martes, 18 de marzo de 2014

SOCIALMANAGEMENTSYSTEMS cems: RETAZOS HIBRIDOS

SOCIALMANAGEMENTSYSTEMS cems: RETAZOS HIBRIDOS

https://www.blogger.com/blog-this.g?t&u=http://socialmanagementsystems.blogspot.com/2014/03/retazos-hibridos.html&n=SOCIALMANAGEMENTSYSTEMS+cems:+RETAZOS+HIBRIDOS


RETAZOS HIBRIDOS



RETAZOS HIBRIDOS
“Bienaventurado el que comienza por educarse antes de dedicarse a perfeccionar a los demás.”
Juan C. Abella

Hace unos cuantos años escribí un título que luego no desarrollaría más: la educación como estrategia para resolver problemas humanos: de la andragogia a la antropogogia social. Cuando volví a releer el relato Anticuento, descubrí que al escribir, tenía una cierta tendencia a encontrarme con escenarios subconcientes, con aires predictivos. Quizás simplemente me conocía mejor a mí mismo de manera más profunda de lo que creía conscientemente. Lo que me llamo la atención, es que ahora estoy preparando temas para clases, y aquel título sobre la educación para problemas, es justo lo que hago o intento hacer en la universidad local. Podría decirme que al hacer algo de manera continua, finalmente marcamos el camino o trazamos el diseño de vida futura.
Urgando textos en el viejo Toshiba encuentro ciertas bibliografías: Brookfield, S. D.9 (2005).The Power of Critical Theory for Adult Learning and Teaching. Open University Press. El poder de la teoría critica!
En el recorrido del laberinto de páginas electrónicas encuentro otro texto:
En la antigüedad los antiguos maestro como Sócrates, Platón, Aristóteles no creían en la educación tradicional sino que utilizaban una excelente, metodología aunque diferente para trasmitir el conocimiento directamente al adulto. Estos pensaban que la educación real, como un proceso de transmisión del conocimiento y de humanizaron del individuo se realizaba dándole al alumno, la libertad de escoger, investigar y de adaptar los conocimiento.
Jesús fue uno de los mas grande andragogo; que aun cuando enuncio "Dejad que los niño vengan a mi" lo cual era un grito de amor, se fundamenta en predicar y enseñar su palabra a adultos es decir, sus discípulo.
Confucio, Lao Tse, Aristóteles y Platón crearon en formas practicas las premisas de la educación de adultos. Surge de esta manera la idea que tenían de que el aprendizaje es fundamentalmente un proceso de investigación enseñando a través de parábolas, utilizando situaciones de la vida real.
En la edad media aparecen pequeños indicios de la factibilidad de aprendizaje de los adultos, lo que hoy se llama " Investigación Acción (Action- Research) .
Es a partir de 1833 antes de que los teóricos en educación de Alemania, Diesterweg ( En 1835 ) y NATORP ( En 1894 ) introdujeran el termino más conocido " Pedagogía social " Un profesor Alemán de una escuela de primaría ALEXANDER KAPP, había propuesto el término " Andragogía (Andragogílik)" . En ocasiones se utilizaban los dos términos para denotar el mismo cambio de estudio, pero con diferente énfasis.
La Andragogía plantea que la educación de adultos pueden ser tan normal como la educación de niños. La educación comienza con la "Propodeutik" (Propedeutico ) Antes del nacimiento, luego continúa con la educación de los niños, pedagogía y esta a su vez, encontrada su realización necesaria en la educación de adulto ANDRAGOGIA . Ya que el ser humano no es un ser completo sino que es el transcurso de su vida se va completando.
Analizando la etimología de la palabra, debemos destacar que los griegos desconocían la existencia de este término. Solo utilizaban el término "PAIDOGOGIA " para referirse aquel profesional que debía velar por la educación de los niños.
El termino pedagogía es una derivación del termino Pedagogía, que en el griego clásico significa la acción de "dirigir" . Además
debemos hablar de un "Andragogo" proviene de los vocablos griegos : Andro = hombre adulto y Ago = Guiar o conducir .
El alemán Johhann F. Hertbart se opone a la utilización del término de Alexander Kapp , creando así el primer malentendido: "La andragogía significa que la educación de adulto , no es ni la Pedagogía, ni la tutoría.
En 1921 Eugen Rosenstok utilizó el término creyendo ser el descubridor, pero luego fue sacado de su error. Trató de explicarlos inconvenientes que el modelo pedagógico crearía e la información del adulto. Así en 1921 escribe que los profesores deberían ser profesionales que pudieran cooperar con sus alumnos; a diferencia del "Pedagogo" ese tipo de profesor solo puede ser "Andragogo".
Después de la segunda Guerra mundial, el suizo H. Hanselmann comenzó a emplear el término Andragogía enfatizando en la orientación de adultos o la educación de niños con problemas. En 1957 Franz Pogeler publica su libro "Introducción a la Andragogía : Puntos Básicos en la Educación de Adultos".
Rosenstok expresa que la Andragogia no se refiere a las escuelas de adultos, sino a la educación profesional con una función, destrezas o conocimientos bien definidos. Hanselmann no ve la Andragogía como el deseo de educar a los adultos sino como ayudar a los adultos.
Desde 1940 se empieza a realizar textos, documentos, conferencias, y libros sobre la Andragogía en la cual podemos citar "La Primera Conferencia Internacional de Educación de Adultos. "UNESCO" 1949.
Después de 1960 comienza la difusión de la Andragogía a Francia e Inglaterra. Luego en Estados Unidos, Malcom Knowles sugiere que la palabra "Andragogía" para caracterizar la educación de adulto significara lo siguiente: El arte y la ciencia de ayudar a los adultos a aprender, una teoría para justificar el hecho de tratar a los adultos.
En el lenguaje académico oficial la Andragogía solo se acepta en Yugoslavia y Holanda.
Pero en Holanda un profesor se fundamentos de la pedagogía en sus clases. Ya en 1966 en la universidad Amsterdam ofrece un programa de doctorado para Andragogos, pero en 1970 en la facultad de Ciencias Sociales, se creó el departamento oficial de "Ciencias Pedagógicas y Andragogía" y en el presente existen 7 universidades con dicho departamento.
Todos estos largos párrafos provienen de monografías.com.
La importancia que le asigno –atribuyo- a este tema debita a la docencia e investigación, que ejerzo actualmente en el departamento de Desarrollo socio – cultural de la universidad. Mi pregunta guía hoy es: ¿Cómo servir con mayor utilidad al desarrollo personal / profesional de los estudiantes?
En el camino, parafraseando a Jacques Keroac, y siempre en relación a educación, hallé el siguiente pensamiento de John Ruskin aparentemente (al menos así lo define la URL). Esto me recuerda la época en la cual, para obtener la certidumbre de la verdad, tenías que leerla impresa en papel y cubierta por solapas con imágenes a colores, ahora el sinónimo es hallarlo en la pantalla del computador. En fin, ¿que decía John?
“Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él  alguien que no existía.”
He subrayado la última parte de la segunda oración (predicado). ¿Puede la educación cambiar tanto la conducta de un ser humano, a tal punto, de hacer de él, alguien que antes no era?
¿Implica que este “ser” pre – educado, no se acepta a sí mismo? ¡Solo así se explicaría tanto cambio! ¿Los seres humanos justificamos toda nuestra vida, en la no aceptación de lo que somos y por consiguiente la búsqueda eterna por “ser” lo que aún no somos? La educación sería un medio de transformación permanente, ligada a la no auto aceptación humana..
Aceptar lo que somos seria como aceptar el pasado, pues cambiamos a cada momento. La auto aceptación estática implicaría negar el movimiento. El cambio eterno, lo único perenne en el cosmos.
¿Cambiamos tanto realmente, incluso nuestra esencia?
A veces creo que sí, es cierto, cambiamos, pero solo con la profundidad que nos otorgan los colores de los cosméticos.
Entre esos esbozos de educación (*)[1] estoy refrescando la lectura de ciertos términos de la arquitectura gótica: gablete, parteluz, arquivoltas, tímpano, arbotante, contrafuerte, bóveda de ojiva, frontispicio, roseta.

