.





Hinduismo

El hinduismo o el brahmanismo es entre las grandes religiones aquél que se presenta bajo aspectos muy diversos desde la adoración de divinidades de la naturaleza y del poli al monoteísmo más exigente con la creencia en una ley universal que regiría a todo y a todos llamado dharma “orden del mundo”. Sobre el plano social esta religión está muy asociada a las castas. El hinduismo está caracterizado por el concepto de causa y efecto: el “karma”. En un ciclo de renacimiento permanente.

La teoría del karma y de la evolución de las almas forma la base del hinduismo independientemente de la idea de dios. El objetivo de toda vida humana es de asegurar por las buenas acciones acometidas, una buena reencarnación.



Budismo

El termino budismo proviene de la palabra sanscrita “buddh” despertar. Significa salir de la oscuridad de la ignorancia para despertar a la verdad. Esta religión acentúa la obtención del conocimiento por sí mismo, sin revelación divina, por una práctica asidua de la meditación. Este proceso se basa en las cuatro verdades nobles, mecanismos por los cuales se obtiene la serenidad interior y el abandono de la creencia de una individualidad. El budismo señala el carácter efímero de las cosas terrestres.

La teoría de la adquisición de virtudes responde a las necesidades de una buena conducta de vida, hasta obtener el despertar. Los cinco preceptos budistas que tienen relación con la doctrina moral son las siguientes:

- No destruir la vida

- No robar

- No cometer adulterio

- No mentir



Taoísmo

El Daodejing o Tao-to-king significa el libro de la ley universal o de la vía y son efecto. Único texto escrito de Lao-tseu fundador del taoísmo. El tao es la fuente eterna de la creación, la ley universal y ética que guía la humanidad. El hombre debe liberarse de las aspiraciones de este mundo y buscar liberarse de todo nexo terrestre y social, elevándose.

El taoísmo promociona la no-intervención. Todo el mal del mundo procede de que el hombre se ha alejado de las reglas naturales y morales. Busca la paz y la pasividad. La unión del yo con el no-yo.



Judaísmo

Religión escogida o hereditaria tiene por principio fundamental la alianza del dios único (Iahvé) con los hombres que él ha creado y a quienes él ha dado sus mandamientos. La alianza divina establecida con Noé, luego Abraham conduce a la alianza con Moisés a quien dios confía la Tora.

El hecho de estar disponible interiormente para recibir dios, es muy importante. El hombre debe seguir el orden justo de la creación divina, donde él forma parte. El hombre debe probarse como compañero de dios en la creación, actuando de acuerdo a las reglas morales de dios. Sin embargo siendo el hombre a la imagen de dios, su naturaleza es buena. La idea del pecado original no existe en el Judaísmo. El pecado es concebido como una rebelión contra dios y el orden divino, el representa denigrar la naturaleza humana. La palabra hebrea para designar el arrepentimiento es “teshuwah” que significa regreso. El retorno del hombre a su naturaleza verdadera. El sufrimiento es un misterio particular en la religión judía.



Cristianismo

Primera de las grandes religiones universales por el nombre de sus fieles, el cristianismo gracias a una obra misionera importante, extendido a todos los continentes. Si la imagen de dios es la del judaísmo, la fe en Jesús el Cristo, hijo de dios e hijo del hombre y el dogma de la trinidad hacen su diferencia. El pentecostés que reúne a los apóstoles es el acto fundador de la Iglesia cristina, que durante la edad media, adquiere gracias al papado romano un poder único, tanto espiritual como secular. La reforma provocaría cambios interiores y una división de las iglesias.

La idea de que el hombre puede pecar juega un rol importante en el cristianismo. Es la única de las grandes religiones monoteístas que asocia el mal sobre la tierra, existente después la caída de Adán y Eva del paraíso, concebida como la falta original. A esta falta original corresponde el rol de Jesús el Cristo, el último Adán. Desde el punto de vista ético, el amor al prójimo como a sí mismo y el perdón son los pilares de su contribución.



Mitologías solares: Mitología Inca

El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y de sacrificios, que como ahora sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes. Incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. En toda región conquistada se levantaba algún altar en su nombre; frecuentemente la adoración a Inti y al Sepa-Inca eran confundidas.

La religión Inca respetaba las creencias y costumbres de cada comarca, pero también exigía que se le rindiese homenaje al Inti, Dios principal, y que se entregaran los debidos tributos. La imposición del Inti iba de la mano con las conquistas territoriales. El más famoso de sus templos era el Coricancha, en Cuzco, que brillaba sobretodo por todo el oro con que estaba adornado, aunque su construcción estructural no presentase demasiada refinación: el plano era idéntico al que presentaban las construcciones de las casas familiares. En su jardín se realizaba la fiesta de la siembra, cuando el emperador sembraba simbólicamente espigas doradas de maíz, que pasaron a formar parte del inventario del rescate de Atahualpa, y que dio origen a algunas leyendas que afirmaban que todo en el jardín era de oro: árboles, hierbas, flores e insectos.

Existía sin embargo otro Dios mayor, Viracocha (que significa “mar de aceite”), el Creador, cuyo culto fue introducido por el emperador Pachacuti tras soñar con él antes de la batalla de la conquista de los Chancas. Pachacuti instauró su culto e incluso desplazó a Inti como Dios supremo, adquiriendo Viracocha una importancia súbita tras la ascensión de Pachacuti, quien era su protegido; el emperador hizo que se le ofrecieran tributos y se le rindiese culto, e hizo construir una estatua del tamaño de un niño de diez años con el dedo índice extendido, como quien ordena.

Algunos historiadores han afirmado que la existencia del Dios creador se remonta a la civilización Tiahuanaco, pero según el autor es la representación de un mismo Dios que se ha venerado en toda América, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego: el Dios creador y héroe civilizador. El gran Dios crea todas las cosas, instaura leyes, enseña a los hombres, y luego se retira no sin anunciar su retorno; tal es la constante.

Viracocha hizo primero el cielo y la tierra, además de una humanidad que vivía en las tinieblas; castigó a esta última por alguna falta (no especificada) y la convirtió en figuras de piedra. Luego salió del lago Titicaca donde reposaba, y creo Tiahuanaco, creando en la piedras gente con jefes para gobernarlas, mujeres embarazadas y niños, ordenándoles que se establecieran en lugares que el mismo había señalado. Abandonando su función creadora, se hizo civilizador, dispuso leyes y enseñó las artes. Finalmente, cuando todo marchaba bien, recorrió los Andes con un misterioso compañero, el “Engañador” de las mitologías indígenas, timador y estúpido que se opone al héroe civilizador (se cuenta que Viracocha, antes de crear todas las cosas, tuvo un hijo muy malo llamado Taguapica, que siempre contradecía a su padre, destruyendo lo construido y secando sus fuentes). Después de varias andanzas que explicaron muchas cosas naturales, Viracocha extendió su manto sobre el océano, se posó en él y desapareció en el horizonte buscando el sol poniente.

Pocos pueblos de la Tierra han alcanzado el considerable adelanto moral que lograron los hombres del antiguo Perú. Su sociedad en donde estaban ausentes: el robo, los crímenes, la mentira, la ociosidad, la pobreza y la mendicidad, distinguiese por el espíritu laborioso de sus componentes, el respeto mutuo y el bienestar común.



Este extraordinario encumbramiento espiritual fue el resultado, ciertamente, de sabias enseñanzas morales, de consejos y normas de conducta que el Estado los había convertido en leyes. Quienes violaban tales normas recibían castigos que llegaban hasta la pena de muerte.



El código moral de los Incas estuvo formado por dichas normas, especie de preceptos o mandatos divinos cuyo cumplimiento era obligatorio para todo los habitantes del imperio. Entre tales preceptos morales, figuran como principales los siguientes:

Ama k'ella = No ser ocioso

Ama sua = No ser ladrón

Ama llulla = No ser mentiroso



Islam

En el Sura XI el Corán expresa: ¿Quien es más malo que el que inventa mentiras a cuenta de dios? Esos hombres comparecerán algún día ante su señor, y los testigos dirán: he aquí a los que han acusado a su señor de mentira. ¿No caerá la maldición de dios sobre los malvados?

En la enseñanza del deber musulmán, la noción del bien y del mal aplicado a los actos humanos desde los primeros tiempos del islam a permitido identificar la responsabilidad de cada acto humano lejos de la responsabilidad directa de dios. El hombre debe reconocer los mandamientos de dios, interpretarlos y obedecerlos. Los actos humanos son clasificados en cinco categorías en relación directa a la ley divina.

- Los actos que constituyen de obligaciones, dios recompensa a aquellos que los desarrollan y penaliza a quienes los omiten

- Les actos que son buenos para el individuo y la comunidad; dios no penaliza a quienes lo omiten

- Les actos autorizados y moralmente neutros. Ellos no reciben ni recompensa ni penalidad

- Los actos réprobos porque ellos desobedecen las normas de dios

- Los actos prohibidos

En el islam existen los grandes y pequeños pecados. Los primeros se refieren a dios y a la fe. Los segundos son cometidos contra el hombre y su integridad, robo, difamación y falso testimonio. El Corán impone el respeto a la vida humana.



Sintoísmo

El sintoísmo puede ser considerado como una religión animista celebrando un culto estético de la naturaleza. Regida por el mito de la diosa solar Amaterasu, que justifica la línea genética de los emperadores, así como el culto de las almas y de los ancestros. La función de emperador, en tanto heredero de Amaterasu es el de restablecer el equilibrio cósmico. Los ritos hacia los ancestros buscan resultados inmediatos, evitar los peligros, obtener la prosperidad y sanar los enfermos. Una divinidad original da nacimiento a la pareja divina Izanagui y Izanami con la misión de organizar el mundo, como de erigir la columna celeste que une cielo y tierra. Izanagui engendraría a Amaterazu. El sintoísmo considera que el universo está formado por el juego de energías indestructibles que se reflejan en los fenómenos naturales, siendo estas considerados como divinidades. Esta religión no conoce el mas allá, y por consiguiente las puniciones ni las recompensas. Su objetivo es el equilibrio, el carácter sagrado de la naturaleza y de la vida. Los ritos buscan sirven a aumentar las capacidades de sus creyentes, siendo importante en la productividad de la sociedad nipona. Las especulaciones metafísicas dejan paso a un sentido de la estética y a un funcionalismo pragmático. A través de la pureza interior el sintoísmo busca la simplicidad en la vida y la harmonía con la naturaleza.

