jueves, 18 de febrero de 2010

Forma, materia, proceso y significado o cuerpo, espíritu, mente y conciencia

SEMINAR INTERNATIONAL THE HIDDENS CONECTIONS, F.Capra
Estudiante: Carlos Efrain Montufar Salcedo
For the Degree of Doctor PhD in Anthropology ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY
Publicacion realizada como cumplimiento parcial de los requerimientos académicos de AIU. www.aiu.edu

Forma, materia, proceso y significado o cuerpo, espíritu, mente y conciencia
Análisis sobre el texto, “las conexiones ocultas” del Dr. Fritjof Capra

Parte I: Introducción
En el ensayo, las Conexiones ocultas, el Dr. Fritjof Capra expone un marco teórico integral para comprender de manera holística y ecológica los sistemas de la vida y las sociedades humanas. Este marco conceptual incluye elementos nuevos en la comprensión de nuestra propia percepción de la humanidad en tanto miembro del universo de seres vivos. A la dimensión biológica y social se añade la cognitiva o con mayor simplicidad; vida, mente y sociedad.
Esta visión está reemplazando la clásica teoría Cartesiana y Neo Darwinista, las cuales son mecánicas y reduccionistas. En estas teorías, el cuerpo es una maquina separada de la mente y la evolución no es nada más que mutaciones al azar guiadas por la selección natural. Aquí, no hay espacio para la dimensión espiritual de la vida (Capra, 2006).
El objetivo de este marco global de comprensión, puede esbozarse, en una pregunta: ¿Cómo ser parte del universo (en tanto humanidad), desarrollarse, manteniendo toda la vida existente?
El autor nos lleva a incorporar la importancia de la teoría de la complejidad, un paradigma no lineal para percibir la globalidad de la vida y las sociedades. Grandes interrogantes surgen de esta primera reflexión: ¿Hasta dónde la organización humana (sociedades y culturas) están vivas?, ¿Cuáles son los riesgos de la globalización actual?, Cual es la nueva visión de la realidad que puede evitarnos la destrucción de la vida?
Entre esos riesgos el autor nos previene sobre la violencia que genera proteger las fuentes de energía, en vez de tomar la vía del desarrollo sostenible local (Capra, 2003).
Profundamente ecológico, no distingue entre humanos y naturaleza y recorre al valor intrínseco de todo ser vivo, en una percepción cognitiva tan profunda, de las relaciones, que mismo el calificativo espiritual podría ser acertado.
El análisis de los patrones de organización de los seres vivos, merece gran atención, en tanto parámetro de estudio, evolucionando hacia la teoría de los sistemas vivos, que representa el mejor parangón de la teoría de la complejidad, mundo de la dinámica no lineal. Mundo metodológico, poco abordado en el estudio de las ciencias sociales, perteneciente a cosmos de la biología, las ciencias naturales.
El núcleo de este camino, es para el autor, la construcción de comunidades ecológicamente sostenibles, diseñadas de tal modo que sus tecnologías e instituciones sociales, no interfieran la capacidad inherente a la naturaleza para mantener la vida.
Sin embargo, existen tendencias opuestas, que influyen negativamente en el desarrollo de esta percepción. Incluso en el sistema educativo y científico, se rechaza la idea de diseño inteligente como parte del sistema curricular (Morowitz, 2005). Este plagio de la vida misma por fenómenos sintéticos y artificiales, es parte de nuestro contexto. Históricamente, tampoco no es una novedad, tal cual plagiamos la obre intelectual humana (Margulis, 2009), hacemos lo mismo con la vida.
Mantener la vida a la que pertenecemos, es de por si un objeto pertinente, casi un deber cósmico. El Dr. Capra, realiza también, una síntesis del origen de la vida. Centra la originalidad del ser inicial, en la membrana. La transformación de la membrana primitiva en una vesícula cerrada, representa una transición discreta de la vida a la vida, nos dice. El pliegue celular permitiría a la membrana transformase en vesícula e inventar el medio interno y por ende el externo. Replegándose sobre sí misma, crearía el ser, la célula y con ella el medio ambiente externo.
La reproducción tendría fenómenos aun más complejos, pues nos dice el Dr. Capra, que cuando una célula se reproduce, no transmite únicamente sus genes, sino también sus membranas, sus enzimas y sus orgánulos, toda su red celular! La nueva célula no es producto solo a partir del ADN puro, sino de una continuación ininterrumpida de toda la red auto poiésica.
Así, el autor nos encamina hacia la definición de la vida. A partir de la célula, una red metabólica delimitada por una membrana auto genética y organizativamente cerrada. Existiendo tres vías de evolución:
 Mutación
 Intercambio de genes
 Simbiosis
A partir de esta base, el autor nos lleva hacia la relación entre la naturaleza de la vida y la dimensión social humana. Conciencia, cultura, mente. Esgrimiendo una comparación entre los sistemas biológicos y sociales. Podría decir, proponiendo una re lectura epistemológica de la ciencia cognitiva, que nos aproxima a la Teoría de Santiago, donde cognición es sinónimo de vida.
Según esta teoría, la cognición no es la representación de un mundo con existencia independiente, sino el alumbramiento de un mundo a través del proceso de vivir. La experiencia consiente no está localizada en ninguna parte especifica del cerebro, ni puede ser identificada en términos neuronales, es propiedad emergente. La experiencia podría ser producida por la formación de grupos funcionales de neuronas transitorios, estos serian a la base los estados de consciencia transitoria que un individuo puede vivir.
La conciencia no es solo algo biológico, sino también social, igual que el lenguaje, una comunicación simbólica. El organismo vivo alumbra un mundo estableciendo distinciones, así la interpretación juego rol vital, explicando que no existen los colores en la naturaleza, solo en la mente, como órgano creador e interpretador de la realidad externa a él.
El autor conceptualiza la vida como una red de procesos metabólicos auto génica, y relaciona a la vida con el soplo de aliento, o espíritu. Denomina a la célula bacteriana el antepasado universal común y explica la red bacteriana planetaria como parangón de desarrollo, identificando los patrones de relación entre estas estructuras. Los procesos metabólicos serian el soplo de vida, el espíritu, el punto común entre todos los seres vivos. La espiritualidad tiene en consecuencia un sentido común.
La dinámica no lineal es presentada como la mejor manera de entender la vida, pero no la más simple.
Existen tres perspectivas de la vida:
 Perspectiva del patrón o la configuración de las relaciones
 Perspectiva de la estructura o materia
 Perspectiva de la forma
La comunicación es la coordinación del comportamiento entre organismos vivos, a través del mutuo acoplamiento estructural, es decir cambian juntos. Las estructuras sociales nos permiten interactuar, al mismo tiempo que son reproducidas nuestras relaciones. Esta relación es hermenéutica, pues nos permite interpretar la realidad externa a través del yo. La vida es auto poiésica, es decir se regenera a sí misma.
La producción de estructuras materiales en las redes sociales es muy diferente de la que tiene lugar en las redes biológicas y ecológicas. Nada tiene sentido por sí solo. Existe una intensión un propósito, que se identifica con la libertad humana. El comportamiento de un sistema vivo esta constreñido, pero no determinado.
En una relectura de la significación de cultura, Raymond Williams nos habla de un sistema integrado de valores, creencias y normas de conducta adquiridas. Cultura es una percepción común.
En cada cultura el uso y la estructura del poder se descubre de manera diferente, sin embargo, se puede clasificar este poder e identificar cual es su razón de ser, en la humanidad.
Citando a John Kenneth Galbraith, se descubre que el poder resuelve conflictos. Siendo este su propósito ejemplar. Existiendo tres clases de poder:
 Coercitivo
 Compensatorio
 Condicionado
El objetivo del poder seria resolver conflictos y equilibrar intereses contrapuestos. La verdadera autoridad consistiría en conferir poder a otros para que actúen, según Hannah Arendt. Esta percepción del poder se percibe en el sistema democrático, donde el poder del grupo es transmitido al representante elegido.
La tecnología es el discurso de las artes, artes aplicadas, ella es más antigua que la ciencia. La tecnología es relativa al ser humano. La tecnología es igualmente un factor constitutivo de la diferenciación de culturas y de su supervivencia.
Antony Giddens dijo que El libre albedrio no es acto discreto sino un flujo continuado de conducta. El flujo es la vida, es la continuidad. La continuidad de la vida.
Julgen Habermas creó la teoría de la acción comunicativa, las relaciones de clase involucradas en la producción. La emancipación se logra cuando el ser suprime las restricciones pasadas resultantes de una comunicación distorsionada. Este autor es el creador del concepto del espacio público.
Espacio público es concebido con una visión de encuentro y nexo, red re modeladora social. En esta perspectiva, este autor preconiza que el espacio público, el estado, debe ser abierto ante las religiones, puesto que la población no ha evolucionado a la par con el concepto de laicicismo o secularización (Habermas, 2008).
Nikklas Rudman expone, según el autor, que mismo si las organizaciones sociales no son vivas pues incluyen conciencia y cultura y lenguaje, ellas comparten ciertas características que las hacen ser vivientes. Sin embargo, los sistemas sociales pueden estar vivos en grado variable. Esta aseveración, deja espacio a pensar, que existen sistemas sociales, que no preconizan la vida. ¿El sistema que vivimos actualmente es uno de ellos?
La cultura es identidad, con perímetros no físicos con expectativas y lealtades, negociados permanentemente. Pertenencia. Valores compartidos. Sin embargo, un individuo puede tener varias culturas.
La autonomía no es independencia, es interactuada, el entorno no determina su organización, en el hombre es la decisión personal.
La sumisión es inevitable, el poder puede ser socialmente maligno pero es esencial. El poder busca la sumisión. La autoridad es base solida para saber y actuar.
Todo análisis sistémico se centra en el patrón de organización; las redes vivas se pueden relacionar con las redes de comunicaciones.
Castells dice que existen relaciones entre lo semántico y lo biológico. Creando aun más expectativas, en cuanto a la comparación entre leyes sociales y biológicos o parámetros de estudio social y biológicos. Buscando la relación entre lo social y la vida, tal cual el autor se empeña.
En conclusión, el autor crea un marco unificado y sistémico de la vida biológica y social. Nos permite una visión más humana de la estructura social, interpelándonos sobre la visión ecológica de nuestra propia supervivencia, si continuamos desarrollando sistemas sociales muertos, que no respetan la vida, en tanto fin en sí mismo del sistema.
A mi parecer personal, este marco teórico, es extremadamente útil, en cuanto a instrumento de reflexión a largo plazo, promocionando la inclusión de dos mundos no siempre en contradicción, pero tampoco en sinergia: el mundo social y el mundo biológico. O más aun, el mundo de la forma y la materia con el mundo discreto e invisible del proceso.
Esquematizando la idea base del Dr. Capra, pienso que establece un puente entre las ciencias sociales y las ciencias biológicas, más aun, interpela la verdadera sostenibilidad de nuestra manera de vivir en tanto especie, ante el paradigma ecológico profundo, donde prima la visión de la calidad de relaciones entre todos los seres vivos.
Las sociedades actuales, poseen la capacidad para percibirse en tanto forma, proceso y materia? Pueden identificar sobre todo el proceso como espíritu central de su desarrollo? Poseen un propósito, calificado este, como objetivo trascendente e inherente a la vida? A esta percepción, se accede a través de los esquemas o tramas de pensamiento. Ellos permiten elaborar la visión, e identificarse en la acción (Lakoff, 2003).
A mi personal visión, el centro del debate, no se establecería tanto, en la triada forma, proceso y materia, sino más bien en el resultante o en la guía de este trípode filosófico. Cual seria esta guía o resultante, me refiero al propósito de la estructura, al propósito del proceso y del patrón de relaciones.
Las sociedades humanas actuales, poseen un propósito consiente en su evolución cotidiana?
En un primer paso, se me hace complejo, referirme a las sociedades humanas como un bloque o un conjunto. Las múltiples variaciones entre ellas, me plantean también un gran dilema en torno a la objetividad de una supuesta clasificación. Qué se entiende como “sociedades humanas”, como definir este supuesto lingüístico?