Seguramente en unos días archivaré inconscientemente estos conceptos arquitectónicos en el diligente olvido, pero, ¿por qué me interesa lo gótico?
¿Sera porque en sus inicios fue considerado algo feo y realizado por los barbaros, para transformarse luego en arte admirada? ¿Así mismo la educación transforma al individuo feo en fino o a mí mismo del no ser al ser actual que más amo? ¿O para simplificar, creo que el conocimiento me hace más agradable?
Uno de los elementos arquitectónicos del barroco entre los  que más aprecio es la ventana de roseta. Es un vitral redondo de varios metros de diámetro decorado con vidrios de colores (adjunto gráfico). Este ventanal en círculo está formado por una serie de barras oblicuas de piedra llamadas ruedas de santa Catalina. En otras ocasiones lleva adornos en tréboles o cuatrifolias según José Villa-amil y Castro[i]. Escritos gnósticos  definen a la roseta como la representación de la rosa mística, es decir la virgen María. O tal vez también a María Magdalena.
Las rosetas suelen estar ubicadas al norte y sur, también al oeste, pero casi nunca hacia el este. ¿Será porque el catolicismo siempre tuvo en el culto al sol, su más encarnizado detractor?
En todo caso, la roseta siempre tuvo y tiene un gran atractivo para mí. Siendo la ciencia y el misticismo el frontispicio de mi vida. Además toda claraboya o ventana tiene una relación con libertad y transformación. Me trae a memoria las palabras de Arnold Glasow, quien decía que uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.
Sin embargo, en la cotidianidad fáctica, los hilos de la realidad se entrecruzan de forma ineludible, con un cierto encanto de rutina.
 


[1] La palabra educación proviene del latín “educere o educare”, que significa guiar, conducir, formar, instruir a los sujetos de una sociedad, inculcando valores, conocimientos, costumbres, formas de actuar. A partir de esta percepción, educación implica palabra, toma de conciencia, socialización del individuo.
Estamos refiriéndonos por consiguiente, al establecimiento de ciertas normas de conducta a través de la educación. Estas normas permiten una cierta visión de la realidad, una manera particular de observar el mundo y de percibirlo.
Por consiguiente, la importancia de la educación no solo reside en la manera de guiar, de conducir o de socializar e interpretar el medio circundante, sino también en el objetivo de ella en sí misma. Objetivos en relación directa con la realidad y la transformación de esa realidad, es decir una educación crítica.
Educación crítica hacia sí misma y crítica frente a su entorno. Crítica hacia si misma, en cuanto a sus métodos, procesos e intenciones. Critica frente a su entorno, desde el punto de vista de su capacidad para reflejar la realidad e interpretarla.

Carlos A Torres habla sobre la importancia crítica de la educación en la lucha por la democracia y describe la tradición de los “estudios críticos sobre educación”  como  las armas para comprender mejor y combatir la compleja relación entre educación y las desigualdades culturales, políticas y económicas de un pueblo.

Aquí podemos comprender la importancia que el autor da a la educación desde un punto de vista social y como instrumento de construcción de ciudadanos y democracias. Pero, qué sucede con la educación para adultos?

Qué perspectivas puede brindar esta visión crítica de la educación en cuanto al proceso andragogico?

