martes, 23 de noviembre de 2010

SOCIALMANAGEMENTSYSTEMS cems: “Globalization, mobility and governability”

SOCIALMANAGEMENTSYSTEMS cems: “Globalization, mobility and governability”

“Globalization, mobility and governability”

CARLOS EFRAIN MONTUFAR SALCEDO
“Globalization, mobility and governability”


For the Degree of Doctor in Anthropology


ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY


USA
November 2010
Globalization, mobility and governability


Índice del contenido


- Análisis de los aspectos sociales, culturales y económicos de la política económica mundial (globalización).


- Impacto de la política económica global sobre la ciudadanía, movilidad de población, e identidades


- Migración internacional y conservación ambiental, sostenibilidad y economía


- Estructura neoliberal, política ecológica, alter mundialismo


- Etnia, identidad, género


- Dinámica familiar, cohesión y evolución


- Proyectos de circulación global, management de la herencia cultural y gobernabilidad


- Conclusiones y recomendaciones






I. Análisis de los aspectos sociales, culturales y económicos de la política económica mundial (globalización).


La globalización, fenómeno económico, cultural y social caracterizado por el auge de la utilización de los medios de comunicación, tecnología, corporaciones, clientes y dinero, se convierte en el poderoso instrumento de cambio que remodela la Nación – Estado, descentralizándola hacia la Región – Estado, centro neurálgico del nuevo desarrollo a escala planetaria.


La globalización como fundamento, requiere una nueva forma de pensar, las naciones estado son anacronismos, desde el punto de vista económico (Kenichi, O 2005). Actualmente atraer capitales es una de las funciones vitales de las regiones estado, que se convierten en la unidad geográfica y económica de la economía global. La riqueza ya no depende de la acumulación de activos existente, siendo posible generar nuevos valores a partir del conocimiento acumulado y la tecnología de comunicaciones. Es decir en nuevo capital es informacional.


“Globalization and its accompanying rapid, long-distance movements of capital, labor, images, and ideas appears capable of radically changing the lives, identities, options, and desires of workers everywhere. An emerging sense of globality as a sharp rupture from the past resulted in much exciting theory in the 1990s” (Gabaccia, D 2007).


Los negocios están cambiando fundamentalmente en varias maneras, estructuralmente, operacionalmente y culturalmente en respuesta a la globalización y nueva tecnología (Day, G 2009). Las empresas cambian geográficamente, buscando proximidad, mano de obra económica, facilidades de implantación y capital. Estos cambios se manifiestan inclusive en el sistema internacional del dólar como referencia deslizándose hacia el euro.


Desde este punto de vista, invertir y atraer la inversión en las regiones emergentes, y en sus instituciones, como las universidades ubicadas en estas zonas, aprovechando las regiones de menor costo de vida es una opción oportuna. Por consiguiente, convertirse en ese tipo de regiones es un objetivo a establecer, en el nuevo mundo globalizado (Kenichi, O 2008).


En la perspectiva globalizante la importancia de las regiones autónomas facilita el desarrollo social y económico. Esta es una experiencia que se ha visto en el este de la China, y en otros países asiáticos como Indonesia, Malasia y Singapur.


En otros continentes, esta situación no es aun evidente. En América latina, la resistencia en la inserción a la globalización es muy fuerte. Sin embargo, aparentemente no es la excepción. Se sostiene que una parte del problema de Europa occidental radica en una hostilidad profundamente arraigada hacia la tecnología (Toffler, A 2006). Sus sindicatos temen la pérdida de puestos de trabajo. Sus ONG se oponen instintivamente a las nuevas tecnologías, a menudo esgrimiendo peligros reales o imaginarios; mientras, un Asia tecnófila se precipita a adoptar los últimos adelantos. Esta tecno fobia, es menos manifiesta cuando nos desplazamos hacia el este como la república Checa, y Eslovenia.


Desde mi opinión, esta regionalización económica requiere de bases fundamentales, como el sistema legal y político, el nivel de educación informática de la población activa, gobiernos, cultura, y distribución de la equidad. Es decir de elementos complementarios que faciliten la creación de un nuevo balance entre mercados y gobierno, como lo sostiene también el investigador y premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz (1996).


