sábado, 19 de julio de 2014

SALUD

INFORME DE LA EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN CON ENFOQUE DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS)
ANÁLISIS DE COBERTURA Y OFERTA DE SERVICIOS PRENATALES, CIRCUITO DEL RECINTO PEDRO CARBO, PARROQUIA DAULE. 2013

1.       
reámbulos

El acceso universal a los servicios de salud es considerado un ejercicio fundamental de derecho ciudadano y fundamental estrategia para la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio y el plan nacional del Buen Vivir.
Periódicamente se podrían evitar muertes maternas y neonatales si las mujeres pudieran acceder de manera adecuada a los servicios preventivos de control prenatal. A pesar de los esfuerzos emprendidos en los últimos decenios todavía existe una brecha en relación al acceso, al conocimiento y al seguimiento del proceso del embarazo. En tal razón, se convierte en proceso indispensable contar con estrategias locales que aseguren de manera adecuada y practica la oferta, acceso, desarrollo y seguimiento de estas acciones preventivas en las comunidades y recintos más excéntricos de la estructura poblacional nacional.
El Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial (CONE) a nivel de la Atención Prenatal (AP) establece la detección inicial de embarazos con patologías, la preparación para el parto, administración de hierro oral y ácido fólico, toxoide tetánico, nutrición y tratamiento de infecciones de transmisión sexual. Cuando se refiere al nivel esencial, la estrategia se contextualiza en un área geográfica de acción específica, que es el circuito operativo básico (Puesto, Sub centro o Centro de salud, según la anterior nomenclatura), espacio de atención que consta del equipo básico de salud (EBAS): médico, enfermera, obstetra.
Esta estrategia (CONE) requiere para su implementación el acceso a todas las mujeres embarazadas, situación fundamental para prevenir decesos evitables por tales factores naturales. El acceso geo-poblacional requiere asegurarse en la realidad que esta oferte es real a nivel del micro-entorno, es decir las más pequeñas unidades poblacionales: recintos, comunidades y caseríos rurales en situación demográfica de muy baja densidad y alta dispersión.
En la situación presente, nos referiremos al caso concreto del primer nivel CONE, ambulatorio y basado en la comunidad, con el objeto de realizar promoción, prevención, detección del riesgo y referencia oportuna, de acuerdo a las normas y protocolos vigentes. En realidad a pesar de la gran riqueza de normativas y estrategias nacionales, se requiere operacionalizar de manera práctica y harmónica con el entorno estas actividades. Este es el ensayo que se realiza actualmente con el EBAS de la unidad de Pedro Carbo, Área de salud 9 Muisne.
2.       Análisis del contexto local: Resultados de Consulta Prenatal-1 en el Recinto Pedro Carbo y comunidades de cobertura
El control prenatal óptimo, comprende cinco chequeos por personal profesional de salud calificado (médico u obstetra) durante el periodo de embarazo de bajo riesgo. El primer control debería ser dentro de las primeras veinte semanas. Esta cobertura debe acceder al 100%. Es decir a todas las gestantes. ¿Cuál es la realidad del recinto Pedro Carbo y de su unidad operativa?

2.1   Inexactitudes en la Demografía local
El sistema de seguimiento epidemiológico otorga en 1.534 personas la cobertura de la unidad operativa, sin embargo el censo local de 2011 por comunidades tiene un total de 772[1] personas.
La población estimada de embarazadas durante el 2013 es de 49 mujeres, que corresponden al 3,23% de la población, esta tasa excede la nacional que es de 2,6%, pero guarda coherencia con la tasa de natalidad de Muisne cantón: 3,2%. Hasta la actualidad (octubre), 22 embarazadas han sido censadas para CPN1.
La tabla siguiente expone los resultados del Censo local 2011./Elaboración CM-PSS
Según el censo local, solo existirían 25 gestantes. Se evidencia variaciones importantes en la población menor de 1 año, que va desde 2,2% a 5,76% de acuerdo a las comunidades, lo que nos permite extrapolar la alta variación de tasa de natalidad en relación a cada comunidad.
La población en edad fértil femenina nos presenta datos aún más distantes de los promedios nacionales, y también de acuerdo a cada comunidad. Un total de 419 personas corresponden a este grupo que corresponde al 54,2% del total, dato muy superior al 31,2% de la estadística nacional. Esta variación tendría influencia sobre la natalidad. De igual forma, por comunidades la población femenina en edad fértil llega hasta el 61,8% en la Tola, siendo la más baja 24% en Bellavista. Sin embargo no existe mayor correlación con la población infantil menor a 1 año. Esto deja suponer que las poblaciones sufren procesos de migración y emigración fluidas.