Según la eclética visión de Juan Sáenz Carreras, las diversas áreas disciplinares que conforman la respuesta universitaria, en estos contextos, apenas tiene lugar la pedagogía que debiera resultar de la investigación de las necesidades educativas que demandan las personas mayores y las consecuentes propuestas formativas que es preciso articular y auspiciar para satisfacerlas.


Sin embargo, gracias el esfuerzo mancomunado de instituciones y personas, la educación toma un nuevo rumbo en el inicio del siglo XXI. La educación critica busca la participación horizontal, la autorrealización, la calidad de vida en base a la creatividad y la búsqueda de conciencia a través el análisis de la experiencia vivida. En este contexto, la andrología toma la palabra sobre la importancia crítica de la educación por la democracia y el desarrollo, tomando en cuenta las necesidades educativas del adulto y su aporte en tanto actor del proceso educativo.

Desde mi punto de vista, la educación es un instrumento de desarrollo primordial e insustituible.  Un ciudadano con educación mejora su potencial en cuanto a la visión de si mismo y de su entorno social y medioambiental. La educación facilita la inserción comunitaria y económica de los individuos en la estructura, igualmente mejora su capacidad para interpretar su historia, y por consiguiente establecer mejores estrategias de desarrollo en su presente.
La educación permite también la incorporación de todo ciudadano, sin distingo de raza, sexo o edad a los sistemas de trabajo y participación, generando nexos constructivos con su sociedad y entorno nacional o internacional. Este factor de inclusión es muy importante por su impacto en la construcción de sociedades éticas, con dinámicas inclusivas que prevengan acciones deletéreas en contextos de marginación.
Sin embargo, el proceso educativo requiere ciertas características, pues la educación como instrumento de desarrollo no puede quedarse en la simple acumulación de información o la memorización de elementos técnicos. La educación debe buscar la estructuración del conocimiento en el educando, incorporando su propia visión de vida, sus experiencias y abriendo el análisis de significados sobre cada acción sea laboral o personal.
En este caso, nos referimos a la educación de adultos, donde como punto de partida tomamos en cuenta la experiencia de cada sujeto de la educación. Probablemente este aspecto permite enriquecer el proceso educativo con la participación de cada educando, el que asume un rol activo de actor.
Conclusión
-                      La educación es un proceso que no solo involucra el conocimiento sino también ciertas maneras de percibir el mundo y de interpretarlo.
-                      La educación es un proceso que permite facilitar la lucha contra las desigualdades sociales, económicas o culturales
-                      La educación facilita los procesos democráticos en los pueblos, sobre todo cuando esta es crítica y facilita en los adultos la participación activa sobre la base de sus propias experiencias laborales y vivenciales
-                      La andragogia, en tanto instrumento de educación facilita grandemente la integración de la experiencia del educando, enriqueciendo el proceso educativo y facilitando el desarrollo de la creatividad y responsabilidad.



[i] Rudimentos de Arqueología Sagrada, Imprenta Soto Freire, España. 1867

sábado, 1 de marzo de 2014

IMÁGENES Y COLOR





GENERO


SIN TITULO Y SIN MARGENES


Despues de tanto viaje, de tantas palabras y de tantos colores...llega el sin titulo y sin margenes.

EL CONSENTIMIENTO

EL CONSENTIMIENTO DESCONOCIDO
Qué nos induce a consentir el valor del dinero? Qué fuerza misteriosa nos convoca al unánime consenso ante dólares, cheques viajeros, y demás fiduciarios? Qué supuesto universal, nos permite convertirlo en el referente de las actividades humanas? En qué contexto?

Iniciemos este opúsculo intentando contestar a la más simple de las preguntas. ¿Qué es el dinero y que papel juega en el sistema social humano?
El dinero es un instrumento económico utilizado para representar el trabajo y facilitar su intercambio con bienes materiales. El dinero es por consiguiente trabajo acumulado. Sirve para intercambiar mercancías, reemplazando al trueque. Pero el dinero sirve también y sobre todo a la acumulación de capitales. De no haberse creado el dinero, sería posible la acumulación de capitales? Pues no, debido a que para que la acumulación sea posible es necesario que sea puesto en circulación una cantidad de dinero superior al trabajo realizado. Este sobrante, especie del plus valía o valor añadido es el mecanismo por el cual el sistema bancario anticipa beneficios, haciendo circular una cantidad de dinero suplementario, que representa el trabajo viviente apropiado por el capital.

Pero, en qué momento de la historia, el dinero toma valor propio, minimiza al trabajo humano hasta casi degradarlo y se convierte el referente único de nuestras vidas? En qué momento de la historia, hombres y mujeres descubren que la acumulación carece de límites? Esa ansia que exige la remodelación de los procesos productivos para sobrepasar a los competidores, el objetivo socio-productivo pierde valor ante el fenómeno acumulativo. Y así, sobre ese altar los equipos son declarados obsoletos, antes siquiera que el dinero invertido haya sido recuperado, lo que exige que se recorten los costos salariales a través de la flexibilidad laboral y el licenciamiento. Pero, toda esta transformación acaece con nuestro aval! Ese consentimiento desconocido que somete a la mitad de la población del globo a la inferioridad frente a los recursos. El dinero un referente dictatorial en la sociedad post-modernista.

Sin embargo la intensión del opúsculo no es diabolizar un instrumento, ni iniciar la santa cruzada. El dinero es una invención de gran ingenio y utilidad, que ha apoyado al crecimiento de la civilización tecnológica actual –esto, no esta en tela de juicio- . Mas a pesar de ese reconocimiento, que no intenta ser una justificación del mal menor, nos quedan aún muchas preguntas por contestar. Por ejemplo, cuáles serán las consecuencias de este consenso desconocido que permite a las transacciones especulativas resquebrajar estados, llevar a la quiebra a las bancas, agigantar el desempleo? Cuáles serán las consecuencias de ese consenso que permite minimizar el valor del trabajo real y productivo frente al afán sobre acumulativo? No será tiempo pertinente para iniciar el proceso de desconocer los consensos, antes que los desconocidos desestabilicen la sociedad actual?