Su importancia moral y ética, se encuentra en su búsqueda permanente a poseer un corazón puro, exhalando la gratitud por lo que el mundo tiene de agradable, deseando que la belleza y el bienestar sean mantenidos. La religión predica el evitar cometer los grandes pecados: mentira, asesinato, adulterio. Hay que servir sin el pensamiento de la recompensa, y buscar el adelanto del mundo como voluntad del kami (corriente Jinja Shinto). Hay también virtudes fundamentales en el s., que son la pureza interior del corazón, estado natural del hombre; la sinceridad (makoto), que es una toma de conciencia de lo divino, una actitud de vivir tan limpia como la superficie de un espejo sagrado, símbolo material muy utilizado en los templos, donde sirve de soporte para los Kami; la paz interior (wa)"; el gozo del corazón (se¡me¡) ; la gratitud para con los Kami, la familia, la sociedad, la patria (kansha) ; la sumisión a la patria divina (kenshin) ; la piedad filial (kókó) para con el emperador y los antepasados. Lo esencial de la enseñanza del s., según la tradición, consiste en las tres virtudes de la honestidad, la benevolencia y la pureza; estas tres palabras se encontraban grabadas en las armas de los samurai.



III. Análisis de las religiones y mitologías desde la perspectiva ética



De manera abreviada, he establecido en una matriz de identificación, los aportes que cada cosmovisión ha aportado a la humanidad.

Matriz de identificación de aportes éticos de las diversas religiones y mitologías

Religiones / Mitologías Aportes éticos

- Egipcia No había en Egipto código moral sino una experiencia de la honestidad del hombre adquirida de generación en generación y transmitida de padre a hijo. Se transmite la tradición, las reglas de la vida personal y social. Verdad, justicia y lealtad son las bases del gobierno y de la vida. En este tema de la "moralidad" se concentran dos términos: Maat, que se traduce como orden, e Isfet, como desorden.

- Hinduismo La teoría del karma y de la evolución de las almas forma la base del hinduismo independientemente de la idea de dios. El objetivo de toda vida humana es de asegurar por las buenas acciones acometidas, una buena reencarnación.

- Budismo La teoría de la adquisición de virtudes responde a las necesidades de una buena conducta de vida, hasta obtener el despertar. Los cinco preceptos budistas que tienen relación con la doctrina moral son las siguientes:

- No destruir la vida

- No robar

- No cometer adulterio

- No mentir

- Taoísmo El hombre debe liberarse de las aspiraciones de este mundo y buscar liberarse de todo nexo terrestre y social, elevándose.

El taoísmo promociona la no-intervención y la harmonía. Todo el mal del mundo procede de que el hombre se ha alejado de las reglas naturales y morales. Busca la paz y la pasividad. La unión del yo con el no-yo.



- Judaísmo El hombre debe probarse como compañero de dios en la creación, actuando de acuerdo a las reglas morales de dios. Sin embargo siendo el hombre a la imagen de dios, su naturaleza es buena. La idea del pecado original no existe en el Judaísmo. El pecado es concebido como una rebelión contra dios y el orden divino, el representa denigrar la naturaleza humana. La base moral es aplicar los mandamientos y las leyes.

- Cristianismo La idea de que el hombre puede pecar juega un rol importante en el cristianismo. Es la única de las grandes religiones monoteístas que asocia el mal sobre la tierra, existente después la caída de Adán y Eva del paraíso, concebida como la falta original. A esta falta original corresponde el rol de Jesús el Cristo, el último Adán. Desde el punto de vista ético, el amor al prójimo como a sí mismo y el perdón son los pilares de su contribución.

- Mitologías solares El código moral de los Incas estuvo formado por dichas normas, especie de preceptos o mandatos divinos cuyo cumplimiento era obligatorio para todo los habitantes del imperio. Entre tales preceptos morales, figuran como principales los siguientes:

Ama k'ella = No ser ocioso

Ama sua = No ser ladrón

Ama llulla = No ser mentiroso



- Islam El hombre debe reconocer los mandamientos de dios, interpretarlos y obedecerlos. Los actos humanos son clasificados en cinco categorías en relación directa a la ley divina.

- Los actos que constituyen de obligaciones, dios recompensa a aquellos que los desarrollan y penaliza a quienes los omiten

- Les actos que son buenos para el individuo y la comunidad; dios no penaliza a quienes lo omiten

- Les actos autorizados y moralmente neutros. Ellos no reciben ni recompensa ni penalidad

- Los actos réprobos porque ellos desobedecen las normas de dios

- Los actos prohibidos

En el islam existen los grandes y pequeños pecados. Los primeros se refieren a dios y a la fe. Los segundos son cometidos contra el hombre y su integridad, robo, difamación y falso testimonio. El Corán impone el respeto a la vida humana.

- Sintoísmo A través de la pureza interior el sintoísmo busca la simplicidad en la vida y la harmonía con la naturaleza.

Su importancia moral y ética, se encuentra en su búsqueda permanente a poseer un corazón puro, exhalando la gratitud por lo que el mundo tiene de agradable, deseando que la belleza y el bienestar sean mantenidos. La religión predica el evitar cometer los grandes pecados: mentira, asesinato, adulterio.

Hay que servir sin el pensamiento de la recompensa, y buscar el adelanto del mundo como voluntad del kami (corriente Jinja Shinto). Hay también virtudes fundamentales en el s., que son la pureza interior del corazón, estado natural del hombre; la sinceridad (makoto), que es una toma de conciencia de lo divino, una actitud de vivir tan limpia como la superficie de un espejo sagrado, símbolo material muy utilizado en los templos, donde sirve de soporte para los Kami; la paz interior (wa)"; el gozo del corazón (se¡me¡) ; la gratitud para con los Kami, la familia, la sociedad, la patria (kansha) ; la sumisión a la patria divina (kenshin) ; la piedad filial (kókó) para con el emperador y los antepasados. Lo esencial de la enseñanza del s., según la tradición, consiste en las tres virtudes de la honestidad, la benevolencia y la pureza; estas tres palabras se encontraban grabadas en las armas de los samurai.



IV. Conclusiones

Puedo clasificar las ponencias éticas de las distintas religiones y mitologías en dos categorías; la primera por su inclinación moral universal y la segunda en relación a la construcción de relaciones fructuosas entre los pueblos e individuos. En el primer grupo se encuentran el Taoísmo, Hinduismo, judaísmo. Las cuales promocionan el respeto a las reglas naturales y morales, las buenas acciones, el seguimiento del orden cósmico y divino de las reglas morales respectivamente. En el segundo grupo, la mitología egipcia, budismo, islam sintoísmo y cristianismo, con sus preceptos: honestidad, verdad, justicia, lealtad (egipcia), no destrucción de la vida, no robar, no al adulterio, no mentir (budismo); honestidad, benevolencia y pureza (sintoísmo); integridad, no robar, no difamar, no dar falso testimonio, respeto a la vida (islam); amor al prójimo como a ti mismo (cristianismo).

Existen sin embargo dos códigos religiosos que abarcan tanto preceptos morales universales como relacionales. El budismo con su protección de la vida y el islam. Uno de los aspectos más comunes a los códigos éticos de las religiones es la promoción de la verdad como fundamento de la estructura religiosa y ética. Tanto de forma positiva (verdad) como negativa (no mentir). Sin embargo, ninguna religión promueve el respeto a la vida de manera universal de todos los seres vivos (visión ecológica profunda), generalmente se circunscriben a sus propios congéneres exclusivamente. Los códigos morales obedecen aparentemente a guardar la cohesión social de las estructuras sociales y sus jerarquías. El cristianismo es probablemente la tendencia más renovadora por su sentido de igualdad: amar al prójimo como a ti mismo.

V. Bibliografía

1. Malherbe, Michel. “Les religions de l’humanité”. Criterion. Paris, 2004

2. Hattstein, Markus. « Les grandes religions ». Place des Victories. Paris, 2005

3. Mir y Noguera, Juan P. “La Religion”. Librería Catolica de Gregorio del amo. Madrid, 1899

4. Valero, Alfonso. “Introducción al Shinto”. Amaru. Salamanca, 2007

5. J. Herbert, « Aux sources du Japon » le Shintó, París 1964

6. www.mercaba.org/Rialp/S/sintoismo.htm

7. http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LosIncas/ReligionInca.html

8. http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_egipcia

9. http://www.transoxiana.com.ar/0105/etica.html

miércoles, 16 de junio de 2010

“Gender, Sexuality and Society”

“Gender, Sexuality and Society”

For the Degree of Doctor in Anthropology

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAI


June 2010

GENDER, SEXUALITY AND SOCIETY
Carlos E. Montufar Salcedo

Indice

1. Introducción, definición y objetivos

2. Paradigmas feministas y de género

3. Cuestionario

4. Bibliografía



I. Introducción y objetivos

Estudios de género (del inglés gender studies) es la denominación de una rama de las ciencias sociales centrada en el concepto de género.1 El género es una categoría de análisis en sociología, psicología, antropología, historia o en cualquier otra rama del conocimiento, que permite desvelar las normas, representaciones, ideas, comportamientos, etcétera. que se han ido construyendo socialmente como "naturales" y atribuidos a las diferencias biológicas de los sexos. Los "Estudios de género" analizan los factores sociales y culturales que han construido las diferencias sexuales en un momento o lugar histórico dado.

Los estudios de género forman parte de la reciente tradición de los estudios culturales (Cultural Studies) que iniciaron en universidades de Inglaterra y Estados Unidos a partir de los años 1960 y los años 1970. Sin embargo, sus antecedentes son mucho más antiguos.