Una alternativa podría ser, referirse a regiones, como occidente y oriente o sur y norte, sin embargo, si bien estas expresiones podrían relacionarse exclusivamente como criterios geográficos, en relación cuando decimos occidente, existe una gran amalgama de valores y creencias adherido a este sustantivo, situación que dificulta su utilización. En cuanto a norte y sur, es casi lo mismo, puesto que si identificamos las sociedades del norte como Europa, Norte América, Rusia, China y Japón, no es menos cierto que Australia ubicada en pleno sur, no sugiere diferencias sustantivas con la manera de organizarse socialmente ante las sociedades anglosajonas típicas.
En este sentido y para deslindar dificultades, me parece asequible, dividir a las sociedades en términos de tiempo, es decir, las actuales y las pasadas. Estableciendo como límite, la revolución industrial del siglo IXX.
Desde este punto de vista, podría fijarme la pregunta, de esta manera: las sociedades humanas pre industriales, poseían un propósito consciente en su evolución cotidiana? Y las sociedades post industriales actuales, poseen un propósito consciente de su evolución?
En todo caso, nuestra sociedad global, carece de sostenibilidad. Hoy por hoy, es necesario cambios fundamentales para salvar nuestra vida de nuestra propia sociedad (Havel, 2001).
Las sociedades pre industriales mantenían probablemente una más estrecha relación con la naturaleza y un respeto más acentuado por ella.
Las sociedades actuales, aparentan depender menos de la naturaleza y por consiguiente usufrutuan de manera ilimitada sus recursos. Inclusive hemos llegado a preguntarnos como 6 billones de personas juntas no pueden construir una vida plena (Amory, 2005).
Pero, esto quería decir que las sociedades pre industriales tenían como propósito la ecología? Podemos concluir que las sociedades actuales son anti ecológicas, simplemente.
No sería que el modo de producción y subsistencia ha modificado las percepciones y las relaciones de la humanidad con la naturaleza, agudizando ciertos sentidos y amortiguando otros? Fuimos alguna vez una sociedad consciente de las múltiples relaciones con la vida? Fue alguna vez tan profundo el espíritu religioso, que permitió la búsqueda de lo sagrado y la identificación con la vida?
Simplemente las sociedades pre industriales fueron menos destructivas de la naturaleza, porque no tenían las herramientas para expoliarla como se realiza actualmente. Las antiguas religiones y sus líderes como Confucio, Buda o Lao Tsé no promovieron la depredación de la naturaleza, solo porque no tenían los instrumentos para hacerlo? Pienso que no. Existía en ellas, una profunda relación y respeto por lo vivo y la vida.
Concretamente, existía un vinculo entre la sociedad y un propósito de vida establecido? Si analizamos las sociedades actuales en generalidad, podríamos casi sospechar que si existe un propósito, digamos objetivo para diferenciarlo de la gran visión que un propósito conlleva, ese gran objetivo es “tener”.
Podríamos concebir que vivamos en una sociedad que busca la posesión del objeto como ideal máximo, objetivo a corto y largo plazo. Siendo el papel moneda o cibernético, el objeto de culto y al mismo tiempo símbolo de conquista e identidad.
Que nos induce a consentir el valor del dinero? Qué fuerza misteriosa nos convoca al unánime consenso ante dólares, euros, travel cheques o cajeros? Qué supuesto universal, nos permita convertirlo en el referente de las actividades humanas y de toda índole?
El dinero es un instrumento económico utilizado para representar el trabajo y facilitar su intercambio con bienes materiales. El dinero es por consiguiente, trabajo acumulado. Sirve para intercambiar mercancías, reemplazando al trueque, pero el dinero sirve sobre todo para la acumulación de capitales, de no existir, sería posible la acumulación de capitales? Pues no, ya que para que la acumulación sea posible es necesario que sea puesto en circulación una cantidad de dinero superior al trabajo realizado, que representa el trabajo viviente apropiado por el capital.
Pero, en qué momento de la historia, el dinero toma valor propio, minimiza el trabajo humano hasta degradarlo y se convierte en referente único del valor de nuestras propias vidas? En qué momentos descubrimos que la acumulación carece de limites? Esta ansia, exige la remodelación de los procesos productivos para sobrepasar a los competidores, la vida media acortada de la mercancía para promover el consumo innecesario. Pero todo esto sucede con nuestro aval, ese consentimiento desconocido que somete a la mitad de la población del globo a la mendicidad y a la naturaleza a una muerte segura. Olvidando que después de la desaparición del último árbol, será nuestro turno. Podemos asegurar que esta sociedad actual, es una sociedad con propósito?
Si no tenemos un “gran propósito” que nos oriente al infinito, si solamente vivimos alrededor del objeto de culto y del fetiche del tener, qué nos diferencia de las sociedades pre industriales realmente?
Hannah Arendt en sus reflexiones sobre el espacio público, en relación con las condiciones históricas de su desaparición, se refiere al olvido de la búsqueda de inmortalidad del ser humano. Percibo en ese olvido de la inmortalidad una relación con el individuo actual de la sociedad contemporánea, que busca más bien la atemporalidad y el presente preciso. Cómo puede un ser exasperado por su finitud pensar en la sostenibilidad del medio ambiente?
Esta misma autora, sostiene que el trabajo debe ser dominio privado, so pena que la vida del hombre se convierte en una búsqueda sin fin de abundancia. Esta critica a la sociedad de consumo y la invitación a la auto limitación del trabajo, previene una ecología política junto a las nociones de simplicidad voluntaria y decrecimiento.
Las sociedades pre industriales no sufrían del mal del consumo, eran localistas y no requerían de exigirse los productos del otro polo del planeta, pero los hace ese hecho histórico, poseedoras de un propósito trascendente?
Así, puedo finalmente resumirme en la respuesta. Las sociedades humanas actuales, tampoco han desarrollado de manera durable ningún propósito a largo alcance, que supere sus propias pretensiones. En todo caso, a excepción que la historia me corrija, somos y probablemente, hemos sido sociedades con objetivos de corto alcance solamente, salvo casos excepcionales como las culturas egipcias o mayas de los tiempos antiguos.
Cuáles serian las consecuencias de varios siglos de hegemonía de una civilización sin grandes propósitos?
Continuando con la reflexión anterior, cuando definimos propósito, no nos referimos a objetivos generacionales, sino a verdaderos fines en tanto civilización. Un propósito podría elucubrarse como qué desarrollo espiritual requeriremos para vivir en respeto y devoción con la vida en los próximos 500 años.
Anteriormente había concluido que nuestras sociedades adolecen de propósitos de vida.
Las consecuencias de esta carencia, podemos enumerarles de manera consecuente:
 Destrucción del medio ambiente y de la vida circundante en el planeta
 Confusión entre recursos naturales y vida
 Bulimia en el consumo de bienes y servicios
 Egocentrismo y antropocentrismo
 Modelos sociales altamente depredadores
 Sociedades anti ecológicas
 Sociedades no durables
Sin embargo, esta manera de llevar la vida en una gran mayoría de las sociedades humanas actuales, corresponde a un patrón definido y bien establecido con la repetición y el mimetismo. Cambiar la sociedad, implica cambiar al individuo, cambiar sus valores y creencias, tener un propósito de vida. Cuantas generaciones se requerirán para establecer estos cambios, venciendo la inercia del mimetismo y el habito cultural? Sabiendo de antemano que todo cambio ejercido con violencia no es otra cosa que un fenómeno de resilencia en la conducta de las poblaciones.
Existen experiencias en el área educativa, que buscan generar cambios, a través de una visión interdisciplinaria, como el caso de la Universidad de Cornell (Moslemi, 2009). Probablemente es el la educación, donde se encuentra el hilo conductor para mejorar la sostenibilidad de nuestra civilización.
Vaclac Havel, sostiene que un cuadro legal es esencial para darle credibilidad a la economía. También se refiere a la importancia de promover la tolerancia multicultural en las sociedades mundiales, evitando las guerras que son una manera de destruirse a sí mismo, en tanto civilización. En su experiencia de mandatario y político, nos expresa la importancia de la fundación moral que han tenido las diversas civilizaciones o culturas, las cuales se construyen siempre alrededor de una idea trascendental o raíz metafísica. En occidente, existe la crisis de autoridad, la cual no es producida por la democracia y por consiguiente no son las dictaduras la solución. La crisis de autoridad se manifiesta porque el político la ha perdido, y el político es el estado. La causa real es la crisis espiritual, la falta de valores trascendentes, el auto respeto en sí mismo (Havel, 1995,1997,2001)
Cuáles son las perspectivas organizacionales de esta visión?
Si percibimos el diseño humano como dicotómico con el sistema ecológicamente sostenible de la naturaleza, podríamos realizar la metáfora, que el diseño humano es un sistema que se asemeja a un diseño muerto o al menos no totalmente vivo.
Podrán las organizaciones humanas reflejar la adaptabilidad, diversidad y creatividad de la propia vida? En principio si los seres humanos somos seres vivos, este no sería un imposible, pero somos seres culturales también, con símbolos y rituales que no son tan naturales. Y entre los valores culturales, existe el tener sobre el ser. Es decir, a nivel empresarial o estatal, optimizar el capital en vez de optimizar a las personas. Existe la clasificación jerárquica de las sociedades, la obediencia a la autoridad, que es premiada con el empleo o el ascenso. Podremos aprender de la vida? Hacer uso de la flexibilidad, creatividad y capacidad de aprendizaje natural?
En un mundo, donde cosechamos las violencias religiosas y económicas de hace veinte siglos, qué perspectivas reales tenemos de cambio, hacia un perfil organizativo de la sociedad mundial, que se proponga la relación simbiótica, el amor y la imitación a la vida con un sentido de educación y persuasión universal?
La prohibición de los símbolos religiosos, no ha sido la mejor respuesta. En Francia, el veto al velo ha sido contradictorio y casi percibido como una nueva hegemonía (Giddens, 2004).
Sin embargo, la idea de un nexo trascendente que justifique nuestra vida y las profundas raíces con el cosmos y todo lo vivo, es un factor importante en cuanto respuesta hoy en día. La esperanza de renovar la certeza de esos nexos con la madre tierra (Gaia) y el cosmos no darán la auto trascendencia que necesitamos en esta sociedad globalizada y post modernista (Havel, 1994).
Podría establecer dos criterios guía en cuanto a las perspectivas de cambio:
- Re educación a escala planetaria sobre los valores ecológicos profundos de la vida y reposicionamiento de la relación ser humano - naturaleza
Este proceso urgente, buscaría reubicar a la vida como el elemento central de desarrollo no solo humano sino ecológico de la humanidad con su medio ambiente. Reconociendo que el ser humano es una extensión vital de la naturaleza, y que tanto valor como derecho a existir tienen cada una de todas las especies animales, vegetales aun sobrevivientes. El objetivo sería limitar el canibalismo que la especie humana realiza sobre si misma a través de la destrucción de la naturaleza. El propósito final, el reposicionamiento de la relación entre el ser humano y la naturaleza como expresión y paradigma de la vida.
- Descentralización autosuficiente por la vida, de la visión y las estructuras sociales humanas
Generación de programas con visión de descentralización, con objetivos concretos de auto suficiencia alimentaria, protección de la vida y suficiencia energética sostenible a nivel de cada pueblo de la tierra y de cada hogar. Evitando el impacto del consumo de productos transportados y la dependencia alimentaria y energética.
El principal fenómeno opositor a estos procesos, somos nosotros mismos y lo que llamaría el “paradigma del dinero”.
Paradigma del dinero
La inserción del dinero como elemento de culto en las sociedades actuales, es el fenómeno más importante de este paradigma. El dinero concebido como medio de intercambio comercial, ha desarrollado un fanatismo generalizado, convirtiendo a las poblaciones humanas en dependientes de este articulo. La consecuencia es que si en un principio el dinero era un fin, trabajo acumulado, actualmente se perfila como fuente de adoración. El dinero es más importante que la vida, no solo humana sino de la vida en general desde un punto de vista ecológico profundo.
Esta afirmación, podría interpretarse como radical, sin embargo podemos analizarla desde el punto de vista de la administración humana de los bienes y servicios creados a través de las materias primas.
Ante todo, qué son las materias primas? Cuando nos referimos a ellas, hablamos de materia, sea esta viva o inerte, cobre, cobalto, maíz, tierras. Es decir que cuando identificamos materia prima, nos estamos refiriendo a los componentes de la tierra en sí misma, o del mar. En concreto, la administración que realizamos es sobre la vida del planeta tierra en concreto.