Managua, 1998 - C. Montufar, Mi vida en articulos de prensa, Jarl Far
0 | 0
#Posté le jeudi 14 mai 2009 13:03
Modifié l


PLEGARIA

PLEGARIA CARDINAL

Muéstrame tus virtudes cardinales
Espiritu de luz !
-cuando a pesar-
Del entrenamiento de mis marginales
Siento el picoteo del avestruz

Muéstrame la gloria de la justicia
Y el poder de su fuerza calma
La prudencia en milicia
Y la sobriedad del alma

Espiritu eterno
Muéstrame el mas alla de mi puerto
Desnudo, transparente, sin terno
Como es, tierra fértil, humedad de huerto !


C. Montufar, junio 2009 Mbanza Ngungu

SINGULARIDAD Y ACORDES

SINGULARIDAD Y PARADOJA
 
Los antiguos poetas conocían la paradoja. Sus versos los delatan. Definiendo al amor, Francisco de Quevedo y Villegas (1580) escribiría “es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, un andar solitario entre la gente...
Francesco Petrarca (1304), versaría: “paz no encuentro ni puedo hacer la guerra, y ardo; y soy hielo y temo y todo aplazo, y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra; y nada aprieto y todo el mundo abrazo.
Cual noble atributo a lo holístico, los poetas perciben el doble de la vida. Es esta singularidad cercana a lo místico, que el ciudadano moderno olvidó. La percepción de la cara y el sello como paradoja complementaria cedió su espacio al mito del pensamiento unipolar. Ilusión tardía de creer que el calor existe separado del frio, que la muerte no es parte de la vida.
Los opuestos no son contrarios, son complementarios y no existen aislados.
Circunstancial, Joaquín Sabina acicala las letras de sus canciones  con metáforas plenas de contrasentidos: “cansado de los besos que no me dabas, tenía un botón sin ojal, era una esposa soltera, no quedan islas para naufragar, mañana cuando era tan pequeño.”
Zenón (siglo V a.C)  nos legó la paradoja como falsas premisas. La imposibilidad de resolverlas alimentaría las matemáticas.
Concibo la paradoja como la espiral de movimiento continuo, la vida misma, o como Jalal al Din Rumi (1207) preconizaba: “el movimiento de todo en el universo”.
Singularidad de los opuestos, contradictorios de sentido. Arcano  de la poesía. La vida, hielo abrasador, muerte y vida seudónimos del movimiento de inmortalidad.
 
Pintura: CM, 2011. C. Montufar copyright

Acordes del 2011-10-26
Segregación
 
García Lorca dedicó a los gitanos su Romancero[1]. Pueblo errante, no ha tenido la dicha del reconocimiento por la ONU como los judíos. No han sido tan belicosos para merecerlo tampoco.
Santa Sara del mar es la patrona gitana. Su culto nació en Francia en la costa sur. También es conocida como Sara Kali que quiere decir Sara negra. Kali significa negro en sanscrito, lo cual descubriría su origen indio.
La leyenda esgrime que Sara huyo de Egipto y llego a lo que ahora es Francia, que era hija de Maria Magdalena y Jesus de Nazaret.  Implicaría que Jesus fue negro.
Cada 24 de mayo los gitanos festejan a su patrona. Esta virgen negra me recuerda a San Martin de Porres, patrono de Canchimalero, la pequeña comunidad al otro lado del estero, frente a Limones en la provincia de Esmeraldas. Su fiesta es el 3 de noviembre.
Si no segregáramos, pensar en un Cristo negro no provocaría ningún rasguño. ¿Verdad? En las reacciones esta taciturna nuestra intima realidad.
La Biblia dice: “Maria y Aarón hablaron contra Moisés a causa de una mujer cusita que había tomado. Los cusitas eran africanos de piel oscura. Miriam la hermana de Moisés es la más airada. El castigo divino es terrible, Maria queda leprosa como la nieve, es decir sin color en la piel.
Me pregunto cuanta marginación y abandono corre por estos esteros. Nosotros los de la especie mas segregatoria. Los “homos segregatoris”. Nos peyorábamos por bajitos, por calvos, por mujeres, por negros, por nacionalidad, por economía, por educación...me gusta usar el verbo en pasado, el pasado también puede generar esperanza.
La segregación es una de las constantes humanas más permanentes, casi como el amor y el odio. En los versículos bíblicos, otra vez se habla de ella. Jesus pediría agua a una samaritana y esta, en principio, le negó porque era judío. Hasta las mentes brillantes han sucumbido.  Heidegger (1889 – 1976) es el ejemplo preclaro.
En Marburgo filosofaba Martin Heidegger en 1924. El autor de “Ser y tiempo”. Con la instalación del Tercer Reich en 1933, Heidegger se dejo seducir por el nazismo. Se afilio al partido y ejerció una persecución anti semita cuando fue rector de la Universidad de Friburgo, de donde expulso no solo a estudiantes judíos sino incluso a gente de su círculo cercano, como el profesor Karl Jaspers y Edmund Husserl con quienes compartió su propia formación.
Hannah Arendt (1906 – 1974) era su amante y era judía. Luego de la guerra, se reencontraron y continuaron su relación. Ella habría dicho: “Y si Dios lo quiere, os amare aun mas después de la muerte”.
La segregación no la superamos con la mente.
“Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
Las cosas la están mirando
Y ella no puede mirarlas”
Canta en verso García Lorca.
“pero Córdoba no tiembla
Bajo el misterio confuso,
Pues si la sombra levanta
La arquitectura del humo,
Un pie de mármol afirma
Su casto fulgor enjuto.”
Verde que te quiero verde. Verde estamos espiritualmente aun ante nuestra inmadurez espiritual, clasificando y separando la unidad y el todo. Inventando escalas, dibujando estirpes. Cuando lo único que existe es vida y relación. Estamos vivos y estamos todo relacionado. El árbol y el viento, el sol y los intestinos, la parca luz y la muerte, el beso y la luciérnaga, el tabaco y tu aliento...
El tú no existe.
Mi yo es tu útero,
la distancia el olvido;
mi muerte cotidiana
tu libertad!
 