Aunque menos conocidas que las aportaciones de Simone de Beauvoir, Matilde y Mathias Vaerting (El sexo clave: Un estudio en la sociología de la diferenciación de sexo, edición inglesa de 1923) y, sobre todo, Viola Klein (El carácter femenino. Historia de una ideología, 1946 publicada en castellano en Buenos Aires en 1951) ya habían planteado que lo que se entendía como psicología femenina no era de las mujeres en sí, sino el producto de las dominación y el sojuzgamiento masculino. En 1949, Simone de Beauvoir afirma la frase que inicia el movimiento feminista del siglo XX: "Una no nace mujer, sino que se hace mujer." Su reflexión abrió todo un nuevo campo de indagación intelectual sobre la interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos, que hoy es tema de revistas, libros, debates políticos, políticas de diversidad empresarial y seminarios académicos y movimientos sociales en todo el mundo.

Los estudios de género no sólo estudian la desigualdad hacia las mujeres, sino que han abierto nuevos campos de investigación como estudios sobre la identidad feminidad o masculinidad y diversidad sexual (estudios sobre gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, etc.).

Algunos estudios se limitan a un discurso filosófico de la ciencia en el que critican la metodología científica. Por ejemplo, gracias a ellos se puede avanzar desde una postura de género desde la lógica positivista hasta el constructivismo. Otras posiciones, promueven el ejercicio de una ciudadanía no sexista con capacidad de influencia en el fomento del cumplimiento de los acuerdos de la plataforma de Beijing y los ODM (objetivos del Milenio). No puede haber justicia ni desarrollo humano sostenible sin igualdad de género, es el planteamiento central. La educación es identificada como herramienta para la igualdad y los derechos humanos de las mujeres. Nuria Varela nos dice al respecto, que “si son los ojos de las mujeres los que miran la histeria, esta no se parece a la oficial. Si son las mujeres las protagonistas, el mundo, nuestro mundo, el que creemos conocer, es otro”.

Existen también numerosos estudios centrados en la biología, especialmente en los últimos años, en la neuroanatómica o neurofuncional que tratan de justificar las diferencias sexuales. Es evidente que existen factores biológicos diferenciales pero es difícil desagregarlos de los factores socio-culturales que les adjudican a las diferencias significados que con frecuencia han buscado la inferiorización y sometimiento de las mujeres al sistema patriarcal. Los "Estudios de género" tienen, pues, como meta circunvalar las evidencias científicas para poder elevar el discurso a un nivel ideológico, ideologizado e ideologizante más en consonancia con los tiempos que corren.

Podemos concluir sin embargo que vivimos en un mundo desigual e injusto, en el que hay que hacer frente a relaciones asimétricas de poder, generadoras de variadas formas de desigualdad y a la vulneración de derechos económicos, sociales y políticos de muchas personas y especialmente mujeres. En este contexto, el aporte al análisis y la intervención, tiene un profundo recorrido formativo, concientizante hacia la igualdad de género en el desarrollo no solo con el afán de incluir a los mujeres donde no estaban sino que se trata de construir un nuevo modelo de relaciones sociales entre mujeres y hombres, que aporte mayor calidad de vida y desarrollo a través de redistribución social equitativa, compartiendo los espacios públicos y privados, las divisiones, las oportunidades , las responsabilidades familiares, profesionales, políticas, económicas y los recursos, incluido el tiempo. Desde un punto de vista operacional, los diversos organismos de cooperación, se refieren a tres etapas:

- La visibilizacion

- El análisis

- Acción

Visibilizacion: Se refiere a la conceptualización de lo que entendemos por igualdad de género y desarrollo humano, sacando a la luz la situación real de la desigualdad que viven hombres y mujeres. Las dificultades del modelo social androcéntrico y de la división sexual del trabajo, siguiendo los acuerdos de Beijing y su sistema de indicadores de monitoreo.

El análisis: Esta etapa se basa en la mirada que nos proporciona la perspectiva de género, que la desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto a construcción social es reversible, permitiéndonos apropiarnos de diversas herramientas, entre las cuales podemos citar las siguientes:

- Quién hace qué (roles)

- Quien tiene qué (acceso y control)

- Las necesidades practicas e intereses estratégicos (posición y condición)

- La participación y la evolución de los diferentes enfoques de desarrollo hasta llegar al enfoque de género

Acción: una vez que hemos (re)conocido la realidad y la hemos analizado detalladamente, entonces si podemos intervenir adecuadamente sobre ella. Las dos principales estrategias de actuación serán el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres (empoderamiento) y la integración de la perspectiva de género en todas las acciones de desarrollo (mainstreaming).

Para poder intervenir, deberemos ver si tenemos capacidad para ello. Por un lado, desde el interior de las propias organizaciones de desarrollo, es decir, si cuentas con una cultura organizacional y política de género, y por otro lado, desde sus recursos externos, ya sean proyectos de cooperación al desarrollo y/o acciones de educación para el desarrollo. La visión de género busca contribuir, a la construcción de un mundo más justo y equitativo, comenzando.

II. Paradigmas feministas y de género

El "género" o rol sexual en sentido amplio es lo que significa ser hombre o mujer, o también masculino o femenino, y como define este hecho las oportunidades, los papeles, las responsabilidades y las relaciones entre las personas. Además el género configura nuestra ontología (teorías sobre el ser) y epistemología (teorías del conocimiento), así como la maquinaria intelectual con la que pensamos las cosas atribuyendo significados cargados de género.

El género o rol sexual está definido socialmente.2 Nuestra comprensión de lo que significa ser una mujer o un hombre evoluciona durante el curso de la vida; no hemos nacido sabiendo lo que se espera de nuestro sexo: lo hemos aprendido en nuestra familia y en nuestra comunidad a través de generaciones. Por tanto, esos significados variarán de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, y con cada generación y en el curso del tiempo.[unaids].

Estudios recientes vienen mostrando que también la idea "científica" de lo que es el sexo femenino o el masculino ha cambiado a lo largo de la historia y que por tanto a la biología se le pueden atribuir significados diferentes (Véase Thomas Laqueur, La construcción del sexo). Es por ello que en la actualidad hay quien defiende que existen más de dos sexos biológicos (Véase Anne Fausto-Sterling, Cuerpos sexuados, La política de género y la construcción de la sexualidad)

A partir de estos "géneros" aparecen unos estereotipos, que son el conjunto de creencias existentes sobre las características que se consideran apropiadas para hombres y para mujeres. Estos serían la feminidad para las mujeres y la masculinidad para los hombres. Y estos estereotipos a su vez crean los roles sexuales, es decir, es la forma en la que se comportan y realizan su vida cotidiana hombres y mujeres según lo que se considera apropiado para cada uno.[unaids]

El género, definido de forma sucinta por la antropóloga mexicana Marta Lamas, es la construcción sociocultural de la diferencia sexual. Ella retoma las raíces de este estudio, originadas en el siglo XX con Margaret Mead en su libro Sex and Temperament in Three Primitive Societies, de 1935. La antropóloga estadounidense inició la idea revolucionaria entonces de que los conceptos sobre el género eran culturales y no biológicos. En las investigaciones realizadas por Margaret Mead en los años 30 en tres sociedades de Nueva Guinea constató que no todas las sociedades estaban organizadas de forma patriarcal, y en ese sentido la distribución de los roles entre mujeres y hombres era diferente a las de las sociedades occidentales, con lo cual hace un primer cuestionamiento al carácter "natural" de las diferencias entre ellos, incluyendo las físicas.

Este planteamiento sin dudas significa una primera aproximación a un análisis de esta realidad asignándole responsabilidad a elementos de la cultura específica de cada sociedad en el desarrollo de las diferencias entre mujeres y hombres, y sobre todo acerca de la asignación de funciones diferentes a cada uno. El Derecho es un campo particularmente sensible a las demostraciones a favor o en contra de los ideales abanderados por uno u otro género. Debido a sus pretensiones de ser universal y correcto, es un campo que es tomado como herramienta para intentar promover visiones de género que sean convenientes para el grupo en cuestión. El feminismo en especial ha sido muy activo en buscar una igualdad en el campo del Derecho que refleje sus pretensiones de igualdad de género. Éste intenta también tomar como referencia al mundo real y social y cómo se dan las relaciones interpersonales y grupales en éste, y al hacerlo, no sería ilógico ver que los grupos socialmente desventajados, como las mujeres, deberían serlo también en el Derecho. Sin embargo, esta visión tan formalista y radical del Derecho está fuertemente cuestionada por aquellos que ven en el Derecho una herramienta que puede y debe ser usada para el cambio, precisamente hace conceptos más equitativos, como en la protección y la igualdad real de la mujer.

También se introduce el concepto de género en la obra de John Money, psicólogo de Nueva Zelandia, quien realizó sus estudios en Harvard y en la Universidad de Pittsburg y luego ejerció su labor como profesional en la Clínica Psicohormonal de la Universidad de Johns Hopkins. Él usa el concepto gender por primera vez en el año 1951, para referirse a un componente cultural, fundamentalmente la influencia educativa, en la formación de identidad sexual Hasta esos momentos la identidad sexual era considerada sólo como una determinación biológica, es por eso que al referirse a este concepto como un aspecto que la cultura forma, constituye un aporte importante al conocimiento científico que, aunque se magnificó en ese momento, influyó en lo que posteriormente se reconoció como gender en inglés y género en español, dentro de la teoría feminista.

A pesar de que es en la década de los años 50 donde surge la emergencia de definir el concepto, su contenido fue variando hasta lo que hoy reconocemos. En los años 60 Robert Stoller (psicoanalista), elaboró conceptualmente el término en su libro Sex and Gender Más recientemente se observa como género también la homosexualidad y la transexualidad, que generalmente no eran merecedores de ese estudio por parte de los analistas clásicos. Este nuevo análisis corresponde a las nuevas realidades de género que se hacen evidentes en la sociedad.