Culturalmente, la identidad es un factor preponderante frente a la globalización. Este fenómeno de internacionalización de capitales y tecnologías, si bien no es nuevo, esta en su apogeo. Esto ha logrado que un gran número de poblaciones perciban este fenómeno como invasivo y depredador. Una especie de sistema consumista que borra las identidades culturales y los patrones de relaciones, invirtiendo el orden establecido, sobre todo a nivel ecológico y durable.


La globalización como proceso nos presenta la paradoja de los místicos. Un envés y un revés de acuerdo a la posición de visión del observador. En física cuántica, según Laszlo (2006) se dice que el observador crea el objeto, probablemente en este proceso, esta aseveración podría ser también válida.


Cuando me refiero al envés, obviamente, son las consecuencias positivas al desarrollo sostenible, de la sociedad humana y del planeta. El revés, son los efectos colaterales negativos. La globalización promueve la transformación del individuo en actor global, tanto como la difusión de los males locales, que se globalizan también, como el cyber terrorismo o la crisis financieras con efecto dominó.


Convertirse en actores globales, implica prepararse de antemano y a largos plazos, con la necesidad de establecer indicadores y logros periódicos que nos permitan usufructuar en el corto plazo el desarrollo ofrecido por la economía globalizadora. John McArthur et coll (2009), sostienen a este propósito, que los problemas son tan complejos e interconectados que se requiere acciones interdisciplinarias. Los actores capaces de responder a estos desafíos, deben pertenecer a una nueva generación de investigadores en desarrollo sostenible, con formación en ciencias naturales, salud, ciencias sociales y management.


Puedo afirmar, que el actor global no requiere solo acceder a los medios, también estar preparado técnica y psicológicamente a ejercer ese liderazgo. Incluso, sostendría que la preparación moral es fundamental, si incluimos en el objetivo a largo plazo, la supervivencia del planeta y sus habitantes.


El aspecto moral de la globalización es vital para la supervivencia de los seres humanos y del planeta. Robert Zoellick, (2009) Presidente de la Banca Mundial en su discurso sobre la Crisis económica, manifestó que este suceso esta reconfigurando las relaciones de poder en el mundo, promoviendo una globalización responsable, con un análisis más amplio, que incluya varios polos de crecimiento. Algunos de los críticos más radicales, como Amin Maalouf (2009) se preguntan inclusive si nuestra especie no ha llegado al umbral de incompetencia moral.


Identificar el escenario próximo, que podría estar exactamente al otro polo del mundo, no es proceso fácil, sin embargo su dinámica se expresa como una de las aventuras más grandes de los tiempos modernos. Sin embargo la percepción que todos estamos interconectados y que lo que hagamos en un sector afectara al otro es imperativo.


La globalización tiene a mi parecer, un aspecto mimético. René Girard (2001) sostiene que observando los hombres alrededor nuestro, se percibe rápidamente el deseo mimético, o de imitación deseosa, que domina nuestros gestos los más íntimos, lo esencial de nuestras vidas, escoger una esposa, una carrera, el sentido que damos a la existencia. Lo que denominamos deseo o pasión personal proviene del otro. La imitación, es la inteligencia humana en lo más dinámico. Desde el momento que nosotros deseamos algún aspecto del modelo, la rivalidad entre los sujetos se desencadena. Girard explica así, el fenómeno de la violencia humana, la pregunta que me propongo es por consiguiente, ese efecto mimético no será también parte del deseo de globalidad en la humanidad?


Diversas instituciones como Earth Institute (2008), plantean que el desarrollo global debe pasar por tres premisas: 1) proporcionar a los agricultores de los países desfavorecidos acceso a las mejores tierras y fertilizantes, con un fondo de 10 USD / persona / año. 2) Detener el sistema de bio carburantes, pues solo genera inflación de los precios del maíz y otros a costa de los países desfavorecidos. 3) Ayudar a los agricultores para mejorar su sistema de protección ante desastres.