En el contexto industrial y de producción y venta globalizada, estas materias primas, digamos la tierra en tanto planeta es consumido a través la fabricación y cambio que las industrias realizan sobre estos elementos.
En cuanto a la lógica mercantil, la producción de bienes, genera movimiento financiero y por consiguiente ganancias. Es decir, que mientras más rotación tengan estos bienes, tanto mejor para la óptica económica de la administración corriente, hoy por hoy.
Esto se deduce, desde el hecho que los productos son fabricados de antemano en su diseño con un fecha de caducidad y una sobrevida predestinada, puesto que en la lógica comercial, no cabria la presencia de productos de muy larga duración que evitarían el fluido económico, y por consiguiente la producción casi artificial de ganancias de capital invertido.
Utilizamos la materia prima, digamos el planeta de duración finita, para producir bienes extremadamente temporales, asegurándonos que su rotación en el mercado, generara ganancias, a costa del consumo de la vida misma, que estos bienes representan.
Este paradigma, como es de suponer, conduce a las sociedades humanas hacia la depredación y la muerte. Esta es una de las razones por las cuales, se sostiene que el nivel de crecimiento económico de países como china no es durable, sin un desarrollo paralelo de sus instituciones (Hutton, 2007).
Continuando con la organización según F. Capra
En relación a la vida y liderazgo en las organizaciones, el autor nos explicita la inestabilidad del medio social, aspecto fuera del control de las organizaciones, esta inestabilidad genera cambio y complejidad. Más aun, cuando se busca un diseño humano capaz de ser sostenible y ecológicamente viable.
En principio, las organizaciones humanas, buscarían reflejar la adaptabilidad, la diversidad, la creatividad de la propia vida, pero, es esto posible?
Así es como diversos científicos del management, proponen en vez de solo optimizar el capital, optimizar las personas. Estableciendo que las personas eligen ser perturbadas o no, por un cierto estimulo. Situación que puede hacerlas impermeables a la incidencia de algún factor exterior.
En este prospecto de aprendizaje organizativo, manejamos conceptos como la gestión del conocimiento, replanteándose aspectos como el de, si el aprendizaje es un fenómeno solamente individual o social? O si la empresa es verdaderamente creadora de conocimiento?
En todo caso, la creación de estrategias sociales o empresariales nuevas, obedecen a una fuerte mezcla de objetividad y subjetividad, establecida esta ultima como creatividad (Nonaka, 2007). La información confirmada o el conocimiento jugaría su rol objetivo y lo subjetivo es la creatividad individual.
El conocimiento es creado por individuos, en cuanto al conocimiento organizativo simplifica este mismo conocimiento a nivel social.
En ocasiones la información excede el orden establecido, cada orden emerge como acto creativo social de los seres humanos.
Aquí ingresamos al pasaje de la cultura, el aprendizaje humano pasa ostensiblemente pro el fenómeno cultural, el cual puede jugar favorable o desfavorablemente para la adquisición de nuevos reflejos cognitivos. Sin embargo en relación a la cultura, es ella un fenómeno exclusivo de los seres humanos? Podemos afirmar que los animales no la poseen?
Los organismos vivos se auto organizan, no dependen solamente del entorno. Esto no implica independencia o aislamiento del entorno, solo que este no lo determina. La correlación y mutua influencia se realiza a través de una relación en red.
Las emociones humanas como catalizadores de conducta y su relación con la supervivencia de la vida
El miedo y la cólera son dos emociones que juegan una influencia preponderante en cuanto la decisión y la vida de los organismos vivos, incluyendo las instituciones y los pueblos. Razón por la cual he querido analizar su influjo en cuanto al desarrollo de las decisiones y sus consecuencias en los sistemas vivos.
El miedo en una emoción defensiva, que permite la reacción sea de huida o de combate en circunstancias que son percibidas por el individuo como agresivas para su bienestar. Sin embargo existe también el miedo colectivo, que es un sentimiento o emoción de grupo, que puede penetrar toda una cultura o un pueblo geográficamente delimitado.
Cuáles son las razones de un miedo inmotivado? Según mi experiencia el miedo injustificado sería el resultado de un complejo de inferioridad, interiorizado de forma social, que exagera las reacciones, generalmente violentas o de huida, cuando las razones no lo exigen. Este comportamiento tiene ingentes consecuencias sobre la sociedad y la cultura, por ejemplo cuando nos referimos al miedo al otro, que suele manifestarse con rechazo y violencia. De la misma manera lo que percibimos como una amenaza puede convertirse fácilmente en actos de violencia o destrucción, no solamente a nivel general sino institucional.
En cuanto a la emoción de la cólera, es producto de la frustración generalmente, y a nivel general e individual puede exhibirse debido a agresiones lo que facilitaría la respuesta defensiva del ser afectado. Sin embargo en el caso social de grupo, la cólera es aun más peligrosa que el miedo y puede generar acciones tremendamente violentas. Es probablemente uno de los factores que facilita el engendro de las grandes guerras, lo cual tiene de común con las dos emociones, tanto la cólera como el miedo. La cólera social seria producida en cambio por un complejo de superioridad, que engendraría la idea de absolutas posibilidades. Al contrastar con la realidad generaría frustración (Far, 2006).
Los complejos de superioridad que no acepta tus debilidades el complejo de inferioridad minimizan tus fuerzas y produce el miedo.
La vida se afirma a si misma frente a los mecanismos de control, saben que en las aguas turbulentas, sus retos como lideres es crear el balance entre la estabilidad del diseño y la emergencia de la creatividad
Un líder es alguien capaz de mantener y generar una visión con valores, esta capacidad, es lo que los líderes tradicionales comparten con los diseñadores.
Todos los seres humanos requieren sentir que sus acciones tienen sentido, tener una imagen mental de lo que queremos hacer.
Mientras los objetivos pueden ser evaluados, la misión es cualitativa y menos tangible. La emergencia de la novedad es una característica de los sistemas abiertos, de una cultura de aprendizaje, donde se recompense la innovación.
Teoría de la complejidad, genes, biotecnología y perspectivas sociales
Comprendiendo que la selección natural no opera sobre genes individuales, sino sobre los patrones de organización del organismo, pasamos de una teoría hacia otra, completamente nueva y compleja. Cuando concebimos que la expresión de los genes depende de su entorno genético y celular (red epigenética), nos estamos refiriendo a que los genes actores se desempeñan de acuerdo al libreto y al escenario, mas no por auto programación.
Esta complejidad nos alerta ante la comercialización a ultranza del patrimonio genético y su utilización sin normas. Situación que pone en tela de duda, el derecho a la vida a la libertad y a la seguridad. Entre estos aspectos esta la revolución alimentaria con los OGM que puede causar más mal que bien a la vida en el planeta.
El desafío es la construcción de una sociedad con potencial de trabajo global no globalizada, es decir sin jerarquías centrales, con objetivos operacionales de eco alfabetización y desarrollo del eco diseño en sus estructuras. Una sociedad en co evolución con la naturaleza, basándose en principios ecológicos:
- Sostenibilidad
- Redes
- Ciclos
- Energía solar
- Asociación
- Diversidad
- Equilibrio dinámico
El primer principio del eco diseño consiste en que residuo equivale a recurso. Actualmente el principal desajuste con la naturaleza reside en que nuestras industrias son lineales y la vida es cíclica. En la naturaleza la materia circula continuamente y por consiguiente los eco sistemas no generan residuos. Las actividades económicas humanas en cambio toman el material de la naturaleza y solo una parte lo transforman en producto, el resto es residuo. Luego los productos al ser consumidos por los clientes, generan aun más residuos (Braungart, 2005).
Una de las experiencias prometedoras de diseño agrícola sin desperdicios es el del sembrío de arroz forunos en Japón y la simbiosis con la alimentación de patos (Ho Mae-Wan, 1999). Capra, nos ilustra en el texto sobre ejemplos de eco diseño en la industria como ZERI y también la creación de una empresa de apoyo al desarrollo de la ética en el dominio empresarial: Socrates on line. Estos aspectos permiten concluir sobre la importancia del cambio de visión en el sistema productivo para convertirlo en sostenible y más natural. En palabras del autor, requerimos pasar de la maximización hacia la optimización industrial.
El Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente tiene entre sus objetivos el apoyo a la identificación de respuestas adecuadas en la gestión de los recursos naturales con visión ecológica y sostenible. Entre sus prioridades cuenta:
a. el cambio climático,
b. los desastres y conflictos,
c. la gerencia del ecosistema,
d. el gobierno del medio ambiente y,
e. las sustancias toxicas.
En las actuales circunstancias, podemos establecer las relaciones casi de causalidad entre el cambio climático, los desastres y las sustancias toxicas industriales, con las estructuras de organización de las sociedades humanas, especialmente de los países desarrollados y ahora, los emergentes. Si bien, estos aspectos relevan una fuerte responsabilidad a las sociedades implicadas, también son una oportunidad en si misma para las sociedades en vías de industrialización. Esta oportunidad se establece, en cuanto a que las inversiones de infraestructura de base, no se han terminado de hacer, en ciertos estados, no han siquiera iniciado. Con la tecnología actual, se podría vislumbrar inversiones que permitirían generar industrias limpias a pequeña escala, que puedan sostener la visión de optimización de recursos.
El hecho que una gran parte de la humanidad aun no se ha integrado al sistema no sostenible de desarrollo, es una oportunidad, si con un trabajo en red, se invierte en tecnologías limpias para el futuro. Para desarrollar esta visión, el paradigma de auto organización (Keller, 2005) es capital, pues nos introduce en un pensamiento complejo que se acerca más a la realidad de la naturaleza.
Aun circunstancias de destrucción, como el terremoto en Haití, podrían generar oportunidades de construcción con visione ecológica de empresas, industrias y ciudades totalmente nuevas, que involucren la tecnología actual y sobre todo la visión ecológica de vida.
La visión de una economía de servicio y flujo de Michael Braungart et Williams Mc Donough sobre la diferenciación entre el metabolismo biológico y técnico, facilita el desmontaje, separación, reforma y reutilización de los productos, creando una especie de productos “transformers”. Estos autores sostienen que no hace falta que los francos de champú, dentífrico, yogurt, zumos duren décadas más que lo que contienen. Ejemplos como la empresa Interface en Atlanta que alquila y mantiene las moquetas es una economía de servicio y flujo. Esta perspectiva combatiría la filosofía de la obsolescencia y sustitución de productos que tanto mal le hace al medio ambiente y encarece el costo al cliente y usuario, favoreciendo a la economía de corto plazo al fabricante. Pienso que si bien esta lógica es durable, faltaran otros argumentos para seducir al fabricante, que continuaría a identificar el consumo rápido como oportunidad financiera.
Personalmente, considero que esta proposición, camina hacia los productos “re-formers” en el sentido en que permitiría reutilizar los componentes de los productos obsoletos sin perder la calidad de materia prima. Haciendo la cadena industrial ecológica y durable. Pienso además, que el aspecto psicológico del consumidor, en cuanto a aspectos tan influyentes como la moda o la posición social, serán aspectos a abordar, cuando estos cambios ecológicos en las industrias se planteen en proyectos.
En la actualidad, diversas regiones se están proponiendo como puntas de lanza en cuanto al liderazgo ecológico de la sociedad. Me refiero a los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait entre otros. Esto es interesante debido a las análisis que sustentan que el pico máximo de producción de petróleo es ahora, entre 2000-2010 (Ehrenfeld,2005).
Abu Dhabi, el centro mundial emergente para la energía renovable, se
convertirá en la convergencia para la mayor y más diversificada reunión de líderes
mundiales, inversores, responsables políticos, investigadores, instituciones
financieras y expertos dedicados al sector entre el 18 y el 21 de enero de
2010, el nombre formal del encuentro es: World Future Energy
Summit (WFES).
La expectación que rodea la WFES 2010 está previsto que aumente tras la
decisión de junio de establecer la sede mundial de la International Renewable
Energy Agency (IRENA) en la capital de los EAU, Abu Dhabi.