En los años 50 el análisis de estos problemas estaba muy marcado por el enfoque biológico. Estas realidades históricamente han sido interpretadas culpando a las personas que están inmiscuidas en ellas más que a la sociedad y a la forma en que ésta se estructura. Por eso la solución a esos "malestares" no se orientaban críticamente hacia la sociedad; consecuentemente, sus propuestas no implicaban transformaciones en este sentido. Ese aporte de la psicología no fue suficiente ante el desarrollo que después alcanzó este concepto cuando lo esgrimían en la década de los 70 las feministas norteamericanas. En este sentido le precedieron dos planteamientos significativos para la ruptura con el pensamiento que prevalecía en la ciencia acerca de la mujer, que fueron los expuestos por Margaret Mead y Simone de Boauvoir antes expuestos.

El origen del género en la sociedad

Muchos son los estudios que pretenden explicar el origen del género a partir de una forma específica de organización que adoptaron las diferentes sociedades en su desarrollo y que trajo consigo una división sexual del trabajo. En esta división le correspondió a la mujer el espacio de la casa por su capacidad para gestar y amamantar a los hijos. El cuidado de ellos se le asignó más allá del tiempo en que era imprescindible su presencia, es decir, cuando ya cualquier adulto podía realizar esta función. Por proximidad espacial se ocupó del resto de las funciones vinculadas al espacio de la casa.

Una mirada más crítica de esta realidad apunta a que la capacidad de gestar y amamantar de la mujer le confería el poder de la garantía de su continuidad como especie, lo que le estaba vedado al hombre. La inseguridad de los hombres acerca de la paternidad de los hijos y su necesidad de tener esa certeza cuando había acumulado riquezas y quería transmitirla a su descendencia, fueron condiciones que indujeron la idea del control de la sexualidad de las mujeres mediante el matrimonio y el confinamiento al espacio de la casa como garantía de seguridad para la paternidad de la descendencia y de la conservación de los bienes acumulados. La existencia de una sociedad sin género es un tema en discusión, sin muchas evidencias para probarlo; pero de lo que si hay un convencimiento es de que las formas en que se dan las relaciones entre mujeres y hombres, y los roles asignados a cada uno, varían de una sociedad a otra, lo que apoya la idea del carácter construido por la influencia cultural de lo que denominamos género, y de la necesidad de realizar el análisis de cualquier realidad, a partir de su contextualización sociohistórica.

Sin embargo, toda la diferenciación y la identificación de los géneros como lo visto anteriormente tiene también consecuencias sociales menos que deseables. La diferenciación misma del género, al igual que en casos como la raza o las tendencias religiosas, genera choques cuando se intenta imponer una sobre la otra. En palabras de Maria Mercedes Gómez (Los Usos Jerárquicos y Excluyentes de la Violencia - en Justicia y Género en América Latina), la violencia por prejuicio tiene, entonces, entre sus causas primordiales la necesidad de marcar diferencias entre colectividades hegemónicas y no-hegemónicas con el fin de reproducir arreglos sociales que benefician a las primeras... por ejemplo, la violencia contra las mujeres emerge como problema social en un contexto de misoginia, la violencia contra los hombres gay, las lesbianas y los transgeneristas en un contexto de heterosexualidad obligatoria y de homofobia y la violencia contra una raza en un contexto racista". En estos casos de género, donde las personas no sólo pertenecen a las características “normales” (el uso de la palabra normal siempre es excluyente pues intenta estandarizar un deber ser para todos) sino también a grupos diferenciados, es solo visible en la hostilidad de su forma de relacionarse con los otros grupos. La creación de estas categorías y aún de los mismos mecanismos legales para combatirlas puede ser en sí misma un arma discriminatoria, pues crea la apariencia de que la igualdad formal opera y que por lo tanto no es necesario preocuparse por la igualdad material, que es la que realmente afecta la vida de los individuos en los grupos discriminados por el género, pues normativamente es muy difícil establecer reglas positivas que apunten directamente contra ellos. Lo que ocurre entonces, en sintonía con esta invisibilización, es que se crean normas que aparentemente no son directamente discriminatorias contra un género, pero sí lo son al aplicarlas. Un ejemplo de esto es el intento legislativo de definir como matrimonio una unión entre un hombre y una mujer, pues degrada las uniones que puedan existir entre otros géneros.

El feminismo es un movimiento social1 y político que aspira a una igualdad de los derechos de las mujeres con los de los varones. Para ello elabora un conjunto de teorías sociales y ejecuta diversas prácticas políticas en abierta crítica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, teniendo en cuenta la experiencia femenina. La variedad y heterogeneidad de estas teorías y prácticas es tal que a la hora de analizarlas es más común hablar de feminismos, en plural. En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social de las mujeres frente a los varones, y reclaman la eliminación del sentimiento de inferioridad con respecto al varón. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico.

Aunque la idea está muy difundida en ámbitos no académicos, es un error afirmar que feminismo es como el machismo pero en sentido inverso.2 3

A pesar de que muchas personas líderes feministas han sido mujeres, no todas las mujeres son feministas y no todas las personas feministas son mujeres. Algunas feministas consideran que los varones no deberían tomar posiciones de liderazgo dentro del movimiento, pero la mayoría aceptan el apoyo de los varones.

El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visibilizado como un movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX, si bien sus raíces vienen de mucho antes. Se crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los géneros y de la búsqueda de la justicia social. Existen diversas formas del feminismo, como teoría, como práctica, como conciencia, como movimiento social internacional, nacional y local.

Algunos de los distintos feminismos son el feminismo cultural, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico y el feminismo crítico.

La historiadora Gerda Lerner ubica el nacimiento del patriarcado como un suceso histórico en el que se documenta el principio de la subordinación de las mujeres a través de los sistemas políticos, legales, culturales, religiosos y sociales. También documenta las diversas evidencias de la existencia de una conciencia feminista a través de milenios en distintas sociedades del mundo y de la historia. Al recopilar estos escritos llega a la conclusión de que el proceso histórico documentado y transmitido como la historia universal no afecta de igual manera a los varones y a las mujeres. El conocimiento desarrollado a través de siglos por mujeres con conciencia feminista fue truncado una y otra vez. Las mujeres que reclamaban la subordinación o que se comportaban fuera de los esquemas de asignados a su sexo, eran y fueron marginadas. La falta de enseñanza a las mujeres sobre los logros de aquellas que fueron exitosas a través de la historia, es uno de los factores que han contribuido a la opresión de las mismas. Así, fue en el siglo XIX cuando la conciencia feminista se empezó a transmitir a otras mujeres y, se inicia el feminismo como movimiento social y político.4





Portada de la obra de Mary Wollstonecraft, Vindicación de los derechos de la mujer (tomado de wikipedia)

Los primeros ensayos sobre 'la cuestión de la mujer' criticaban el rol restrictivo de la mujer, pero no señalaban culpables de las desventajas de la mujer ni sobre los varones. El trabajo de Mary Wollstonecraft Vindicación de los derechos de la mujer, es uno de los pocos escritos antes del siglo XIX que puede ser llamado feminista sin temor a una ambigüedad. Bajo estándares modernos, su metáfora de la mujer como nobleza, élite de la sociedad, mimada, frágil y tendiente a la pereza intelectual y moral, suena como un argumento masculino. Wollstonecraft creía que ambos sexos contribuyeron a esta situación y tomaba por sentado que la mujer tenía poder considerable sobre el varón. En 1791 Olympe de Gouges hizo la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana" ,como contra partida a los "Derechos del varón y el Ciudadano" creados tras la Revolución Francesa.

A menudo se afirma que el feminismo nació a fines del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la gente comenzó a percibir que la mujer es oprimida en una sociedad machista (ver patriarquía). El movimiento feminista tiene sus raíces en Occidente y especialmente en el movimiento de reforma del siglo XIX. El movimiento organizado data de la fecha de la primera convención por los derechos de la mujer, en Nueva York en el año 1848. Más de un siglo y medio más tarde, el movimiento ha crecido y ha adoptado diversas perspectivas en cuanto a lo que constituye la discriminación contra la mujer. Los primeros feministas son a menudo llamados 'la primera ola' y, luego de 1960, 'la segunda ola'. También es destacada la Declaración de Seneca.5





Símbolo de los movimientos feministas (blog caosmosis).

Las feministas en general tienen un acercamiento holístico hacia la política, creyendo en las palabras de Martin Luther King, "una amenaza a la justicia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todo lugar". Siguiendo dicha creencia, las feministas usualmente apoyan otros movimientos como el movimiento por los derechos civiles, el movimiento pacifista y el movimiento por los derechos de los y las homosexuales. Al mismo tiempo muchas feministas negras, como Angela Davis, critican que el movimiento feminista es dominado por mujeres blancas.

También se han establecido vínculos entre el movimiento feminista y el movimiento campesino por la soberanía alimentaria.6

Algunos feminismos muestran su preocupación por el movimiento transexual, ya que desafía las distinciones entre el varón y la mujer. La transexualidad es rechazada por el feminismo radical, que considera que la masculinidad y la feminidad son construcciones socio-culturales, y por tanto, sentirse varón o mujer carece de sentido y contribuye al sexismo. Otras corrientes de feminismo reconocen, promocionan y reivindican los derechos humanos de las mujeres transexuales.

También se da una fuerte relación de algunas corrientes del socialismo o anticapitalistas con este, dando a entender que la "liberación femenina" debe ir a la par de la liberación general de la sociedad del yugo del capitalismo.

Fundamentalmente las causas que llevan a la mujer a unirse al feminismo es la desigualdad de derechos que ha tenido a diferencia del varón. También podríamos atribuir ésta actitud a la categoría asumida por la mujer señalada por Simone de Beauvoir en El segundo sexo: la de “ser para otro”. Hoy en día, en muchas culturas, ésta percepción ha cambiando grandemente pero en algunas culturas aún y hace aproximadamente cien años la mujer se ha visto como un ser que está en la casa para servirle a su esposo. Este atributo básico se manifiesta en todos los aspectos de la vida femenina y la define de un modo singular, situándola en un nivel de inferioridad respecto del otro sexo; esto se debe a que, por una parte, tiene como cualquier ser humano la posibilidad ontológica de trascendencia, y descubre y elige en un mundo donde los varones imponen una forma de asumir su propia vida.