2.2    Estrategias locales, investigación operativa y resultados
En concordancia con la población del censo comunitario, se contabilizan 24,84 gestantes en el periodo. Teniendo en cuenta valores coherentes con la unidad de medida, se establece 25 gestantes. El resultado actualizado de la cobertura CPN1 hasta el 10 de diciembre 2013, establece un total de 25 gestantes que han recibido la atención preventiva.
El estudio estableció comparación entre los lugares de origen de las gestantes y el cálculo estadístico demográfico, el cual nos produjo el siguiente resultado.
Cuadro comparativo Población gestante estimada según censo y Cobertura real CPN1/CM-PSS

3.       Conclusiones y recomendaciones
Existen discordancias entre las poblaciones del censo comunitario e INEN, creando una amplia variación en la población estimada de gestantes, este sería factor explicativo a la baja cobertura de la unidad. En este contexto, para el periodo 2014 se sugiere actualización del censo comunitario, involucrando a todos los actores comunitarios e institucionales y revisión de la distribución de la población INEN para  2014.
Según los resultados de la investigación, se concluye que la cobertura CPN1 incurre en el 100% de la población estimada según el censo comunitario.
El segmento de población femenina en edad fértil es mucho más alto que el del INEN, situación que de comprobarse, nos sugiere a nivel rural, una subestimación en el porcentaje esperado de natalidad y por ende de mujeres gestantes. En el caso de la unidad de Pedro Carbo, este evento no distorsiona mayormente los datos, pero se recomienda incluir este análisis en los censos en otras parroquias del cantón, incluyendo este ciclo de vida en el diseño de estudio.
Es sugerente el estudio de cada sector poblacional de las unidades operativas, lo que nos permite un conocimiento más detallado y estratégico de las particularidades, por lo que, se sugiere que el personal de las unidades requiere participar en la planificación no solo operacional sino estratégica de cobertura, mejorando el acceso a recursos para realizarlo y adaptar con acciones específicas los lineamientos nacionales de salud al micro contexto de los circuitos de salud.

4.       Bibliografía
Lecciones aprendidas por los equipos de MCC: Mejoramiento contínuo de la calidad de la Atención Materno – Neonatal. 2008
Norma y Protocolo de Planificación Familiar, MSP. 2010
www.salud.gob.ec
Reconocimiento: El presente informe e investigación contó con el apoyo y labores del equipo de salud del Centro Pedro Carbo: Dr. Nicolás Sosa, Auxiliar de Enfermería Digna Esmeralda, Lcda. Flor Monroy, 2013.
Dr. Carlos Montufar Coordinación Provisión de Servicios de Salud




[1] Aun aplicando las tasas de natalidad locales progresivamente en los periodos 2012-2013, la población solo alcanzaría los 819 habitantes.

190714

LOS NÚMEROS Y SU SIGNIFICACIÓN











ARBOLITO 2013





MUISNE MON AMOUR













VIDEO

VIDEO EDUCATIVO

IMPORTANCIA DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA EN LAS PROFESIONES UNIVERSITARIAS

IMPORTANCIA DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA EN LAS PROFESIONES UNIVERSITARIAS

La página web principal de la UNESCO (http://www.unesco.org/new/es) se presenta con el texto conativo de: construir la paz en la mente de los hombres y las mujeres, y se refuerza con la máxima que la sostenibilidad empieza con la educación. La primera oración es imperativa, la segunda es metodológica.
Construir qué y dónde: la paz en la mente. Como empieza lo durable: con la educación. Por consiguiente toda construcción durable de paz comienza en la educación, temerariamente deduzco.
¿Cuál es la relación entre la construcción de la paz con la educación y la importancia de la redacción científica, como cátedra universitaria?
El Plan del Buen Vivir 2013-2017 del Ecuador, se define como la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. Nuevamente, en arriesgo, establezco que este párrafo podría resumirse como la construcción de una cultura de paz en Ecuador.
La redacción científica tiene como objetivos desarrollar la capacidad de comprensión y expresión literaria de ciencia, basada en el espíritu investigador del método ortodoxo. Resumiendo, la búsqueda e interpretación de la “verdad científica”.
¿No es acaso, la búsqueda de la idoneidad, de la certidumbre, que la ciencia puede otorgarnos, a pesar del límite de sus hipótesis, su más preciado don?
¿No es acaso en la búsqueda de la verdad, donde comparecemos, lo más cerca posible a la justicia, la armonía, la equidad?, y, ¿no son acaso estos valores los que fundamentan una cultura de paz?
Con humildad en el respeto de sus límites, la redacción científica, contribuye como cátedra a construir el esbozo, en el espíritu inquieto del joven estudiante, porvenir profesional, del investigador, que al  reconocer la dificultad de la certitud absoluta, guarda la rigurosidad del respeto a la opinión razonada como tributo a la paz.
La educación por consiguiente, es el inicio de lo durable, enmarcada en la ciencia de la búsqueda de lo ético, lo justo, lo armónico, lo bello. 