Abu Dhabi se ha esforzado siempre por ser una plataforma mundial abierta
para la colaboración que promocione la adopción de la energía renovable y
mitigue el cambio climático", indicó el doctor Al Jaber. "Gracias al
creciente éxito de la World Future Energy Summit y de la International
Renewable Energy Agency en la ciudad de Masdar, Abu Dhabi se ha convertido de
forma rápida en el centro de la energía renovable tanto para negocios como
para gobiernos.
Los participantes en la conferencia podrán disponer del programa más directo y riguroso desde el punto de vista científico. Los debates explorarán los problemas más agudos y desarrollos industriales de nuestros días, cubriendo todo desde el transporte sostenible hasta la arquitectura verde, hasta los combustibles limpios y
tendencias de reclutamiento dentro de la industria de la energía renovable y
avanzada.
Uno de los elementos técnicos más importantes es el contador de carbono en la ciudad de New York, realizado por El Grupo DB Climate Change Advisors (DBCCA), que es la unidad empresarial
administrativa institucional y de inversiones alternativas de Deutsche Asset
Management, y se encarga de la gestión de activos de los inversores
institucionales y de las personas con un rendimiento neto elevado. DeAM es
uno de los principales inversores en el cambio climático en todo el mundo, y
cuenta con cerca de 4.000 millones de dólares bajo gestión a fecha de marzo
de 2009. Con un equipo de investigación de nivel mundial centrado en este
tema, DeAM es una destacada industria de inversión que presta servicio dentro
de una amplia gama de dinámica de cambio climático.
Este tipo de foros, crea espacios de encuentro para analizar y realizar la importancia de las energías renovables en la sostenibilidad de la vida del planeta.