Hace varios siglos la mujer tenía la maternidad como único proyecto de vida. Podían reinar sobre el hogar, ser objeto a veces de miramientos no desdeñables, pero lo cierto es que seguían naciendo para servir a los varones y engendrar la descendencia de sus esposos. Esto le resultó como una diferencia grande en cuanto al rol de la mujer y del varón en la sociedad. Gracias a estas percepciones y otras la mujer no tenía casi importancia para la sociedad y gracias a movimientos derivados del feminismo se ha podido cambiar esto poco a poco.

Tradicionalmente relacionamos el feminismo con el abuso y discrimen que han tenido los varones y la sociedad en general con las mujeres. Podríamos señalar que algunas de las formas en que se expresa este feminismo es la mujer teniendo una posición en constante defensiva hacia el discrimen. Algunos críticos señalan que ésta actitud a la defensiva es causada por todos los años de opresión y desigualdad que ha vivido la mujer a lo largo de la historia.

También podríamos señalar que cómo método de lucha las mujeres comenzaron a reunirse y a fundar movimientos a favor de sus derechos y en contra de la desigualdad. Estas libraron numerosas batallas para obtener progresivamente, a punta de conquistas y repliegues, una modificación de su situación que dista mucho de haber concluido. Su primer combate del siglo es el de la educación. De Francia, donde la primera bachiller egresó del liceo en 1861, al Japón, donde la primera universidad femenina fue fundada en 1900, a Egipto, país en el que las niñas tuvieron acceso a la educación secundaria desde 1900, o a Túnez, donde la primera escuela de niñas abrió sus puertas ese mismo año, las mujeres que podían hacerlo penetraron por la brecha que la instrucción entreabría para ellas.

Aspectos históricos sobre el impacto de los movimientos feministas en la sociedad



Manifestación de sufragistas en Nueva York el 6 de mayo de 1912.

El feminismo ha producido muchos cambios en algunas sociedades occidentales, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualitario, el derecho de pedir el divorcio, el derecho de la mujer de controlar sus propios cuerpos y decisiones médicas (incluyendo el aborto, tema sobre el cual no hay consenso), y muchos otros.

Sin embargo, el movimiento feminista reivindica que todavía hay muchos cambios por hacer. En ningún país del mundo se ha logrado igual salario por igual trabajo, entre varones y mujeres.7 El aborto inseguro sigue siendo causa prevenible de muertes de muchas mujeres en el mundo (tercera causa de mortalidad materna en el mundo). Muchas creencias consideradas radicales en el pasado forman ahora parte del pensamiento político común. A pesar de que casi nadie en las llamadas sociedades occidentales de hoy cuestiona el derecho de la mujer al voto o la propiedad, conceptos que eran vistos con gran extrañeza hace 200 años, las mujeres no siempre tienen acceso a estos derechos, especialmente en el África sub-sahariana, donde la propiedad es típicamente posesión de los varones y incluso cuando se casan, aun así las mujeres no tienen tantos derechos de propiedad como sus maridos. Los derechos de herencia son igual de discriminatorios, como cuando muere el marido, la propiedad de éste a menudo va a su lado de la familia y no a su esposa.

La negación de los derechos de herencia y propiedad de una mujer pueden aumentar su vulnerabilidad al VIH. No poder ser dueña de propiedades significa que las mujeres tienen una estabilidad económica limitada. Esto puede llevar a un riesgo mayor de explotación y violencia sexual, ya que las mujeres pueden tener que soportar relaciones abusivas o recurrir al trabajo sexual informal para sobrevivir económicamente. Otro ejemplo se da en Estados Unidos, donde las mujeres mayores se enfrentan a menudo con el problema de no contar con la propiedad legal y por tanto efectiva del hogar donde han pasado su vida y formado su familia.

La profesionalización de sectores importantes del movimiento feminista en América Latina fue en los años ochenta una respuesta estratégica ante el fin de las dictaduras militares y los frágiles y desiguales procesos de democratización en amplias regiones del continente.

Tanto como en el siglo XIX sólo hubo brotes feministas, cuando las sociedades en su conjunto entran en un proceso dinámico, en el siglo XX las sociedades estancadas y paralizadas en dictaduras militares no ofrecen espacio para el desarrollo de movimientos feministas. Sin embargo, allí donde empieza un proceso de oposición en contra de las dictaduras, las mujeres están en las primeras filas. Podemos observar el mismo, proceso organizativo en varios países, cuando hacia la mitad de los años ochenta las dictaduras se van debilitando y se vislumbra el retorno de los militares a sus cuarteles.

En cuestiones políticas si bien el derecho al voto se fue ganando durante el siglo veinte por los distintos movimientos sufragistas nacionales, a principios del siglo XXI en algunos países como España o Venezuela se ha logrado establecer normativas que apunten a la paridad de participación política y/o laboral. El Consejo Nacional Electoral venezolano informó por medio de resolución que las candidaturas a las Elecciones Regionales de 2008 debían de estar entre el 40% y el 60% para ambos sexos, y en España, se introdujo en la reciente "Ley de igualdad" la necesidad de presentar listas con paridad entre varones y mujeres para cualquier tipo de elección electoral.

La visión de género y desarrollo humano sostenible ha evolucionado hacia diversos campos, como su influencia en cuanto al aspecto de legitimación de los hijos y sus relación con la herencia y su género (Twinam, A 2008). En ciertas congregaciones religiosas protestantes, las visiones conservadoras utilizan también el discurso de género, para generar su propio posicionamiento, a veces hasta en oposición debido a cierta sensación de pérdida de control que la modernidad ofrece (Shaw, S 2008). De todas formas los movimientos feministas y luego de género y desarrollo sostenible han tenido impacto aun en sociedades aparentemente herméticas, facilitando transgresiones culturas, como es el caso de Irán (Amir, E. 2008).

Inclusive discursos de corte espiritual se han unido para promocionar la importancia de la propiedad de su propio cuerpo en la mujer, estos aspectos continúan a desarrollarse en una sociedad cada vez más globalizada pero al mismo tiempo en intercomunicación, situación que facilita la producción de diversos matices en las visiones de género y desarrollo humano sostenible (Tikkun, 2005). Entre los estudios de género publicados en los últimos anos, se remarca una tendencia a la re-lectura del pasado histórico. Personajes como Elena Céspedes en España, son revisados desde una nueva perspectiva con innovadores descubrimientos (Poska, A 2007).

En este contexto de relectura, otros autores han analizado a partir de textos literarios el rol importante que la sexualidad tenía en las relaciones sociales de poder en el imperio Otomano. A pesar del lenguaje andrógino de la literatura otomana, sobre todo en cuanto a la poesía, el autor evidencia que los adolescentes tanto varones como mujeres eran el punto focal de la sociedad, inclusive las relaciones sexuales entre musulmanes y cristianos, el posicionamiento de la prostitución en ciudades aledañas como Venecia y Florencia entre otras (Turan, F. 2007).

En perspectiva, la re-lectura histórica del rol de la mujer en las diferentes sociedades es un elemento de importancia capital en el desarrollo de la visión de género. Además este análisis incluye los grupos estigmatizados de la sociedad como las mujeres negras, latinas y pobres, donde la violencia de género ha sido aun más evidente (Lerner, G. 2004). Estos análisis nuevos, incluyen aspectos como el acceso a los servicios de salud (Riane, E. 2009) (Frink, S 2009).

El arte, especialmente la literatura ha dejado profundas huellas en el análisis de género, siendo un elemento importante de reflexión y sensibilización, sobre todo por su facilidad de comunicación universal (Melendez,P;Pinnock, A; Ellis,K; Rodriguez,J; Vaughn, M; Kittredge,K; Sarret,C; Entsmunger,B; Loflin,C;). El desarrollo por consecuencia del análisis del lenguaje ayuda en la deconstrucción de género, detalles como el uso del condicional y las tags questions en el lenguaje femenino “womans’s langage” pueden reflejarnos consecuencias de la dominación (Kuhn, E. 2007).

Aspectos como la noción de moral en el siglo XVIII, concebido como norma produjeron exclusión y segregación de género en los servicios de salud. Esta (re)lectura histórica de eventos nos facilita una aplicación retrospectiva, que facilita la sensibilización de nuestras acciones presentes (Lord, A. 2006).



III. Cuestionario

1) Defina qué son los estudios de género y sus campos de acción?

2) Cuál es la diferencia entre los conceptos de mujer y género?

3) Qué quiere decir Simone de Beauvoir en su frace: “una no nace mujer sino que se hace”?

4) Qué estudia el género a más de la desigualdad?

5) Cuál es el planteamiento básico de la plataforma de Beijing?

6) Cuál es el rol de la educación en la visión de género?

7) Cuáles son las tres etapas operacionales en el análisis de género?

8) Qué es la visualización?

9) Qué es el análisis y cuáles son sus componentes?

10) Por qué es importante primero re-conocer la realidad?

11) Cuáles son las dos principales estrategias del género?

12) Cuál es la primera condición para iniciar una intervención de género?

13) Como se denomina también al género?

14) Qué significa el concepto que el género es definido socialmente?

15) Cuál es la relación entre género y división social del trabajo?

16) Cual fue la necesidad de base que promovió el control de la sexualidad en la mujer?

17) Por qué el uso de la palabra normal es excluyente?

18) Por qué la historia universal no afecta de igual manera a hombres y mujeres?

19) Quien es la autora de la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana en 1791?

20) Cuál es la tercera causa de mortalidad materna en el mundo?

21) Cuál es la relación entre la negación de los derechos de herencia y el VIH en el género femenino?

22) Por qué los grupos femeninos se oponían generalmente a las dictaduras?

23) De dos ejemplos de búsqueda de la paridad en la participación política?

24) Cuál es la importancia de la relectura de los procesos sociales en género?

IV. Bibliografía:



1. Amir-Ebrahimi, Masserat. "Transgression in Narration: the Lives of Iranian Women in Cyberspace." Journal of Middle East Women's Studies. 4.3 (Fall 2008): 89-118.