Descentralizarnos, hasta el punto de convertirnos en regiones económicas, células de desarrollo, es parte de esa aventura. Estas células podrán ser inclusive las ciudades o los municipios. En consecuencia, la distribución de ese desarrollo global, parafraseando a J. Sachs (2008), debería pasar por el filtro de la equidad y la distribución honorable de posibilidades.


Todo proceso debe buscar el equilibrio dinámico, evitando extremarse y absorber los efectos colaterales naturales e inherentes a toda polarización excesiva. La regionalización de la globalización, merece acompañarse de un proceso social, educacional, legal, político y cultural que permite brindar armonía y equidad de oportunidades al las células excéntricas. Pues la polarización podría propiciar fenómenos conflictuales a larga escala, que estropearían los propios méritos de la globalización. (Kenichi, O 2006). En el caso de Malasia, durante el gobierno del Dr. Mahathir, el gobierno se concentró en zonas del país, donde la inversión extranjero no llegaba y se mantenían en pobreza, mostrando aunque tímidamente, la importancia del rol del gobierno.


La relación entre globalización y migración es muy estrecha. Si bien históricamente la migración este - oeste ha marcado la tendencia, los movimientos norte sur, sobre todo en la conquista europea, ha sido también evidente en los últimos siglos. Se calculaba en 85 millones de personas las migraciones en 1970, aumentando a 175 en el año 2000 y 200 en el año 2005. Solo en los Estados Unidos, 500.000 personas ingresan cada año, de los cuales del 10 al 15% ilegalmente.


Existen diversos tipos y categorías de migraciones, así: desplazados, refugiados, migrantes económicos, estudiantes. En el presente estudio solo nos dedicaremos a analizar los migrantes económicos pues guardan un efecto de relación más directo con el proceso de la globalización económica.


Cabe señalar la migración de cerebros “brain drain” que se produce hacia los Estados Unidos a partir de Inglaterra, países bajos, Alemania, Suecia y Francia sin contar los países desfavorecidos. En los últimos tiempos la migración económica se dirige hacia nuevos polos como Canadá, Australia, Golfo Pérsico, Libia, desde la china, India, Pakistán y Filipinas entre otros.


Impacto de la política económica mundial (globalización) en los aspectos sociales, culturales y económicos de los pueblos


Sociales Culturales Económicos


Migraciones, fuentes de empleo, descentralización, conflictos. Aculturización, movimientos identitarios, relectura histórica. Flujo de capitales y de información, redistribución económica.






II. Impacto de la política económica global sobre la ciudadanía, movilidad de población, e identidades


La globalización ha facilitado gracias a las nuevas tecnologías de la información, el desplazamiento de capitales, experiencias y productos materiales e intangibles, desde y hacia diferentes centros humanos del globo. Las sociedades humanas consideradas inmensos mercados, donde los productos más exóticos y lejanos tenían cabida y valor económico. Si bien la concepción original buscaba la fluidez de productos y beneficios, el factor humano también se convirtió a la movilidad gracias a los medios de transporte masivo. La búsqueda de mano de obra eficiente y el interés de mejorar ingresos económicos, propició la movilidad de población más importante desde la colonización europea, esta vez paradójicamente en sentido sur – norte, es decir de las zonas desfavorecidas hacia los polos de producción denominados primer mundo. Sin desmerecer el flujo menor provocado por los empresarios en busca de materia prima o mercados accesibles. Obviamente este flujo se realizo debido a la asimetría económica entre pueblos y continentes.


Muhamad Yunus (2008) sostiene que la repartición de los ingresos mundiales es desigual. 94% de los ingresos mundiales revienen al 40% de la población, mientras que el 60% restante viven solamente con el 6%. La mitad de la humanidad vive con dos dólares por mes, un billón de personas viven con menos de un dólar mensual. Midiendo la desigualdad con el indicador de Gini, la desigualdad de salarios en China es actualmente superior al de la India. 47 millones de personas, es decir, 1/6 de la población no tienen un seguro médico, y tienen dificultados de acceder a los servicios de salud de base, paradoxalmente en los Estados Unidos. Es el presidente Obama actualmente quien está intentando cambiar esta situación. Yonus sostiene que la explicación es simple, en la forma actual, los mercados libres no han sido concebidos para resolver los problemas sociales, al contrario, su funcionamiento podría exacerbar la pobreza, la enfermedad, la contaminación, el crimen y las desigualdades. La mundialización puede aportar beneficios a los pobres como cualquier otro sistema alternativo, pero debe ser vigilada y controlado, pues ella posee un potencial negativo importante.