El factor 10, que busca multiplicar por 10 la eficiencia de los recursos es otro criterio importante en el cambio del diseño industrial despilfarrador que vivimos. La metáfora de Paul Hawken, Hunter Lovins y Amory Lovins sobre construir edificios como arboles es muy alentadora. Implica cambios fundamentales en nuestros patrones de producción y consumo, es el ecologismo y nuestra supervivencia la que dará el golpe de gracia al sistema consumista capitalista. Mientras la OMC predica incrementar las exportaciones e importaciones a costo de transporte, Peter Newman y Jeff Kenworthy proponen los pueblos urbanos en zonas de alta densidad, estilo Friburgo en Alemania.
Jared Diamond en su análisis sobre la caída de las sociedades, identifica varios criterios, entre ellos predominan, los que se refieren a la acción humana directamente. Aprecio esta visión, porque nos facilita las decisiones de cambio, haciéndonos responsables de gran parte de nuestra realidad. Esta visión se aproxima a la Hawken o Lovins, que están en la búsqueda de soluciones. Estos criterios que Diamond expone, son los siguientes:
- impacto humano sobre el medio ambiente
- cambios climáticos
- relación de una sociedad con sus vecinos
- exposición de una sociedad a vecinos hostiles
- manera como la sociedad responde a sus problemas (Diamond, 2005).
Su libro mereció el premio del libro sobre el medio ambiente de la sociedad Veolia Environnement en el 2007.
Las perspectivas sociales son múltiples. El reconocimiento del impacto deletéreo de nuestra sociedad sobre la vida del planeta es determinante. El reflejo de supervivencia nos obliga a revisar nuestro sistema social. Ya en las edades antiguas, el sol fue el símbolo único de Dios y de la vida. Actualmente, observamos en la energía solar la posibilidad de ecosistemas naturales y sostenibles, que evitarían la destrucción de la vida y la civilización, como diría Diamond.
Importantes científicos de la gerencia, manifiestan la importancia de introducir la sostenibilidad como un criterio primordial empresarial (Senge, 2007). Dentro de la estrategia empresarial, se manifiesta que el análisis del pasado desprecia el hecho, que la estrategia es un proceso de creatividad hacia el futuro (Nonaka, 2005-2007). Esta percepción es orientadora hacia las posibilidades y al mismo tiempo, aleccionadora sobre los límites de nuestras proyecciones.
En Japón, se han inventado las tejas solares, y se sigue buscando energías nobles que no liberen carbono a la atmosfera. La biomasa como el maíz y la caña de azúcar han resultado fuentes energéticas peligrosas, debido al intenso uso del suelo, que lo agota finalmente. Otros inventos como la pila de hidrogeno, en base a platino, que desarrolla Islandia, tiene promesa de durabilidad sostenible.
Las perspectivas sociales se extrapolan, en un mundo basado en la economía del hidrogeno. Parafraseando a Hunter y Lovins, la edad de piedra no se termino con la piedra, de igual manera la era petrolera. Lo importante es si nuestro desarrollo espiritual nos permite un sentido común capaz de salvarnos del suicidio ecológico. En esta nueva visión, el eco diseño y las políticas de subvenciones y cambios fiscales ecológicos podrán servir como instrumentos de cambio, transformándolos de la perversidad que muchas veces representan hoy en día, según Norman Myers. Los esfuerzos que las sociedades humanas realicemos en el ámbito biológico, cognitivo y social, permitirá la creación de comunidades sostenibles, con un trabajo previo de alfabetización ecológica y eco diseño, dándole lugar a la dignidad de la vida y su sosteniblidad como propósito en si mismo.
Hablamos de una contracorriente a la globalización que busca el libre acceso a los recursos naturales y la apertura indiscriminada de mercados para las industrias, más aun de una alternativa de vida. David Gilmore describía la sociedad del macho como el individuo capaz de producir y atesorar más de lo que produce, como símbolo de virilidad. Desde esta percepción, el género y la ecología son dos puntas relanza ante el consumismo patriarcal. En el género femenino, la plenitud se la encuentra en el cultivo de las relaciones, situación que difiere con la necesidad de posesión del género masculino, obviamente esta es una generalización, que habla de tendencias. La ecología genera un pensamiento sistémico, basado en relaciones, contextos, patrones y procesos, este punto de convergencia, convierte a estos dos movimientos en aperturas de cambio social.
Gasolina, amor, tripas y esperanza como contribución personal
En la novela negra “Los hombres que no amaban a las mujeres”, traducción al español a partir del sueco, de Män som hatar kvinnor, literalmente Hombres que odian a las mujeres, la violencia a la mujer, se manifiesta a través del personaje de Lisbeth Salander. una hacker de 24 años, muy inteligente pero con fuertes debilidades relacionales, que la hacen proclive a lo antisocial. Su autor, Stieg Larsson caricaturiza en este personaje, a una nueva generación, incomunicada, violenta, pero con una gran capacidad para descifrar los códigos informáticos.
Si cambiamos códigos informáticos, por la trama de la vida, podremos hacer una metáfora que nos brinde una mejor comprensión de la sociedad actual. Luego del creciente sentimiento de abandono y frustración de las sociedades post industriales, afloradas desde la caída del muro de Berlín, hasta las manifestaciones en Grecia e Irán o el desencanto post Obama. Lisbeth Salander no descifra el desencanto de la generación que se inicia en el sistema social actual. Una generación con problemas de sociabilidad en un mundo insociable y asesino, exclusivamente sensible al poder y al dinero. Pero, al mismo tiempo una generación inteligente y con capacidad de lectura ecológica.
En el momento actual, las tripas como símbolo de la emoción de la vida, pueden ser tan importantes como la visión más sabia que pueda existir. La generación de las tripas y los hackers, podrá encontrarle fisuras suficientes para filtrar la luz del nuevo sol, ante los muros de la sociedad de la gasolina?
La esperanza transformada en modo de conciencia, es el camino a construir.
En esa esperanza, a la cual, espero contribuir, añado los siguientes puntos de reflexión:
- El sistema actual, es construido gracias al imaginario social, por consiguiente, no es un axioma natural, podemos de – construirlo.
En 1998, el ensayo inédito de Jarl Far “El consentimiento desconocido” se preguntaba: qué nos induce a consentir el valor del dinero? Qué fuerza misteriosa nos convoca al unánime consenso ante dólares, cheques viajeros y demás fiduciarios? Qué supuesto universal, nos permite convertirlo en el referente de las actividades humanas (…) En qué momento de la historia, el dinero toma valor propio, minimiza el trabajo humano hasta degradarlo y se convierte en referente de nuestras vidas? En qué momento la humanidad descubre que la acumulación carece de limites? Esta ansia o deseo que exige la remodelación de los procesos productivos para sobrepasar a los competidores, dejando de lado el objetivo social de la producción, para ingresar a la religión del libre mercado. Y sobre este altar, los equipos son declarados obsoletos, se recortan los salarios y los empleados. Pero, toda esta transformación sucede con nuestro aval! Ese consentimiento desconocido que somete a la mitad de la población del globo a la inferioridad frente a los recursos; el dinero un referente dictatorial frente a la sostenibilidad de nuestra sociedad y de la vida planetaria.
La filosofía budista considerada como del No Ser, nos alimenta ciertos elementos de reflexión importantes. La idea budista, a pesar de todas las transformaciones e influencias, mantiene su idea central de la no existencia del ser. El Buda establece cuatro postulados negativos para llegar a la eternidad:
1. Conocimiento de la existencia del dolor
2. Conocimiento de que el dolor es causado por el deseo
3. Conocimiento de que el dolor es únicamente eliminado por la aniquilación del deseo
4. Conocimiento del sendero que lleva a la cesación del dolor por la aniquilación del deseo.
Acaso el consentimiento desconocido no se realiza, gracias a la ansia de poseer o al deseo de tener? Acaso, estas cortinas, nos han evitado de vislumbrar nuestro origen divino? O simplemente, el amor a la vida! En la ética budista, los tres pecados básicos son, la codicia, la locura y la ira. No es acaso un credo digno de reflexión?
Si supimos crear la sociedad del deseo, alimentada por la gasolina, no podremos también de construirla y establecer una sociedad de la conciencia de la vida, una sociedad que identifique el dolor creado por el deseo consumista y proponga la realización del ser a través de la renovación y conservación de todo lo vivo. Crear el sendero de la cesación del dolor provocado por la segregación social y la contaminación ecológica, priorizando lo vivo, limpio y con equidad.
Erich Fromm sostiene que el hombre está sujeto a una dicotomía peculiar. Teme perder el estado anterior, que es de certeza, y, sin embargo, quiere alcanzar un nuevo estado donde pueda utilizar sus fuerzas de modo más libre y completo. El hombre se siente dividido entre el deseo de regresar del útero, de abandonar el pecho, de separarse del regazo, de soltar la mano, de perder todas las certezas y apoyarse en una única cosa: la capacidad de ser consciente y reaccionar , es decir, propia creatividad. Ser creativo significa considerar la trayectoria vital como un proceso de nacimiento constante, sin concebir ninguna fase de vida como final. Tener la valentía para no preocuparse por nada, salvo por la verdad, no solo en la actividad cognitiva, sino también en los sentimientos (…). La fe equivale a estar seguro de la realidad de la propia experiencia cognitiva y sentimental, ser capaz de confiar en ella, de apoyarse en ella durante la trayectoria de la vida.
¿Por qué no entonces, iniciar la de-construcción mental como movimiento social de nuestro propio imaginario, hacia un mundo ético y sostenible?
Anthony Giddens define el movimiento social como un intento colectivo de luchar por un interés común, o de alcanzar un objetivo al margen de la esfera de las instituciones establecidas. Hay cuatro tipos de movimientos sociales según Giddens:
• Transformadores: intentan un cambio social drástico, a veces de forma revolucionaria, por ejemplo, un golpe de estado.
• Reformistas: intentan cambiar una situación social de forma progresiva. Nuevo gobierno, asociaciones pro-causa, etc.
• Redentores: salvar a los individuos de modos de vida corruptos, como la Iglesia.
• De alteración: intentan rehabilitar a individuos en alguna determinada faceta, por ejemplo Alcohólicos Anónimos.
Cuál será el tipo de vía a escoger para proclamar este cambio?
- La fragilidad generacional, los riesgos de olvidar la historia y el significado
Hannah Arendt con una nueva concepción de la acción política, nos desarrolla en el texto “Condition de l’homme moderne et la crise de la cultura” la visión del espacio público como un lugar hecho de fragilidad, porque está continuamente sometido a la natalidad, es decir, a la emergencia de nuevos elementos. Esta percepción me proporciona la idea, de que el cambio generacional que re proyecta cada 20 a 25 años, proporciona fragilidad a la cosmovisión que una época puede tener o promocionar en relación a la interpretación de sí mismo y del mundo.
Actualmente, inclusive hablar de una generación en términos de dos décadas, suele percibirse como reductor, y biologicista, debido a la gran diferencia de pensar entre los seres humanos de una misma cultura, con solo 10 años de diferencia.
Arendt se refiere también a la necesidad del olvidar la búsqueda de la inmortalidad, desde una visión secular. En este contexto, podría derivarse, en una pérdida de responsabilidad generacional ante la sostenibilidad de la vida en el futuro (Arendt, 2004-2007).
Como elemento compensador, queda a la educación y a la historia, de mantener la lectura de la realidad ecológica vigente. Sin recaer en los mitos religiosos u otros, que tanto han deteriorado la credibilidad de la ciencia.
Esta autora, expone que el trabajo debe ser parte del dominio privado, so pena que la vida del hombre se convierte en la búsqueda sin fin de la abundancia. Esta crítica de la sociedad de consumo y la invitación a la auto limitación del trabajo prefigura a la ecología política y la noción de simplicidad voluntaria y el decrecimiento (Arendt, 2000). Estos podrían ser los estandartes de una nueva educación y una re lectura de la historia, buscando perennizar la sociedad sin gulas ni explotación, probablemente, con el argumento más simple y lógico: no son viables a largo plazo!
Además, la idea de separar lo natural de lo humano, deriva hacia la pregunta, si el ser humano tiene derecho a gobernar sobre los bienes naturales, que no produce (Arendt, 2007).
En lo personal, considero que toda acción ecológica deberá estar fundamentada en una visión de largo plazo, filosófica, social y con valores de vida, que incluyan a todos los seres vivos del planeta. Uno de las grandes limitaciones de nuestras sociedades humanas, ha sido su tendencia a clasificar y descalificar a los demás seres humanos, a los demás seres vivos, animales, plantas o insectos. Esta tendencia a desvalorizar todo lo que no somos nosotros, un homo centrismo que no es durable y empuja a las sociedades hacia la destrucción del prójimo humano o no humano y finalmente a la propia vida.
Como ejemplo plausible, aun entre nosotros los humanos, Arendt se refiere a la segregación que realizamos en cuento a los derechos humanos, los cuales se relacionan exclusivamente en relación a la identidad nacional, los Estados, excluyen a de esos derechos a los seres humanos no nacionales.
Que podemos esperar, si somos auto homo segregacionistas, en relación a los otros seres vivos? Consideraremos un día al árbol como nuestro igual desde el punto de vista de paradigma de vida?
- La sociedad disciplinaria, factor de disturbio en el cambio
Considero que la sociedad que hace obedientes a los dirimentes, vuelve repetitiva la sandez, la razón transformada en hábito. Michel Foucault analizando la historia de las ciencias sociales, que fue una de sus principales preocupaciones en su obra, sostenía, que la historia no debe interpretarse de modo superficial, sino que es preciso realizar una análisis más profundo.
Este filósofo sitúa a la Europa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX como el momento de la fundación de una nueva sociedad, la disciplinaria. Si bien, la disciplina se convierte en la forma más difundida de dominación, con anterioridad, existían otras formas de ejercicio de la misma:
a) La esclavitud
b) La domesticidad
c) La del vasallaje
d) La del ascetismo o las de tipo monástico
Para el autor, la dominación es un punto común de estas sociedades, hasta la actual, donde es llamada la sociedad disciplinaria. Durante la esclavitud, la apropiación de los cuerpos, la domesticidad bajo el signo del amo, vasallaje por la sumisión al trabajo y la ascética aumentando el dominio de cada cual tiene sobre su cuerpo.
El nacimiento de la disciplina, del arte del cuerpo, que forma un vínculo que en el mismo mecanismo, lo hace tanto más obediente, cuanto más útil, y al revés. La disciplina fabrica así, cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos dóciles.
La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo en términos de utilidad y disminuye esas fuerzas en términos políticos de obediencia.
Si la explotación económica separa la fuerza y el producto del trabajo, digamos que la coerción disciplinaria establece en el cuerpo el vinculo de coacción entre una actitud aumentada, una dominación acrecentada.
El poder disciplinario de los tiempos modernos inaugura un castigo silencioso que opera con la finalidad de producir cuerpos domesticados. Creando una justicia capilar que penetra hasta los últimos resquicios del cuerpo social.
Así surgiría la prisión sustituyendo a otras formas de castigo, la deportación, exilio, los mecanismos para provocar escándalos, vergüenza y humillación, el trabajo forzado. En síntesis, reduciendo la fuerza del cuerpo en tanto fuerza política y maximizarla como fuerza económica. La disciplina se convierte en una economía política del detalle que produce individuos y hace de esta producción individualizante un método de dominación.
La delincuencia, objeto producido por las relaciones de poder saber de la prisión, permiten producir a un individuo patologizado y moralmente devaluado, puesto que obturo el deseo de los sectores populares de delinquir.
Con estos métodos y con este sistema social de la disciplina que nos presenta Michel Foucault, las posibilidades de transgresión social, generando posibilidades de cambio de actitud y de conciencia, se perfilan complejos, pues a mi entender, todo cambio social, que no conlleva el beneficio implícito de la sociedad del capital y del consumo, podrían conllevar su propio olvido en el escenario histórico. He allí el riesgo de la contestación al paradigma de consumo.
El mejor argumento que conlleva la sociedad ecológica o el nuevo proyecto de ecología se basa en el aspecto supervivencia, o más bien sobrevivencia de la especie. La motivación por la vida, puede ser el argumento de fuerza que consiga transformar nuestras conciencias y hacer de la sociedad consumista una sociedad de la vida y del los seres.
Sin embargo, nuestra propia sobre vida como especie, se perfila como un objetivo utilitarista y egocéntrico, a excepción que conlleve la globalidad de la sobrevivencia de la vida como espacio genérico.
Cuando me refiero a espacio genérico, me refiero a todas las especies vivas, sean estas animales, vegetales o minerales.
Las sociedades humanas, en su gran mayoría, establecidas y organizadas bajo patrones de dominación de los propios cuerpos de sus miembros, deberán realizar un salto cualitativo enorme, para pasar a una sociedad del equilibrio ético y la coordinación sin dominación, eso sería políticamente la ecología.
Desde el punto de vista filosófico, vencer a la sociedad de la disciplina, equivaldría a un cambio cuántico del individuo social, en tanto su visión es espejo de si mismo. Hoy, tú eres y yo soy, separados totalmente. La sociedad ecológica y filosófica deberá surgir del postulado: yo soy también aquello y aquello soy yo.
Solo la conciencia de la unión y el vinculo con todos los seres vivos, el yo soy también aquello podrá conllevar un cambio profundo en la manera de relacionarnos con la naturaleza y con nosotros mismos.
El ser humano en sí, apartado de la vida natural, no tiene razón de ser y lamente humana no hace más que estrellarse en una infinidad de conceptos ilusorios, contra el muro del falso conocimiento, por parcial y segmentario.
Si la sociedad actual tiene como objetivos centrales, formar cuerpos dóciles, susceptibles de sufrir modificaciones, cuales son los mecanismos de cambio operables?
La sociedad realiza el control de nuestros cuerpos sociales a través de la vigilancia continua y personalizada, los castigos y recompensas y la corrección, como forma de modificación y transformación de acuerdo a normas prefijadas.
Foucault habla de la arquitectura de la vigilancia, haciendo posible que una única mirada pueda recorrer el mayor numero de rostros, cuerpos, actitudes, con el objetivo de vigilar a los individuos antes de que la infracción sea cometida.
Este aspecto correspondería a los sistemas actuales de control de personas, incrementado bajo el aspecto terrorista.
He aquí, un primer punto de cambio, las estructuras de vigilancia, vigilan para qué, con qué objetivos, bajo que normas y sobre todo con qué propósitos? Se busca potenciar la libertad encarcelando a los otros o simplemente mantener la normalidad en los anormales? Y sobre todo, cual es el control, que la sociedad democrática posee sobre sus aparates de vigilancia?
Otro aspecto importante, son las instituciones de la sociedad disciplinaria, en este texto abordaré exclusivamente a la educación, por su rol multiplicador. Las instituciones educativas tienen en general como objetivo la vigilancia y el fijar vínculos entre los individuos hacia un aparato de normalización de los ciudadanos. Un objetivo basado en ligar al individuo al proceso de producción, formación o corrección de los productores que habrá de garantizar la producción y a sus ejecutores en función de una determinada norma y un efecto común que es la exclusión del individuo.
En concreto, la sociedad ejerce un control sobre el tiempo, el cuerpo y se permite inclusive calificar a sus miembros, como cuerpos capaces de trabajar o no, siendo el desempleo casi un castigo excluyente en sí mismo.
Por consiguiente, otro de los aspectos alternativos, es los cambios que la nueva sociedad ecológica deberá realizar en sus estructuras educativas, para evitar que estas continúen generando una epistemología inadecuada ala sobrevida de la especie.
Foucault exponía entre los poderes, el epistemológico, como el poder de extraer un saber de y sobre los individuos ya sometidos a la observación y controlados por los demás poderes.
La escuela como institución creadora de saber, juega un rol preponderante. Es cierto que ante las pedagogías innovadoras de los últimos decenios, la percepción de la realidad y su manera de transcribirla empieza a cambiar, pero tendremos la rapidez suficiente en ese cambio, para generar las turbinas suficientemente poderosas para inculcar e inventar el reto de la sociedad ética, equitable y ecologista?
Una identidad humana mundial identificada con la vida, sin totalitarismos globalizantes. Sociedades locales inter dependientes. Horizontalidad de la decisión política como estrategia de sostenibilidad socio ecológica.