2. Davis, Angela. "A Tribute to Tree." Harvard BlackLetter Law Journal. 22 (Spring 2006): 95-8.

3. Eisler, Riane. "Riane Eisler on the New Economy, Democracy, and Spiritual Values." Tikkun. 24.1 (January/February 2009): 50-2.

4. Ellis, Katie. "Chapter 12: Isolation and Companionship: Disability in Australian (Post) Colonial Cinema." Wagadu. 4 (Summer 2007): 184-98.

5. Entzminger, Betina. "Come Back to the Raft Ag'in, Ed Gentry." The Southern Literary Journal. 40.1 (Fall 2007): 98-113.

6. Frink, Sandra. "Women, the Family, and the Fate of the Nation in American Anti-Catholic Narratives, 1830-1860." Journal of the History of Sexuality. 18.2 (May 2009): 237-64.

7. Giddens, Anthony. "Beneath the Hijab: A Woman." New Perspectives Quarterly. 21.2 (Spring 2004): 9-11.

8. Harb, Sirene. "Memory, History and Self-Reconstruction in Gayl Jones's "Corregidora"." Journal of Modern Literature. 31.3 (Spring 2008): 116-36.

9. Kittredge, Katharine. "Wingless Women Living Backwards on the Moon: Melesina Trench's "The Moonlanders"." Science-Fiction Studies. 34 (March 2007): 19-41.

10. Kuhn, Elizabeth D. "[Language and Woman's Place]." Women and Language. 30.1 (Spring 2007): 47-8.

11. Lerner, Gerda. "Corporatizing Higher Education." The History Teacher (Long Beach, Calif.). 41.2 (February 2008): 219-27.

12. Lerner, Gerda. "U.S. Women's History: Past, Present, and Future." Journal of Women's History. 16.4 (2004): 10-27.

13. Lerner, Gerda. "Reply to Responses." Journal of Women's History. 16.4 (2004): 61-4.

14. Loftin, Craig M. "Unacceptable Mannerisms: Gender Anxieties, Homosexual Activism, and Swish in the United States, 1945-1965." Journal of Social History. 40.3 (Spring 2007): 577-96.

15. Lord, Alexandra M. "[Venereal Disease, Hospitals and the Urban Poor]." Journal of the History of Sexuality. 15.2 (May 2006): 343-5.

16. Melendez, Priscilla. "(De)Humanizing Humor: The Anthill of Life and Politics in the Theatre of Sabina Berman." Studies in 20th & 21st Century Literature. 32.2 (Summer 2008): 359-85.

17. "Progressive Spirituality and Gender." Tikkun. 20.6 (November/December 2005): 36-52.

18. Poska, Allyson M. "[The Lives of Women]." Journal of the History of Sexuality. 16.2 (May 2007): 340-1.

19. Pinnock, Agostinho M. N. ""A Ghetto Education Is Basic": (Jamaican) Dancehall Masculinities As Counter-Culture." The Journal of Pan African Studies. 1.9 (August 2007): 47-84.

20. Poska, Allyson M. "[The Lives of Women]." Journal of the History of Sexuality. 16.2 (May 2007): 340-1.

21. Rodriguez, Julia. "[The Case of the Ugly Suitor and Other Histories of Love, Gender, and Nation in Buenos Aires, 1776-1870]." Journal of the History of Sexuality. 16.2 (May 2007): 337-9.

22. Shaw, Susan M. "Gracious Submission: Southern Baptist Fundamentalists and Women." NWSA Journal. 20.1 (Spring 2008): 51-77.

23. Sharrett, Christopher. ""Home from the Hill", Minnelli and the crisis of post-war patriarchy." Film International. 5.5 (2007): 54-62.

24. Smith, Hilda L. "Gender, Culture, Sexuality, and Society in Early Modern England." Journal of Women's History. 16.4 (2004): 207-14.

25. Twinam, Ann. "[Private Passions and Public Sins]." The Americas (West Bethesda, Md.). 64.4 (April 2008): 630-1.

26. Tucker, Janet. "[Gender and Sexuality in Ethical Context]." Slavic and East European Journal. 50.2 (Summer 2006): 349-51.

27. Turan, Fikret. "[The Age of Beloveds]." Journal of the History of Sexuality. 16.2 (May 2007): 312-17.

28. Vaughn, Matthew R. ""Other Souths": The Expression of Gay Identity in "Absalom, Absalom!"." The Mississippi Quarterly. 60.3 (Summer 2007): 519-28.

29. www.unaids.org

30. www.wikipedia.org

ENVIRONMENTS AND ECOLOGY

“Environment and Ecology”

For the Degree of Doctor in Anthropology


ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAI

June 2010

ENVIRONMENTS AND ECOLOGY

Índice

1. Introducción y objetivos

2. Perspectiva social y políticas

3. Paradigmas filosóficos

4. Síntesis del curso en preguntas

5. Conclusiones

6. Bibliografía



I. Introducción y objetivos

La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta solución. Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología. En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Otros científicos se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus relaciones simbióticas y antagónicas con otras. Hacia 1925, August Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades. Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentaria, o el de pirámide de especies, en la que el número de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los carnívoros. Ni los problemas que trata la ecología son nuevos ni la ecología es sólo una moda pasajera. Ya en el período Neolítico, diez mil años atrás, los hombres talaban bosques para obtener madera y abrir claros donde sembrar los granos de los que se alimentaban. Así resultaron alterados los ecosistemas en los que esas comunidades vivían. En Grecia, Platón dejó testimonio escrito de la deforestación de ciertas montañas del Ática, que habían quedado como "el esqueleto de un cuerpo enflaquecido por la enfermedad". El agua, observaba el filósofo, "no se perdía entonces como ocurre hoy, discurriendo sobre el terreno desnudo".

Desde luego, el problema no afectó sólo a la Antigüedad: a lo largo de la historia diversas áreas terrestres se vieron modificadas por la acción del hombre. Por ejemplo, a partir de la década del '50 la agricultura experimentó un crecimiento favorecido por los adelantos en ingeniería genética de semillas y desarrollo de agroquímicos. Esta intensificación del uso de las tierras ocasionó la degradación de las mismas y la necesidad de explotar nuevas áreas. Cuando la actividad humana carece de controles y reglamentaciones, pueden producirse grandes catástrofes. Los derrames de petróleo provocan la muerte de numerosos organismos, alterando el equilibrio ecológico.

La Tierra afronta serio peligro de contaminación y muerte de especies vegetales y animales, y también de los suelos, la atmósfera, los ríos y los mares, que sustentan la vida.

Conscientes de la gravedad de la situación, los países miembro de las Naciones Unidas se reunieron en 1992, en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida como la Cumbre de Río de Janeiro. Allí, gobernantes, científicos y periodistas de todo el mundo, informaron y alertaron sobre los problemas del desarrollo industrial y tecnológico.

El conocimiento de la naturaleza y de los cuidados que ella requiere deberían ser temas primordiales en los procesos educativos actuales. El sistema educativo, precisamente, debe proveer hoy información sobre ecología a todos los niveles: desde el cuidado de un animalito doméstico, pasando por las charlas cotidianas de los maestros o el trabajo en huertas escolares en los niveles primario y medio, hasta las especializaciones terciarias y la concientización de los profesionales de otras áreas en institutos y universidades. La falta de cuidados por parte del hombre hacia otros seres vivos pone en peligro de extinción a muchas especies, el oso panda, algunos batracios, las focas del ártico o las ballenas de los mares del sur son algunas de ellas.

Los objetivos de este curso, se basan en la toma de conciencia del rol vital en la supervivencia de los seres humanos que tiene la naturaleza del planeta, pero sobre todo, la revisión de la escala de valores en relación a todos los seres vivos. La vida y sus múltiples expresiones vegetales y animales como centro de las relaciones de equidad ecológica y al mismo tiempo de supervivencia de las especies, entre las cuales nos incluimos, pero sin sobrevalorarla.

De igual forma, el curso aborda las últimas investigaciones realizadas en el contexto ecológico, sobre todo, en relación al impacto que la polución industrial ejerce sobre el medio ambiente y las especies vivas.

Dos aspectos han sido abordados con interés en cuanto a la relación que las actividades del ser humano tienen sobre el medio ambiente del planeta:

- Impactos deletéreos de la contaminación sobre el planeta

- Perspectiva todavía desconocida del efecto a largo plazo de las múltiples interacciones entre polución, mezcla de productos químicos y biológicos y cadena evolutiva de los seres vivos.

Este último aspecto, es bastante innovador en tanto perspectiva, porque nos permite percibir la importancia de lo que no conocemos. Una gran cantidad de fenómenos existentes hoy en día, los conocemos solo desde el punto de vista de un primer impacto, como cuando se juega al billar y observamos el primer impacto directo de una bola sobre otra, pero desconocemos con certitud, a pesar de los modelos matemáticos o lógicos que podemos desarrollar, exactamente qué va a pasar con la “carambola”. Llamaría “efecto carambola” a estas múltiples secuencia de eventos que se están produciendo a partir de una primera mezcla de elementos, sustancias químicas con agua marina o genes de una especie con otra, etc. Desorientación puede ser una primera reacción que tengamos en tanto humanos, frente a la toti potencialidad de carambolas que la mezcla de tantos factores juntos pueden ocasionar. Esta respuesta es positiva, si logramos orientarla hacia una posición menos especulativa y más prudente en nuestra relación con la vida, sobre todo con una visión de responsabilidad a futuro de cada acto considerado en el presente.

II. Perspectivas sociales y políticas



La ecología analiza la relación entre los seres vivientes y el medio ambiente en que pernoctan en relación de múltiple dependencia. Esta relación puede ser percibida desde múltiples perspectivas. La visión que planteo es la de los “valores equitativos”, es decir la equidad de valor de la vida del ser humano con los animales y vegetales, en tanto expresión de la vida. Equitativamente es decir proporcional a su relativa importancia en el árbol de la vida y de las escalas zoológicas.

El ser humano no ha concientizado su dependencia del medio ambiente natural, englobado en el mundo citadino de las grandes urbes. Esta tendencia a creado la visión de control, posesión y pertenencia de la naturaleza, como si fuera su creación, sin percatarse que él mismo es la creación de la naturaleza.