Copyright. C. Montufar, octubre 2011
fOTO: Museo hibrido Antigua cultura la tolita pampa de Oro, Ecuador.
 

LEGADO

EL LEGADO I
 
“Lo verdaderamente incorrecto es no hacer lo que eres”, dijo mi padre. Con ese epitafio nos despediríamos en la salita del hospital del Seguro en Guayaquil. Los dos sabíamos que esta no era una despedida cualquiera. Era la última.
Tomaría cual relevo tu estoica lógica. Tu despertar espiritual en el viaje desde Punin a California. Pero es tu última frase, el prolegómeno de mis días ahora: “haz lo que eres”, implica saber lo que soy, reconociendo que me rehago cada día. Como el poeta Guille (1947 – 2010), yo, tú hijo, ya tiene las preguntas. No es lo que soy lo que me inquiero, sino lo que hago o dejo de hacer con él.
 
“Al poeta no hay que estarlo acosando
De preguntas. El ya las tiene.
Y anda con ellas como un desesperado
Sin embargo sigue ahí
Como la torre de Pisa
Mirando con desde la rectitud
Del mundo”.
(Bustamante, Guillermo. Lecturas ISSN 0121 – 9790) julio 2010. Bogotá.
 
No miro con desdén ni la rectitud ni la pulcritud. Admiro más bien el esfuerzo inútil. No me importa la suciedad ni el desorden. Solo la realidad que se exhuma. Ahí está el hacer que busco y que construye la respuesta al yo soy.
 
Padre: aceptar la sombra de tu muerte, me hace fuerte. Tu muerte me hace mortal, efímero y temporal, por consiguiente humano. Karl decía “la sombra, al ser negada, se yergue cual amenaza. Nada debe quedar escindido”. (Jung, C. G. The Reed Book. W.W. Norton & Company NY 2009.).
 
Disfrutar lo que es, somos y tenemos. Amar la realidad percisa (percibida y aprehendida). Parafraseando al teólogo Hans Kung “debemos mantener la ambición, pero cancelar la codicia”. Ahora, luego de todo y todos lo perdido, me pregunto: ¿dónde nos llevara la catarsis?
 
Lo verdaderamente incorrecto es no hacer lo que eres. Entonces, sobre el paramo, bajo la luz del día que se ilumina solo, dejo de meditar y canto la ultima melodía que me enseño el sueño premonitorio de anoche. Descubriendo en la pared los utensilios de cocina escondidos, la nívea estructura del sub centro de salud que me acoge. El ultimo perdido bastión del olvido. El falso periferismo que expandió la mentira.
Si la verdad nos hace libres como reza el texto bíblico, aceptarla nos brindara la oportunidad de ser fuertes como la muerte.
Imagen Quino. La sombra. 
Copyright c. montufar
 
EL LEGADO II
 
Karl Rahner (1904 – 1984) sostiene que todos los seres humanos tienen una conciencia latente de Dios en cualquier experiencia de limitación del conocimiento como sujetos finitos. El misterio absoluto. Comprendo por consiguiente que ante la muerte como fenómeno limitante del conocimiento, nos acerque al reconocimiento de la divinidad.
En la intensa búsqueda de la realidad, de la verdad inasible, camino hacia la teología como antropología.
Si la verdad nos hace libres, para reconocerla se requiere la gracia.
Para Rahner, la doctrina central del cristianismo es la gracia. Es un término técnico que describe el mensaje central del evangelio: Dios se ha comunicado. La presencia del regalo de Dios, persistente e infalible en la vida de Cristo, sólo impedida por los errores de las interpretaciones depravadas e idólatras de este acontecimiento, es el punto central de la doctrina de la gracia. La gracia, según Rahner, es un elemento constitutivo tanto de la realidad objetiva de la revelación (la Palabra proclamada) y el principio subjetivo de la Escucha (con el Espíritu).
Mi padre no era un hombre de teología. El místico fui yo. Justamente en paradoja porque mi espíritu se iluminó de laicismo a ultranza, el péndulo equilibra. Pero su legado resumido es místico en si mismo: “lo verdaderamente incorrecto es no hacer lo que eres”
¿Tuvo la gracia cuando me lo dijo?
Probablemente la pregunta adecuada no es aquella sino otra: ¿hacemos lo que somos?
Somos polvo e ilusión. Solo siguiendo las trazas del polvo (materia) en el viento (espíritu) somos fieles a la ilusión. Esta palabra sin embargo tiene un sentido positivo solo en español. En latín es “illusio” y lingüísticamente significa engaño de los sentidos, distorsión de la percepción, esperanza sin fundamento. Prefiero utilizarla en sentido hispano. En el hinduismo ilusión es “maya”, el significado parece centrarse en el concepto de “Ilusión”.
Maya es la deidad principal que manifiesta, perpetua y gobierna la “ilusión” y el sueño de la dualidad en el universo de los fenómenos. Para algunos místicos esta manifestación es real. Cada persona u objeto físico, desde la perspectiva de la eternidad, es como una breve y perturbada gota de agua en un océano sin límites. La meta de la autorrealización espiritual es entender esto, sentir intuitivamente la diferencia entre el yo y el universo como una falsa dicotomía. Puesto que la idea que conciencia y la materia física, o la mente y el cuerpo son cosas diferentes, es el resultado de una no – iluminada perspectiva (wikipedia). La supuesta diferencia entre materia en contraposición al espíritu es maya (irrealidad).
¿Somos irrealidad?
Los antónimos de ilusión en español son: agobio, angustia, decepción, desconfianza, desencanto. Lo único que convierte a la ilusión en algo positivo es la esperanza. Hacer lo que somos es inventar, imaginar, crear, volar hacia lo pretendido imposible. Encontrar el puente que une la ilusión con lo real es hacer lo que somos. No nos queda otro camino por consiguiente, que hacer milagro. El milagro de realizar nuestras ilusiones.
 