Esta observación, ayuda a balancear la importancia de la globalización y la estratégica innovación de las regiones estado, pero con la reserva, de no crear solo un ente económico aislado, que no comparta una estructura legal confortable que le permite coordinar la economía a las necesidades humanas básicas.


En este contexto de globalización, las migraciones humanas son consecuencia, medio y antecedente. Las migraciones o movilidad humana son consideradas, al desplazamiento de poblaciones en el tiempo y el espacio. En relación al tiempo pueden ser de corta o larga duración, cíclicas o por épocas. En relación al espacio o distancia pueden ser también de grandes recorridos o próximos, internas o internacionales. También se toma en cuenta la libertad de decisión del migrante. Son de decisión libre o espontanea, selectiva, planificadas, forzadas. Con distingo de género, profesionales calificado u obrero. O desde el punto de vista de la ley internacional: legales o clandestinas. En el caso del presente ensayo nos referiremos exclusivamente a las migraciones producidas por la globalización económica, es decir espontaneas y selectivas, sean estas legales o clandestinas, profesionales o de mano de obra básica.


Si bien las identidades culturales permanecen en los países de acogida, favoreciendo la creación de comunidades y guetos, sin embargo, la segunda o tercera generación de migrantes favorece la creación de una nueva identidad mestiza entre las dos culturas de encuentro. El spanglish es uno de los fenómenos más evidentes de este fenómeno. El carácter de ilegal del migrante, produce un fenómeno de des-ciudadanía, produciendo un segmento de población sin derechos fundamentales, casi en esclavitud en los países de acogida. Esto facilita un proceso de “domestificacion” de la mano de obra ilegal extranjera, asimilando trabajos subestimados socialmente y de paga mínima. Puedo concluir que indirectamente el resultado de esta movilidad de mano de obra migrante es la pérdida de los derechos ciudadanos.


III. Migración internacional y conservación ambiental, sostenibilidad y economía


La migración acaecida por motivos económicos en el siglo XX ha tenido relación estrecha con la conservación ambiental y la ecología, factor preponderante de sostenibilidad del modelo social. La economía como sector alterno ha tenido profundas influencias, especialmente en el sector transporte y explotación de recursos naturales.


Desde el punto de vista de la conservación ambiental las migraciones poseen un efecto deletéreo, debido al incremento de la utilización de transporte aéreo, el cual incrementa la polución mundial. Este tipo de migración no es sostenible ecológicamente con el sistema actual de movilización. En cuanto al aspecto económico, la migración favorece al país de acogida. Permite establecer salarios más bajos para los migrantes, reduciendo los costos salariales. La salida de remesas posee un efecto anti inflacionario, se calcula que 150 billones de dólares salen hacia los países de origen, es decir tres veces la ayuda al desarrollo. Sin embargo la llamada segunda generación de migrantes, disminuye su relación con el país de origen y por consiguiente el envió de remesas.


“Globalization will continue to change the structure of labor markets in the United States in ways that promote immigration” (Belanger, M 2006).


En Italia, la demanda de cuidados para ancianos ha aumentado drásticamente, una vez que la mujer local se incorpora a los sistemas productivos. Estos trabajos están siendo asumidos por las mujeres migrantes de América latina, Europa del Este y África (Lyon, D 2006). Como podemos advertir, la sostenibilidad económica y ambiental de estas actividades es solo a corto plazo y representan una destrucción global del planeta y de los diversos espectros de vida a expensas del ser humano.