La ecología ayuda al ser humano a preservar la naturaleza y ha preservarla sobre todo de sí mismo.

La ecología desde este paradigma tiene profundas implicaciones en la sociedad y se convierte en un plan político a través de las organizaciones verdes sobre todo en Europa. Manifestar el respeto a la naturaleza como proyecto político es un proceso positivo en cuanto al cambio de relación que las sociedades poseen con la naturaleza. La relación de usufructo y dominación de la era industrial se impuso a la relación religiosa que existía en las culturas antiguas (madre tierra, Pachamama, etc.). Las consecuencias a través de la polución por el consumo irresponsable (acortamiento artificial de la duración de vida de los productos industriales por objetivos economicistas) han generado graves daños al ecosistema.

Hoy en día, la ecología política es un proyecto de supervivencia, desde el punto de vista homocéntrico reduccionista y utilitarista, pero desde la visión filosófica holística, es una cuestión de respeto y de equidad con la vida, que no nos pertenece.



III. Paradigmas filosóficos



Considero que el usufructo de la naturaleza en la sociedad de consumo contemporánea, es producto de un paradigma filosófico subyacente muy discreto pero destacado. Sin negar la importancia de la visión economicista del rendimiento permanente en base al círculo producción – consumo.

Este paradigma corresponde a la percepción del universo infinito, que es en tanto teoría filosófica acuñada en el siglo XV por Nicolás de Cusa y asentida por los descubrimientos científicos del cosmos realizados por la astronomía en los siglos posteriores.

El universo infinito es extrapolado hacia el mundo y por ende a la naturaleza biológica, apropiándose de una imagen de inextinguible fuente de recursos naturales (aire, flora, tierras, animales) que rodeaban al ser humano, centro del planeta y dirimente final de la explotación de ese infinito.

Ya en el renacimiento, Nicolás de Cusa (1401-1464) en su renovación del Platonismo escribe en “Docte ingnorance” que la toma de conciencia de la imposibilidad de comprender el infinito, permite al ser humano descubrir los límites de su saber. Valorizando la noción de infinito, el filósofo se permite presentar una serie de paradojas del infinito. Por ejemplo: las relaciones entre una esfera infinita y su centro conciben la eliminación misma de la circunferencia y el desplazamiento del centro a todo y cualquier punto. Esta valorización del infinito en lugar de la perfección según la finitud (esfera) es igualmente asumida por otros pensadores como Giordano Bruno quien sostiene la existencia de un universo infinito (L’univers infini et les mondes, 1584). Este paradigma anula el carácter primero de un centro y además axiomatiza el silogismo que un dios infinito deberá crear un mundo infinito, generando la idea de una coincidencia entre dios y el mundo, una nueva forma de panteísmo. Dios es/está en su creación.

Un segundo paradigma es el de la cadena alimenticia. A través de la biología, la humanidad ha aprendido a ver el acto de devorarse unas especies a otras, formando la pirámide alimenticia como algo natural y digno de imitarse. Si las especies carnívoras devoran a las de menos tamaño y los herbívoros viven a expensas de devorar la flora, por consiguiente, el ser humano, animal racional, pero animal al fin, tiene también derecho a devorar cuanta especie sea apetecida según su cultura y sui gastronomía, incluyendo esto animales, plantas, insectos u otros. La diferencia ignorada es que la alimentación del ser humano está condicionada por su cultura, gustos y grupos sociales y económicos, no por la programación natural de sobrevida como en los animales denominados inferiores. Este paradigma se extrapola a una especie de canibalismo de la naturaleza y los seres que la habitan. Esta nueva forma de devorar se relaciona con la contaminación y polución creada en ese mundo infinito y con el derecho de asumirse en la cima de la cadena alimenticia.

A partir del análisis de estos paradigmas filosóficos, puedo percibir las consecuencias de nuestras actitudes en tanto civilización contemporánea. Espero que esta disección de las ideas promotoras de nuestro comportamiento, puedan facilitar el cambio de actitud en nuestra relación con la vida exterior y con nuestra propia sobrevida igualmente.

Matriz de identificación de los paradigmas que han reducido la visión ecológica

Paradigmas Consecuencias sobre la visión ecológica

Del universo infinito El universo infinito es extrapolado hacia el mundo y por ende a la naturaleza biológica, apropiándose de una imagen de inextinguible fuente de recursos naturales (aire, flora, tierras, animales) que rodeaban al ser humano, centro del planeta y dirimente final de la explotación de ese infinito.

Si el universo (mundo) es infinito, sus recursos también lo son, por consiguiente, no es necesario velar por su cuidado y racionalidad



De la cadena alimenticia Si las especies carnívoras devoran a las de menos tamaño y los herbívoros viven a expensas de devorar la flora, por consiguiente, el ser humano, animal racional, pero animal al fin, tiene también derecho a devorar cuanta especie sea apetecida según su cultura y sui gastronomía, incluyendo esto animales, plantas, insectos u otros.

Esta nueva forma de devorar se relaciona con la contaminación y polución creada en ese mundo infinito y con el derecho de asumirse en la cima de la cadena alimenticia.

Situándose como un predador más (en la cima de la cadena alimenticia) el ser humano se otorga el derecho de depredar la naturaleza y su mundo sin racionalidad ni medida, expuesto aun al aspecto cultural de las modas (superficialidad y sobre consumo).







Actualmente el gran desafío del paradigma ecológico, es su capacidad de anclaje en las nuevas generaciones. A pesar del aspecto moral que implica dejar para las personas del futuro la responsabilidad de la contaminación del presente, este aspecto ha sido analizado de manera profunda por ciertos autores. La inclusión de las escuelas en el ámbito ecológico, realizado actividades de reflexión y aprendizaje sobre el aspecto ecológico son un buen determinante a desarrollar, existiendo ya experiencias positivas al respecto (Waters, S. 2009).

Un discurso religioso ha emergido en el medio político de los Estados Unidos en referencia a la ecología, Al Gore habla de proteger la creación de Dios, refiriéndose a la naturaleza (Nelson, R. 2010). La teología y el medio ambiente se basan en la doctrina de la creación, el medio ambiente ético y diversas historias de salvación con narrativas de gracia y eco teología (Cullinan, C. 2009). Además, gracias a la comunicación digital, los media ecológicos, facilitan la convergencia cultural, modificando los procedimientos operativos de la industria de la comunicación y la opinión. Este aspecto facilita el conocimiento de las comunidades sobre el tema, y por consiguiente su capacidad de influencia sobre los decidores (Islas, O. 2009).

La convergencia entre ecología y religión se encuentra en la biblia católica, Lucas 12, donde Jesús proclama el verdadero tesoro, llamando al pueblo a regresar hacia la verdadera red de la vida, donde la conducta económica debe ser orientada hacia las personas más vulnerables, prestando un servicio social y ecológico (Myers, C. 2009).



El efecto del paradigma ecológico sobre las comunidades genera diferentes posiciones y percepciones, como las prácticas espirituales que relacionan los arboles a la gente, y otros aspectos como el medio ambiente y el clima, inclusive las lecturas de obras literarias como las de A. Chejov, denotan esta nueva percepción de la vida y la humanidad (Quinault, R 2010).

Los estudios biológicos se incrementan, buscando el impacto de la polución sobre la vida en el planeta, así los estudios sobre el Mojave, planta que sufre el impacto reductor del cambio climático, debido a la disminución de nitrógeno disponible (Plant Life Threatened, 2010). Otras investigaciones nos muestran paradoxalmente que las aguas utilizadas para eliminar ciertas sustancias industriales, producen un incremento de la alcalinidad, en las aguas de los lagos Poppalijarvi y Kento, situación que facilita el incremento de la masa biológica de peces (Holopainen, I. 2008). Estos análisis aparentemente contradictorios nos permiten esgrimir la reflexión, sobre lo poco que conocemos en realidad sobre el impacto de nuestras sociedades sobre la naturaleza y la vida. Nassim N. Taleb en su obra Le Cygne Noir: la puissance de l’imprévisible, se refiere a este aspecto de manera muy profunda y filosófica: los cisnes negros son esos eventos aleatorios, altamente improbables, que inciden nuestras vidas; ellos tienen un impacto enorme, pero son casi imposibles a prever, y sin embargo a posteriori, nosotros tratamos siempre de encontrarles una explicación racional. Estos fenómenos, cambian el mundo y la vida, y nos permiten comprender con humildad que lo que no conocemos es inmensamente más grande que lo que creemos conocer, y que sin embargo tomamos decisiones que afectan grandemente a otros seres vivos y a nosotros mismos en tanto aldea humana.

Probablemente, esta toma de conciencia, aun ligera, promueve los estudios de evaluación sobre la calidad del agua de los ríos, así el método QUAL2K Wenmerblon (Alvsborg) que es un sistema de software que permite identificar la tasa de flujo de los ríos, experimento iniciado con el rio Parner (Ennet, P. 2008).

El ser humano ha forzado a las plantas y animales a servir de manera forzada al espacio mundo de la agricultura y la zoología al servicio de las sociedades humanas, tanto así que sus consecuencias son evidentes, el State Natural Heritage Center, previene que 33.000 plantas y animales están en riesgo de desaparecer, pro factores ligados a la expansión y dominio humano (Tallami, D. 2009). La importancia del paradigma ecológico toma sentido, cuando hablamos de nuestra propia sobrevivencia como especia, visión utilitarista y humano centrista, sin embargo, cuando hablamos de la supervivencia de lo vivo, pasamos a una dimensión espiritual con connotaciones religiosas inclusive. La concluyente realidad sobre el factor antropogénico de la contaminación de los mares y de los seres marinos es otra evidencia de la responsabilidad inter generacional de la ecología (Harmon, S. 2009).