 
 
 

LA VERDAD

Que la probreza no existe
Es un invento para esclavizar
que el deseo es la cadena
que nos lleva
a vendernos a bajo precio
para comprar
lo innecesario...
 
Un dia descubriremos
que el dinero no existe
nosotros creamos su valor
Que la guerra y la pobreza son las mas crueles
invenciones
de nosotros mismos
con el seudonimo de elites...
 
Un dia...

ECOLOGIA






Ecología global




C. E. Montufar, MD. MPH. PhD

El paradigma anti natural y anti ecológico que las sociedades humanas han desarrollado a partir del renacimiento y que la revolución industrial intensificó en los últimos tres siglos, han posicionado al ser humano como el factor más deletéreo de la vida en el planeta. El desarrollo de los modelos mentales antropocéntricos y la economía de consumo como un derecho inalienable sinónimo de desarrollo, han debilitado el equilibrio de la vida en todo el planeta.




Un hecho histórico, generalmente olvidado, que la “civilización” ha traído consigo una subvaloración de la naturaleza, identificándola únicamente como un recurso a explotar. Es solamente con el cambio climático que el paradigma ecológico comienza a tomar fuerza en el consciente de nuestras sociedades contemporáneas. Sin embargo esta reacción sigue siendo utilitarista, pues preconiza el respeto a la naturaleza por la supervivencia del humano, sin priorizar el valor de la vida manifestada en cada uno de los seres del planeta.




Un fenómeno nuevo, es el de reconocer, que conocemos mucho menos que lo que ignoramos, y que por consiguiente en relación al medio ambiente y la ecología, la prudencia y el respeto a lo vivo, debería ser una de las guías de la conducta post industrial de nuestras sociedades, tanto occidentales como orientales, teniendo en cuanto el increíble impacto que la globalización económica ha generado en todas las sociedades y continentes.




La enorme responsabilidad que conlleva la visión ecológica en las sociedades actuales, es un elemento que facilita los cambios de paradigmas, sobre todo frente a la tendencia economicista que tanto despliegue ha desarrollado en los últimos siglos. Paradoxalmente tanto la economía como la ecología estudian la casa el hábitat, la ecología desde las interrelaciones la economía desde la administración. En resumen, requerimos relaciones de mutualismo con la naturaleza, buscando favorecer a la vida por sobre todos los intereses temporales.




Finalmente, un verdadero salto cualitativo en nuestras civilizaciones, correspondería a la percepción paradigmática del valor equitativo entre todos los seres vivos, y nuestra intrínseca interrelación incluyéndonos. ¿Un día el ser humano será capaz de evaluar la importancia de la vida, no importa en qué estructura se manifieste, como un ser análogo y con valor propio que justifique derecho al respeto y dignidad de su existencia?

LA LUNA DE EVA

LA LUNA DE EVA
 
Compré los Cuentos de Eva Luna de Isabel Allende en el kiosco de periódicos que se encuentra en el interior del estacionamiento del terminal terrestre de Ibarra. Desde hace unos años intento leer literatura escrita por mujeres. Tal vez buscando entender a través de las letras el misterio del amor femenino.
Obviamente, he aprendido muy poco, pues la mujer generalmente se enseña en la cotidianidad y poco a través de signos ni metáforas.
 
Siguiendo una no tan nueva costumbre, abordé la lectura del libro de atrás para adelante, empezando con el último cuento titulado: De barro estamos hechos. El inicio era el siguiente: “Descubrieron la cabeza de la niña asomada en el lodazal, con los ojos abiertos, llamando sin voz. Tenía un nombre de primera comunión, Azucena...”. Narra la historia del periodista Rolf Carle ante la catástrofe de una niña sepultada entre el lodo. Ese lodo que le recordaba su propia opresión ante la realidad. Sin embargo y a pesar de ser uno de los cuentos mejor logrados – lo confirmaría al leer casi todo el libro – el final me dejaba una cierta insipidez. “Estas de vuelta conmigo, pero ya no eres el mismo hombre. – como su pudiéramos ser los mismos luego de tanta vivencia -. A tu lado, yo espero que completes el viaje hacia el interior de ti mismo y te cures de las viejas heridas. Sé que cuando regreses de tus pesadillas caminaremos otra vez de la mano, como antes”.  
 
Sé muy bien que nunca regresamos al antes. Todo es anonadantemente nuevo en la vida. Aun cuando torcemos la espiral, los actos no son idénticos. En realidad jamás volvemos, solo nos repetimos.
En Niña perversa, el relato se lanza al ruedo con este párrafo: A los once años Elena Mejías era todavía una cachorra desnutrida, con piel sin brillo de los niños solitarios... narra la historia de un encuentro tórrido y pederastio que se desvanece en el tiempo para la mujer pero se convierte en un alfiler en la memoria de J.J. Bernal. La historia concluye con una frase bastante bien lograda “no guardaba ningún rencor de aquel jueves remoto”.
 