C. Montufar S. 2014 
UNIVERSIDAD DE OTAVALO

PRENSA


http://www.elcomercio.com.ec/cartas/etica-velocidad-eficiente.htmlhttp://www.elcomercio.com.ec/cartas/etica-velocidad-eficiente.html

PRENSA

http://www.elcomercio.com.ec/cartas/patriarcado-y.html
http://www.elcomercio.com.ec/cartas/patriarcado-y.html

ARTICULO EL COMERCIO

http://www.elcomercio.com.ec/opinion/cartas-direccion-opinion.htmlhttp://www.elcomercio.com.ec/opinion/cartas-direccion-opinion.html

ARTICULO DE PRENSA

http://www.elcomercio.com.ec/cartas/uraccan.html
http://www.elcomercio.com.ec/cartas/uraccan.html

MISCELANEA DE MICRO ENSAYOS 2014

EL VETO A LA DEMOCRACIA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS




Democracia es una forma de convivencia institucionalizada en la que todos los miembros son libres e iguales y las relaciones  se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. ¿Pero qué sucede cuando esta igualdad es vetada legalmente?
La palabra veto procede del latín y significa literalmente “yo prohíbo”.  Es una autorización que tiene una determinada parte  con derecho a detener unilateralmente una determinada decisión de legislación. Un veto, por tanto, proporciona poder ilimitado para detener cambios, pero no para adoptarlos.
En el Consejo de Seguridad de la ONU, los cinco miembros permanentes: Rusia, China, Francia, Reino Unido y los Estados Unidos tienen derecho a veto. Si alguno de estos países vota contra una propuesta, esta queda rechazada, incluso aunque el resto de los 188 miembros haya votado a favor.
¿Es esta una forma de convivencia democrática ética entre las naciones soberanas en el siglo XXI?

Carlos Efraín Montufar

VIRTUD DE VIVIR LA REALIDAD

El subcomandante Marcos dejó de existir como portavoz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Aquel encapuchado percibido como líder e icono del cambio social y la ubicuidad mediática se desvanece por decisión colectiva de las comunidades zapatistas. Marcos proclamaba que era gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Ysidro, anarquista en España, palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal, judío en Alemania nazi. Era todos y nadie,  innominados por ser multitud.
El comunicado expresa la convicción y la práctica que para rebelarse y luchar no son necesarios ni líderes ni caudillos ni mesías ni salvadores. Para luchar sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización. Quedan los letreros de madera donde se sostenía que en ese territorio manda el pueblo y el gobierno obedece.
Queda la duda si lo que percibimos como realidad no es más que hologramas, incluidos el poder, la fama, la  fortuna, el subcomandante Marcos, la democracia de leyes reciclables y los Prometeos desencadenados. 

Carlos Efraín Montufar


LA INEQUIDAD DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Existen 18 zonas de libre comercio en el mundo y varios cientos de convenios. Los objetivos de los TLC son eliminar barreras que afecten o mermen el comercio, promover las condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional, fomentar la cooperación entre países amigos.
Sin embargo estos tratados dividen al mundo en zonas de comercio y marginan tácitamente al resto generando desigualdades. Un productor no puede vender su producto en otro con iguales aranceles si no existen estos tratados, distorsionando la economía real. Si existiera un solo tratado mundial que permitiese el intercambio de bienes y servicios a precios reales de forma global e integrada, evitaríamos dividir al mundo en zonas, y permitiríamos a los mejores productores ofrecer libremente sus productos en cualquier lugar del mundo.

 Carlos Efraín Montufar


LA VIRTUD DE LA REALIDAD EN LA PINTURA DE CARAVAGGIO

Michelangelo Merisi al pintar “La muerte de la Virgen” en el año del señor de 1.605, lo hizo con tanta crudeza y dolor en sus imágenes, horrorizando a quienes en aquella época prometían y promocionaban el tránsito hacia una vida más allá de la muerte. ¿Cómo podía pintar tanto dolor por la muerte de la virgen, a sabiendas que su alma era inmortal?
Sigmund Freud sostenía que el principio de realidad era el límite que se le fijaba al principio del placer. En el  caso de Michelangelo su extrema fidelidad al pintar la realidad más prolija le ponía límites al concepto religioso de la inmortalidad del alma humana, más aun tratándose de la representación de una virgen.
Durante gran parte de mi vida consiente, también he buscado la virtud de la realidad, hasta comprender paradoxalmente que todo lo que percibo lleva mi propio imaginario y que por consiguiente lo único real es lo que me atrevo a soñar.

Carlos Efraín Montufar