Bibliografía
1. Capra, Fritjof. “Is there room for spirit in science?” Tikkun v. 21 no1 (January/February 2006) p. 42-4
2. Capra, Fritjof. “They might be giants.” The Ecologist v. 33 no4 (May 2003) p. 18-19
3. Morowitz, Harold.; Hazen, Robert.; Trefil, James.” Intelligent design has no place in the science curriculum” .The Chronicle of Higher Education (September 2 2005 supp) p. B6-B8
4. Trefil, James.; Morowitz, Harold J.; Smith, Eric. “The origin of life”. American Scientist { 2009}v. 97 no3 (May/June 2009) p. 206-13
5. Margulis, Lynn.; Raven, Peter. “The Herbal of Rumphius” .American Scientist { 2009}v. 97 no1 (January/February 2009) p. 7-9
6. Margulis, Lynn. “The Phylogenetic tree topples”. American Scientist v. 94 no3 (May/June 2006) p. 194
7. Margulis, Lynn. “The leadership of sigma Xi” .American Scientist v. 93 no5 (September/October 2005) p. 479
8. Margulis, Lynn. “Ernst Mayr, biologist extraordinaire”. .American Scientist v. 93 no3 (May/June 2005) p. 200-1
9. Margulis, Lynn. “Jointed Threads”.Natural History v. 114 no5 (June 2005) p. 28-32
10. Margulis, Lynn. “Mixing It Up. Natural History v. 113 no7 (September 2004) p. 80
11. Lorca, Federico Garcia.; Margulis, Lynn,; Guerrero, Ricardo, The Unfaithful Wife .The Massachusetts Review v. 44 no3 (Fall 2003) p. 505-6
12. Gunnard, Jessie.; Wier, Andrew.; Margulis, Lynn. “Mycological maestros”. Natural History v. 112 no4 (May 2003) p. 22, 24, 26, 74
13. Lakoff, George P. A Cognitive Scientist Looks at "Daubert". .American Journal of Public Health v. 95 noS1 (Supp 1 2005) p. S114-S120
14. Lakoff, George. “Our Moral Values .The Nation v. 279 no19 (December 6 2004) p. 6, 27
15. Lakoff, George. “Framing the Dems” .American Prospect v. 14 no8 (September 2003) p. 32-5