Pero quizás el más representativo de lo que quiero contar es el cuento titulado Si me tocaras el corazón. Inicia con este texto: Amadeo Peralta se crió en la pandilla de su padre y llego a ser un matón, como todos los hombres de su familia. El final es tan insustancial y descolorido, o será que me he vuelto muy exigente luego de tanta lectura. Es el amor de un cacique que encierra a su amada toda su vida en un desván.  El texto se extingue con este párrafo: “No sabía porque estaba en esa tumba y poco a poco olvido también el mundo de la luz, abandonándose a la desdicha”.
Este libro fue publicado por vez primera en 1990 reza la solapa interna de la caratula. 9 años después fue Random Hause Mondadori S.A quien realizaría una segunda impresión. En 1990 yo estaba en pleno apogeo como estudiante de medicina y en la política en la universidad e Isabel Allende no existía en mis imaginarios literarios.
 
¿Pero por qué me he dedicado a este recorrido desordenado de cuentos inconclusos y temas enredados? Percibo que los finales de los cuentos de Eva Luna no se corresponden ni en creatividad ni en estética con los inicios. La expectativa que abren los personajes narrados en sus primeras líneas, no siguen, no rematan con el misterio y el arte necesario. Se percibe la cotidianidad, la casi normalidad en el gesto ultimo y entonces todo vuelve a la insípida normalidad. El cuento se deshace. No siempre, pero si generalmente.
 
En realidad, se percibe que Eva Luna no conoce el verdadero final de sus cuentos. Es casi imposible saber el final de su propia creación, porque es como los humanos que liberados del big ban creador adoptan personalidad propia y de deshilvanan en el destino. Es muy difícil crear un final adecuado para un cuento porque en realidad el final no existe, es una invención de nuestro imaginario, igual que la vida misma.
 
Aun luego de muertos, otro toma el relevo y la vida continua llevando las trazas del pasado. Las huellas emocionales, las piedras en ruina. El polvo de la creación ultima por reciente.
No existe ni el principio ni el final. Nunca sabemos en qué momento comenzó la historia, ni cuando acaba. Arbitrariamente damos nacimiento a la primera palabra e intentamos decir la última pero es solo eso: un esbozo arbitrario de las almas organizadas que recurren a brújula para vivir.
 
c.montufar@copyright2012
 
 
PACEM IN TERRIS (Paz en la tierra)
 
En memoria a mi padre Milton Efrain Montufar S.
 
Pacem in terris me recuerda las insufribles inspiraciones (bostezos) en clases del profesor Singleton en Lovaina, cuando en su erudición, inundaba el salón con frases en latín, griego, inglés o hasta español. Adepto al marketing de la palabra, me prometía entonces, que encontraría la táctica para decir lo complejo con gracia y docilidad al entendimiento más prosaico; secularizando lo sagrado, relatando al mito con parquedad y refulgencia.
Pacem in terris es la evidencia explicita que no lo he logrado.  Solo que ahora me ocupa aun más ser asertivo con las palabras, pues me comprometí a tomar la bitácora e intentar que los estudiantes de posgrado se enamoren de la neurofisiología de los lenguajes, un cometido nada fácil, pero ese es otro afán que no corresponde a la entidad de este ensayo.
Pacem in terris es búsqueda paradójica, pues la búsqueda no produce generalmente paz. Pacem in terris no indaga para descifrar, aclarar, dilucidar, demostrar o desentrañar algo tácito, tampoco solo distinguir, advertir, notar, resaltar, percibir, reparar o comprender un objeto. Es más la búsqueda del mirar que crea permanentemente, que interpreta modificando lo observado gracias a lo comprendido; la conciencia de ver que modifica lo visto o sentido. Para este cometido, se requiere además mantener la sensibilidad de vincular lo aparentemente deslindado y falto de coherencia.  La búsqueda del todo. Ecumenismo laico.
 
Lu Xun y la exploración de la realidad
 
Lu Xun (1881 – 1936) escritor y ensayista chino fue considerado fundador de la literatura moderna china. Lu quería ser médico, pero percibió que la medicina solo sanaría el cuerpo, pero era el alma de china que debería ser salvada a la época (Newsweek, vol 16; 34:2012). Así inicio el camino literario.
Lu Xun narro en El diario de un loco, un personaje en búsqueda del humanismo el cual percibía a su prójimo como caníbales. Una sociedad caníbal con una historia de 4000 años. Una sociedad feudal que se consumía a sí misma por su incapacidad para percibir la realidad cambiante y adaptarse o modernizarse en consecuencia.  A través la metáfora del canibalismo Lu Xun denuncia el peso de los valores tradicionales en la sociedad de la época que impedían el desarrollo humano.
Descubro en Lu, ese rayo de conciencia capaz de distinguir la necesidad de explorar la aparente realidad. La sensibilidad para percibir otro mirar posible bajo el retrato fijo de la cotidianidad. Sin embargo son más densos los mecanismos humanos que disminuyen esta sensibilidad.
 