El análisis ecológico ha permitido facilitar miradas diferentes, en cuanto a la historia de los pueblos y sus relaciones de poder. Por ejemplo, el pueblo Masai en Kenia, el cual antes de la colonia británica, poseía una forma de vida con profundos nexos con la naturaleza y sus cambios, lluvia, sequia, forestación; es decir una cosmovisión ecológica de la vida y del desarrollo. Con el advenimiento de la colonia, la cual impuso su concepción de propiedad privada y explotación intensiva de los recursos naturales, se creo una dicotomía, entre el estilo comunitario Masai y el sistema individualista de propiedad inglés, el cual estaba basado en una jerarquía “top – down”, generando con el pasar del tiempo, conflictos entre conservacionistas y agro productores de exportación. El sistema de vida Masai poseía mecanismos de auto regulación que permitían crear un equilibrio entre la sociedad masai y la naturaleza, de por si precaria debido a la sequia. Desafortunadamente, la sociedad británica no reconoció en las estructuras sociales tradicionales, el sistema de gobernanza sostenible, que representaba la sociedad Masai en su tiempo. Según la autora aun el sistema de gobierno actual, post independencia, guarda fuertes rezagos de insensibilidad ante la particularidad de la sociedad Masai. En este estudio se puede percibir la inclinación a identificar las sociedades occidentales industriales con una tendencia definida a la producción y consumo, ajenas a la sostenibilidad ecológica planetaria, y a las sociedades comunitarias históricas y tradicionales con la visión ecológica (Wangui, E. 2009). A pesar de ser sociedades muy distantes geográficamente, podemos recordar que el escritor Eduardo Galeano, también definió a las sociedades autóctonas americanas del siglo XV, como los primeros ecologistas que la historia de la humanidad registra. La importancia de estas re-lecturas radican en su análisis retrospectivo, el cual nos permite evaluar nuestro pasado en tanto sociedad humana y proyectar un nuevo paradigma hacia el futuro próximo.

IV. Síntesis del curso en preguntas:

1. Por qué la ecología ha alcanzado enorme trascendencia en la actualidad?

2. Existió la preocupación ecológica en la antigüedad?

3. Cual fue la cumbre de Naciones Unidas donde se abordo el medio ambiente y el desarrollo por primera vez?

4. Por qué el conocimiento de la naturaleza debería ser tema fundamental en los procesos educativos actuales?

5. Por qué el cuidado de la naturaleza está vinculado con nuestra sobrevida como especie?

6. Qué son los valores equitativos?

7. Cuál es la importancia del acortamiento artificial de la duración de vida de los productos industriales sobre el ecosistema?

8. Sobre que fundamento, se posiciona al ser humano como el ser supremo de la naturaleza?

9. Cuál es el impacto sobre la naturaleza que la filosofía homocentrista promociona?

10. Qué representa la ecología política?

11. Explique, qué es el paradigma del universo infinito?

12. Cuál es la consecuencia de la percepción de un mundo infinito, sobre nuestra relación con la naturaleza?

13. Explique el paradigma de la cadena alimenticia?

14. Por qué todos los seres vivos o inertes son considerados en último término, recurso alimenticio?

15. Porque considera Ud., que la sociedad de consumo tiene patrones anti ecológicos?

16. Cuál es la importancia del cambio climático sobre la conciencia ecológica de la humanidad?

17. Es el cambio climático, exclusivamente producido por la acción humana?

18. Cambios radicales en nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza podrían tener un efecto reversible ante el calentamiento global?

19. Considera Ud. Que la ecología es aun una ciencia con paradigmas utilitaristas?

20. Percibir a la naturaleza solo como un recurso: Cual es la consecuencia de esta percepción, para la vida en el planeta?

21. Qué acciones concretas propone Ud. Frente a la realidad ecológica actual?

22. Porque la autora Esther Mwangi considera a las sociedades Masai tradicionales como portadoras de una visión ecológica?



V. Conclusiones

La visión ecológica y de medio ambiente presentada en este curso, manifiesta varios elementos innovadores en tanto elementos de reflexión.

La identificación de los sustentos ideológicos y filosóficos del paradigma anti natural y anti ecológico que las sociedades humanas han desarrollado especialmente a partir de la revolución industrial, pero que datan desde el renacimiento.

Un hecho histórico, generalmente olvidado, que la “civilización” ha traído consigo una subvaloración de la naturaleza, identificándola únicamente como un recurso a explotar. Es solamente con el cambio climático que el paradigma ecológico comienza a tomar fuerza en el consciente de nuestras sociedades contemporáneas. Sin embargo esta reacción sigue siendo utilitarista, pues preconiza el respeto a la naturaleza por la supervivencia del humano, sin priorizar el valor de la vida manifestada en cada uno de los seres del planeta.

El presente documento, analiza a través de una revisión bibliográfica, una re-lectura del paradigma de desarrollo de los últimos años, sobre todo en las sociedades occidentales. Este paradigma es contrastado con el de sociedades pre industriales, que a pesar de no haber obtenido el desarrollo como civilización, basado en las técnicas de explotación intensiva, han llevado consigo el verdadero germen de la sostenibilidad. Estas sociedades ancestrales, como la Masai en África o las culturas indígenas en América hispana, han permanecido como un mensaje de un pasado perdido, que establecía una mejor relación de equilibrio entre naturaleza, vida y desarrollo del ser humano.

Varios estudios citados, nos permiten percibir la importancia que los investigadores y los centros de estudios biológicos aportan a la biología de la sostenibilidad, comparando los diversos poluantes y sus reacciones en la naturaleza, sea el aire o el agua de los ríos y el mar.

Un fenómeno nuevo, es el de reconocer, que conocemos mucho menos que lo que ignoramos, y que por consiguiente en relación al medio ambiente y la ecología, la prudencia y el respeto a lo vivo, debería ser una de las guías de la conducta post industrial de nuestras sociedades, tanto occidentales como orientales, teniendo en cuanto el increíble impacto que la globalización económica ha generado en todas las sociedades del planeta.

La enorme responsabilidad que conlleva la visión ecológica en las sociedades actuales, es un elemento que facilita los cambios de paradigmas, sobre todo frente a la tendencia economicista que tanto despliegue ha desarrollado en los últimos casi tres siglos.

VI. Bibliografía

1. Arendt, Hannah. “The Great Tradition: l. Law and Power”.Social Research v. 74 no3 (Fall 2007) p. 713-26

2. Arendt, Hannah. “Philososphy and Politics”. Social Research v. 71 no3 (Fall 2004) p. 427-54

3. Arendt, Hannah. “Karl Marx and the Tradition of Western Political Thought”..Social Research v. 69 no2 (Summer 2002) p. 273-319

4. Arendt, Hannah. “Arendt and Bohm on mind, thought, thinking, self, ego, soul, body, feeling, and felts” .Thinking v. 15 no3 (2000) p. 33-4

5. Couloubaritsis, Lambros. “Les grands courants de la philosophie de l’antiquité à nos jours, de l’antiquité au moyen âge”. Amaru. Presses Universitaires de Bruxelles, 1996

6. Cullinan, Colleen Carpenter. "[Ecologies of Grace]." Theological Studies. 70.4 (December 2009): 957-8.

7. Ennet, Peeter, Karin Pachel, and Vladimir Viies. "Estimating water quality in river basins using linked models and databases." Estonian Journal of Ecology. 57.2 (June 2008): 83-99.

8. Far, Jarl. “Como ser rico con poco dinero”. Morales Editores. Quito, 2006

9. Giddens, Anthony . “Beneath the Hijab: A Woman “New Perspectives Quarterly 21 no2 9-11 Spr 2004

10. Habermas, Jurgen. “Notes on Post-Secular Society” .New Perspectives Quarterly v. 25 no4 (Fall 2008) p. 17-29

11. Holopainen, Ismo J., Jukka Aroviita, and Ari Voutilainen. "Biomass, growth, and diet of fish in forest lakes affected by alkaline mining water in NW Russia." Estonian Journal of Ecology. 57.4 (December 2008): 256-68.

12. Harmon, S. Michele. "Effects of Pollution on Freshwater Organisms." Water Environment Research. 81.10 (2009): 2030-69.

13. Islas, Octavio. "La convergencia cultural a traves de la ecologia de medios." Comunicar. 17.33 (October 2009): 25-33.

14. Jared Diamond. “Collapse. How societies chose to fail or succed”. Viking Penguin,

2005

15. Myers, Ched. "Pay Attention to the Birds." Sojourners. 38.11 (December 2009): 28-33, 53.

16. Mwangi, Esther, and Elinor Ostrom. "Top-Down Solutions." Environment. 51.1 (January/February 2009): 34-44.

17. Nonaka, Ikujiro.; Toyama, Ryoko. “Strategic management as distributed practical wisdom (phronesis) » .Industrial and Corporate Change v. 16 no3 (June 2007) p. 371-94

18. Nonaka, Ikujiro.; Toyama, Ryoko. “The theory of the knowledge-creating firm: subjectivity, objectivity and synthesis. Industrial and Corporate Change v. 14 no3 (June 2005) p. 419-36

19. Nelson, Robert H. "Ecological Science as a Creation Story." Independent Review (Oakland, Calif.). 14.4 (Spring 2010): 513-34.

20. "Plant Life Threatened." Science and Children. 47.5 (January 2010): 10-12.

21. Quinault, Roland. "Chekhov and Conservation." History Today. 60.2 (February 2010): 32-4.

22. Senge, Peter.; Smith, Bryan.; Kruschwitz, Nina., y otros. “Anatoymy of inspiration”. T+D { 2008}v. 62 no8 (August 2008) p. 52-5

23. Senge, Peter M.; Lichtenstein, Benyamin B.; Kaeufer, Katrin. “Collaborating for the systemic change”. MIT Sloan Management Review v. 48 no2 (Winter 2007) p. 44-53

24. Tallamy, Douglas. "A Call for Backyard Biodiversity." American Forests. 115.3 (Autumn 2009): 24-31.

25. Taleb, Nassim.; “Le Cygne Noir”: la puissance de l’imprévisible”. Les belles lettres, Paris, 2008

26. Waters, Stacey K., Donna S. Cross, and Kevin Runions. "Social and Ecological Structures Supporting Adolescent Connectedness to School: A Theoretical Model." The Journal of School Health. 79.11 (November 2009): 516-24.

27. http://www.barrameda.com.ar/ecologia/



28. www.wikipedia.org