16. Moslemi, Jennifer M.; Capps, Krista A.; Johnson, Mark S. “Training Tomorrow's Environmental Problem Solvers: An Integrative Approach to Graduate Education .BioScience { 2009}v. 59 no6 (June 2009) p. 514-2

17. Giddens, Anthony. “Recession, Climate Change and the Return of Planning”.New Perspectives Quarterly { 2009}v. 26 no2 (Spring 2009) p. 51-3

18. Giddens, Anthony. “Why the rich should now be made to pay”.New Statesman (London, England: 1996) v. 136 (April 2 2007) p. 28-30

19. Giddens, Anthony. “Europe: teaching us a lesson”.New Statesman (London, England: 1996) v. 135 (September 25 2006) p. 36-7, 39

20. Giddens, Anthony. “Democracy on hold”.New Statesman (London, England: 1996) v. 135 (September 18 2006) p. 21 ,

21. Giddens, Anthony. “He has given the Tories hell”.New Statesman (London, England: 1996) v. 135 (May 22 2006) p. 31

22. Diamond, Patrick.; Giddens, Anthony. “Essay”.New Statesman (London, England: 1996) v. 134 (June 27 2005) p. 32-4

23. Giddens, Anthony. “We can and should take action if the earnings of the rich set them apart from society”.New Statesman (London, England: 1996) v. 133 (September 27 2004) p. 50, 52-3

24. Giddens, Anthony.; Clark, Neil. “There is a law of the Labour back benches: if they do it in Sweden, it must be all right”.New Statesman (London, England: 1996) v. 133 (September 6 2004) p. 27-30

25. Giddens, Anthony . “Beneath the Hijab: A Woman “New Perspectives Quarterly 21 no2 9-11 Spr 2004

26. Habermas, Jurgen. “Notes on Post-Secular Society” .New Perspectives Quarterly v. 25 no4 (Fall 2008) p. 17-29

27. Arendt, Hannah. “The Great Tradition: l. Law and Power”.Social Research v. 74 no3 (Fall 2007) p. 713-26

28. Arendt, Hannah. “Philososphy and Politics”. Social Research v. 71 no3 (Fall 2004) p. 427-54

29. Arendt, Hannah. “Karl Marx and the Tradition of Western Political Thought”..Social Research v. 69 no2 (Summer 2002) p. 273-319

30. Arendt, Hannah. “Arendt and Bohm on mind, thought, thinking, self, ego, soul, body, feeling, and felts” .Thinking v. 15 no3 (2000) p. 33-4

31. Jared Diamond. “Collapse. How societies chose to fail or succed”. Viking Penguin, 2005

32. Senge, Peter.; Smith, Bryan.; Kruschwitz, Nina., y otros. “Anatoymy of inspiration”. T+D { 2008}v. 62 no8 (August 2008) p. 52-5

33. Senge, Peter M.; Lichtenstein, Benyamin B.; Kaeufer, Katrin. “Collaborating for the systemic change”. MIT Sloan Management Review v. 48 no2 (Winter 2007) p. 44-53

34. Nonaka, Ikujiro.; Toyama, Ryoko. “Strategic management as distributed practical wisdom (phronesis) » .Industrial and Corporate Change v. 16 no3 (June 2007) p. 371-94

35. Nonaka, Ikujiro.; Toyama, Ryoko. “The theory of the knowledge-creating firm: subjectivity, objectivity and synthesis. Industrial and Corporate Change v. 14 no3 (June 2005) p. 419-36

36. Hutton, Will. “The China dilemma”. Conference Board Review v. 44 no2 (March/April 2007) p. 50-3

37. Havel, Vaclav. “Multicultural, multipolar interconnectedness--toward a global civilization: Chulalongkorn University: dialogue among civilizations. .International Journal of Humanities and Peace v. 17 no1 (2001) p. 15-16