La percepción selectiva de la realidad
 
En uno de los trabajos más citados de la psicología social (Sherif y Sherif, 1953; 1961; 1969) se concluye que un mismo suceso puede ser juzgado de manera muy diferente dependiendo si la fuente del suceso puede ser percibida como buena o mala. Es decir que dependiendo de quién expresa tiene valor lo expresado.
La evaluación selectiva del comportamiento se refiere al hecho de que un mismo suceso puede ser percibido y valorado diferente. El ser humano se inclina luego a buscar la evidencia confirmatoria, donde los actores implicados tienden a atender selectivamente los aspectos del comportamiento del otro que confirmen nuestras opiniones previas (Stillinger et al 1992). Finalmente la distorsión atribucional se refiere a una de las teorías populares más generalizadas sobre el comportamiento humano (Ross, Nisbett, Anderson). Nos referimos a la asunción de que el comportamiento está causado fundamentalmente, por las disposiciones del actor, como opuesto a las características particulares de la situación en las que el actor responde. Es decir el ser humano responde a lo que cree y percibe no ante el fenómeno real externo.
La percepción selectiva de la realidad podría ser ese canibalismo que el literato Lu Xun recreaba en sus textos.
 
El desencadenante de cambio
 
Ciertos seres humanos poseen miradas dispersas del orden establecido en cuanto a la interpretación de la realidad y además tienen la voluntad para ser fieles a su percepción. Estos actores representan el desencadenante de cambio o la fisura en el muro del imaginario contemporáneo.
En el siglo XVII el jesuita Atanasio Kircher acepto la existencia de la Atlántida, dibujando un mapa que le ubicaría en el Océano Atlántico entre España y las Islas del Caribe, ocupada por las islas Azores. La existencia de una civilización de cinco mil años anterior a la creación del mundo señalado por el Génesis, supuestamente ocurrido hacia 5500 a.C no podía ser aceptada sin crear conflicto teológico. Sin embargo Atanasio realizo la audacia de fisurar el muro de su realidad contemporánea.
Según Platón el primer gobernador de la Atlántida fue Atlas. Entre los monarcas descendientes se cuentan Amferes, Evaimon, Mineseas, Autóctono, Elassipo, Mestor, Diapredes y Azaes, que coincidentemente se asemeja a Azores, que más bien significaría azul.
Angelo Giuseppe Roncalli fue el precursor del Concilio Vaticano II, también fue quien escribiría  la encíclica Pacem in terris, en plena guerra fría. Más conocido como El papa Juan XXIII. Su actitud se resume bien en estas sus palabras:
“No hay que preocuparse de sí mismo y de quedar bien. En la concepción de las grandes empresas basta con el honor de haber sido providencialmente invitados. Hemos sido llamados a poner en marcha, no a concluir.”
El 11 de octubre de 1962 el papa Roncalli abrió el Concilio Vaticano II en San Pedro. Este Concilio cambiaría el rostro del catolicismo: una nueva forma de celebrar la liturgia (más cercana a los fieles), un nuevo acercamiento al mundo y un nuevo ecumenismo. Respecto de esto último, Juan XXIII había creado en 1960 el Secretariado para la promoción de la unidad de los cristianos, una comisión preparatoria al Concilio que más tarde permanecería bajo el nombre de Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos. Era la primera vez que la Santa Sede creaba una estructura consagrada únicamente a temas ecuménicos. Para la presidencia de ese organismo el Papa designó al cardenal Agustín Bea, quien luego se convertiría en una de las figuras determinantes del Concilio Vaticano II.
Desde la apertura del Concilio, el papa Juan XXIII enfatizó la naturaleza pastoral de sus objetivos: no se trataba de definir nuevas verdades ni condenar errores, sino que era necesario renovar la Iglesia para hacerla capaz de transmitir el Evangelio en los nuevos tiempos (un "aggiornamento"), buscar los caminos de unidad de las Iglesias cristianas, buscar lo bueno de los nuevos tiempos y establecer diálogo con el mundo moderno centrándose primero "en lo que nos une y no en lo que nos separa".
Al Concilio fueron invitados como observadores miembros de diversos credos, desde creyentes islámicos hasta indios americanos, al igual que miembros de todas las Iglesias cristianas: ortodoxos, anglicanos, cuáqueros, y protestantes en general, incluyendo, evangélicos, metodistas y calvinistas no presentes en Roma desde el tiempo de los cismas (Wikipedia).
 
En aras de una conclusión al menos provisional: las fisuras en el muro
 
Quien se enfrenta a la mirada ortodoxa  crea fisuras en el muro del imaginario humano. Y sembrándole dudas a la realidad, descubrimos la cortina al misterio pero también a otra posibilidad más ecléctica o heterodoxa.
La paradoja de esta reflexión, es que los cambios en la mirada perceptiva de los imaginarios culturales traen guerra e intranquilidad, desosiego y angustia, más no la paz en la tierra. No hay nada más pacífico y aquietante que imaginar que al despertar todo será igual a la mañana anterior. El cielo y la montaña en su sitio. Eso hace a las mentiras generadoras de certidumbre el mejor alucinógeno político y social, y a los actores desencadenantes de cambios el peor peligro al statu quo.
 
Bibliografía

Far, Jarl. Como ser rico con poco dinero. Morales editores, 2006
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Tous droits réservés.
Newsweek, vol 16. No 34; 19 de agosto 2012, página 47
Nisbett, R y Ross, L. (1980) Human inference: Strategies and shortcomings of social judgement. Englewood Cliffs, NJ: Prentice HallRoncalli, Marco;
Capovilla, Loris F. (2006). Juan XXIII: en el recuerdo de su secretario Loris F. Capovilla: entrevista de Marco Roncalli. Ediciones Palabra. ISBN 978-84-9840-054-0.Stillinger, C.; Epelbaum, M. ; Keltner, D. y Ross (1992). The reactive devaluation barrier to conflicto resolution. Stanford UniversitySherif, M. y Sherif C.W (1953). Groups in harmony and tension. New York: Harper & Row"Así era Juan XXIII", Benedicto Tapia de Renedo, Compañía Bibliográfica Española, 1964www.wikipedia.org/wiki/juan_XXIII 
 
Carlos E Montufar