38. Havel, Vaclav. “The religious imagination at 2000.” .New Perspectives Quarterly v. 14 (Fall 1997) p. 32-3
39. Havel, Vaclav. “A sense of the transcendence”. Cross Currents v. 47 (Fall 1997) p. 293-300
40. Havel, Vaclav. “The need for transcendence in the postmodern world”.The Futurist v. 29 (July/August 1995) p. 46-9
41. Havel, Vaclav. “Reflections on character, global civilization, and the preservation of enlightened values”. .Update on Law-Related Education v. 20 (Winter 1996) p. 9-11
42. : Havel, Vaclav. “The politics of responsibility”..World Policy Journal v. 12 (Fall 1995) p. 81-7
43. , Vaclav. “Post-modernism”. Vital Speeches of the Day v. 60 (August 1 1994) p. 613-15
44. Havel, Vaclav. “A call for sacrifice: the co-responsibility of the West”. Foreign Affairs v. 73 (March/April 1994) p. 2-7
45. Ho, Mae-Wan. “One bird--ten thousand treasures . The Ecologist v. 29 no6 (October 1999) p. 339-40
46. Keller, Evelyn Fox. “ Ecosystems, Organisms, and Machines .BioScience v. 55 no12 (December 2005) p. 1069-74
47. Fox Keller, Evelyn. “DDS: Dynamics of developmental systems .Biology & Philosophy v. 20 no2/3 (March 2005) p. 409-16
48. Ehrenfeld, David. "The end is nigh." American Scientist. 93.5 (September/October 2005): 469-70
49. Brown, Lester R. "Reduce, Reuse, Recycle, Rethink." The Mother Earth News. 235 (August/September 2009): 16-17.
50. Brown, Lester R. "Lessons from Past Civilizations." USA Today (Periodical). 138 (September 2009): 53.
51. McDonough, William, and Michael Braungart. "Making Sustainability Work." Interiors & Sources (2004). (Spring 2005): 34-8.
52. Far, Far. Como ser rico con poco dinero. Morales Editores, 2006
53. Lovins, Amory B. "Reinventing the Wheels." Environmental Health Perspectives. 113.4 (April 2005): A218-A219.
54. Lovins, Amory. "Where Descartes Meets Darwin." New Perspectives Quarterly. 21.4 (Fall 2004): 30-3.

martes, 2 de febrero de 2010

VALORATION DE MEDICUS MUNDI NAVARRA SUR L’EXECUTION DU PROJET D’APPUI A L’ACTION DU MINISTERE DE SANTE DANS LE DEVELOPPEMENT INSITUTIONNEL DU DISTRICT

VALORATION DE MEDICUS MUNDI NAVARRA SUR L’EXECUTION DU PROJET D’APPUI A L’ACTION DU MINISTERE DE SANTE DANS LE DEVELOPPEMENT INSITUTIONNEL DU DISTRICT SANITAIRE DES CATARACTES ET DES ZONES DE SANTE DE BOKO-KIVULU ET MBANZA-NGUNGU PROVINCE DE BAS-CONGO – II PHASE

PERIODE DE JANVIER A DECEMBRE 2009


1. EVOLUTION DU CONTEXTE

Dans les systèmes de santé, de nombreuses personnes qualifiées et d’un grand dévouement se consacrent, à tous les niveaux, à l’amélioration de la santé de leur communauté. Actuellement les systèmes de santé ont le pouvoir et l’impossibilité de réaliser des extraordinaires améliorations. Par contre, ces mêmes systèmes, insuffisamment structurés, mal dirigés, organisés de façon inefficace et sous financés, ils risquent de faire plus du mal que de bien. Précisément dans l’optique d’offrir de meilleurs services, le suivi et évaluations continues des procédures de gestion dans les zones de santé et du District ont permis à Medicus Mundi Navarra d’apporter un impact positif sur l’organisation des services. La définition des priorités pour déterminer le contenu de l’enveloppe de prestations qui doit être mise à la disposition de tous, compte tenu en particulier des priorités locales de la lutte contre la maladie et du rapport cout efficacité. Les mécanismes de révision de protocoles cliniques, systèmes d’enregistrement et de formation, délivrance des autorisation de la mise sur le marché et des permis d’exercer des structures privées, suivi de la qualité perçue par des enquêtes aux patients, subventions des soins. Ce suivi établi avec une stratégie spécifique à chaque zone de santé, ont permis plus au delà des actions globales, produire un effet remarquable sur l’accessibilité aux soins de personnes pauvres, avec respect de l’efficience. Medicus Mundi Navarra en s’employant à fond dans le appui aux systèmes de santé de Boko-Kivulu et Mbanza Ngungu ont pu recueillir des fruits cette année, avec une vision global de management des services de santé sans perdre de vue la spécificité de chaque service et structure médicale.

La plupart des interventions sanitaires curatives et de nombreuses mesures préventives dépendent des médicaments. Or, ces derniers mettent en jeu de puissants intérêts économiques. Dans le pays moins favorisés, plus de 50% des dépenses sanitaires des ménages sont consacrées aux médicaments. Les substances pharmaceutiques y sont généralement le deuxième poste, par rang d’importance, du budget de la santé de l’Etat, après les salaires. Dans le contexte du district sanitaire des Cataractes, la situation était semblable. L’objectif des systèmes de santé est de mettre les médicaments essentiels à la disposition de tous ceux qui en ont besoins à un prix qu’ils puissent payer, et veiller à ce qu’ils soient de bonne qualité et à ce que leur utilisation soit justifiée sur le plan thérapeutique et rentable. Medicus Mundi Navarra pendant la période 2009 a instauré un système d’appui technique pour répondre à cette problématique, basé sur la recherche opérationnelle et le financement des comptes des zones de santé dans la Central d’Achat Régionale. Stratégie qui a donnés des fruits. Le soutien informationnel et formation à la gestion pour les prescripteurs. La formation et incitations financières pour favoriser l’usage rationnel des médicaments dans le secteur public et privé. La garantie sur la qualité des médicaments dans la Central d’Achat et la viabilité financière des zones pour les y acheter là bas. Les études sur l’accessibilité financière des patients aux médicaments et la régulation des prix sur l’optique de galantiser l’accès à tout patient.



2. ACCESIBILITE AUX SOINS ET MANAGEMENT DES SYSTEMES DE SANTE

L’impact des activités de Medicus Mundi Navarra dans le contexte du projet d’appui au Ministère de la santé a eu plusieurs points saisissants. Comme nous l’avons résumé dans l’évolution du contexte, la gestion des systèmes de santé et l’accessibilité aux soins avec des médicaments de fiabilité reconnue ont été les piliers de la valeur ajoutée du projet dans le développement sanitaire du District de Cataractes et les deux zones de santé, Mbanza Ngunu et Boko-Kivulu.

Dans l’aspect mangement des soins, nous analyserons les résultats avec divers axes :

- Fiabilité des informations sanitaires

L’amélioration de l’information sanitaire à la base, était un élément positif de l’année. Les centres de santé ont commencé à réviser et analyser les résultats statistiques mensuels. L’aspect curatif et préventif a été pris en compte dans ce processus. Les superviseurs des zones avec Medicus Mundi Navarra ont facilité l’appui technique et logistique nécessaire, en fructifiant la réflexion et la prise de décision par les équipes cadres du Ministère.

- Décisions prise sur la base des évidences

Les décisions financières et de santé, ont eu à la base les indicateurs, avec techniques comparatives, en suivant les tendances. Le niveau décisionnel a eu un effet de boule de neige, puisque avec l’accès à l’information appropriée, les responsables des structures sanitaires ont pu s’incorporer aux processus pro actif, en adoptant une dynamique plus efficace.

- Fiabilité de l’allocation des ressources

L’amélioration de la fiabilité des données sanitaires et statistiques permit de réallouer les ressources financières et matérielles en stricte relation avec les besoins et les expectatives sanitaires. Ainsi, le choix des structures pour les subventions était fait en fonction des populations couvertes, taux de morbidité et mortalité, qualité de gestion (promptitude, fidélité des rapports, budget, appartenance, tarification, structure physique). La clarté de l’information et l’organisation en indicateurs sanitaires et socio économiques eu un impact positif dans la pertinence de l’a distribution de l’appui projet, en plus de imposer une dynamique interne dans la gestion des zones de santé.

- Participation sociale, gendre, éducation et sostenibilité

La fonctionnalité des organes de gestion et la présence des représentants de Comités de santé, ont permis d’améliorer la participation sociale dans le système de santé. L’appui technique et financière de projet, eu aussi un rôle positif sur tout dans le domaine sécurité alimentaire.
Les ateliers en gendre et la recherche d’identifier des indicateurs capables de montrer la réalité généralement caché des filles et femmes dans l’accès aux soins, eu aussi un remarquable impact, en augmentant la couverture et la qualité d’accueil.
La synergie avec le secteur éducatif, dans les conférences au district sanitaire et l’appui aux activités d’hygiène, développement local des écoles se présent comme une opportunité encore a renforcer.
La sostenibilité des actions sont établies pour l’engagement de la population et les autorités sanitaires, l’effet que les subventions ont sur la population, ont produits un intérêt accentué des représentants communautaires face à ‘organisation des structures.

Dans l’aspect accessibilité :

- Facteur économique, subventions des services, audit social

En étant l’accès économique le principal obstacle aux soins primaires, les subventions ont joué positivement, en permettant par exemple que les CPN soient faites avec régularité, la diminution de la mortalité maternelle pour l’accès aux césariennes, parmi d’autres. L’audit social réalisé par les comités de santé dans les structures subventionnés a permis à travers les enquêtes des qualités perçues, promotionner la place central au patient dans le système local de santé.

- Médicaments génériques essentiels, approche publique privée

Dans l’évolution du contexte, nous avons abordé ce thème, la fluidité de la circulation des patientes a eu aussi son impact positif dans l’approvisionnement des médicaments. La possibilité de subventionner les médicaments essentiels génériques reste une option à développer, pour assurer la qualité des principes actifs sans le système avec une vision publique privée.

- Investissement physique et écologie

La construction du centre de santé de Nsona Nkulu avec les normes modernes d’hygiène et d’écologie a eu un effet miroir dans le District sanitaire. Les actions pour l’élimination des déchets médicaux et l’importance de la reforestation dans la santé de la population à traves les émissions de TV et radio ont amélioré la vision du Ministère sur ces facteurs, en plus d’ouvrir le débat pour actions plus profondes dans le domaine écologique.