IV. Estructura neoliberal, política ecológica, alter mundialismo


Paradoxalmente, considero que las culturas menos desarrolladas tecnológicamente, a pesar de sus deficiencias, han sabido resguardar una relación más justa con la naturaleza. Así, las culturas amerindias o de los pueblos africanos autóctonos. Eduardo Galeano afirmaba inclusive que los primeros ecologistas fueron los amerindios, hace quinientos años. Es a partir de esta relación con la vida que surge el criterio de sostenibilidad. Lo durable es lo compatible con la vida. El modelo neoliberal materialista ha sido anti ecológico y el alter mundialismo se ha caracterizado por el rechazo a este tipo de globalización economicista.


“Globalization utilizes women, technology, minorities, and animals to feed the insatiable modern desire to consume and appropriate otherness for profit and power” (Fish, C 2009).


Cuando nos referimos a la estructura neoliberal, estamos en la importancia que esta doctrina asigna a las regiones económica. Promocionar las regiones económicas es positivo, pero el excesivo unidireccional, puede provocar disturbios sociales de origen cultural o político. El soporte legal y socio-político es por consiguiente una recomendación a añadir a la visión de Kenichi Ohmae. En cuanto al aspecto democrático, Amartya Sen (2003) previene sobre la importancia de la participación ciudadana en las decisiones económicas y el hecho que la falta de probidad en las decisiones ciudadanas, por carencia de conocimientos no debe ser un argumento para disminuir la discusión abierta de estos y otros temas. Textualmente, Sen expresa: “The defects of democracy demand more democracy, not less”. La oposición entre Estados y mercados ha sido identificada por diversos autores; los mercados erosionan los Estados (Lentner, H 2010). La política pública requiere la armonía con la política externa (Lentner, 2006). Es necesaria una política socialmente inclusiva.






V. Etnia, identidad, género


La discriminación que la mujer ha sufrido en el acceso a la educación y al empleo en la mayoría de las culturas no puede ser ignorada. La globalización puede ayudar a combatir esta discriminación a pesar de las diferencias culturales. El bienestar de los negocios y el desarrollo de los derechos humanos son favorecidos cuando la mujer accede a esta equidad. Es esencial que los líderes comprendan la importancia del rol de género en el panorama actual del mundo. Un trabajo decente para una mujer es una pre condición para el desarrollo económico, sabiendo que con la globalización, la mujer es un recurso invaluable. Si el ser humano es libre, racional, razonable, independiente en sus decisiones, operando en su interés propio y en las decisiones económicas, ¿por qué entonces no facilitar estas mismas prerrogativas a la mujer dentro del mercado del trabajo? De las 500 empresas Fortune, solo 12 tienen un CEO (McGarvie, B 2009). En muestras más amplias las mujeres CEO representan 1,1%.


Además, es necesario un cierto umbral crítico de diferenciación cultural, caso contrario cada cultura puede ubicarse en situación de peligro. Según L. Strauss (2008) las culturas se renuevan en mutua colaboración, pero tienen necesidad de un repliegue de identidad, que permite afirmar una singularidad opuesta a la apertura al exterior. La identidad juega un rol paradójico también.


Anatoli Rapoport (2009) justamente nos alerta con la pregunta, si nosotros estamos preparados para hacer frente a los inevitables cambios morales, ideológicos y políticos que acarrea la economía global? Este autor nos sostiene que el futuro del mundo no es solo el mercado común de productos y servicios, o del capital o del trabajo; es también un mundo con valores comunes y responsabilidad compartida, generando en la educación el concepto de ciudadanía global, que implica la posibilidad de todo ser humano de vivir, desarrollarse y trabajar en cualquier lugar del globo.


Que puede enseñarnos la filosofía de la historia, cuando nos abrimos paso entre la oscuridad de la incertidumbre, si bien el presente esta tan desprovisto de pasado, que guiarnos por él sería como utilizar los lentes de miopía para mejorar la presbicia.


Los ciclos humanos, hablando en milenios, nos muestra sin embargo que las grandes civilizaciones antiguas, cuando presas por su expansión, han superado sus líneas de cohesión básicas, han provocado su propia disolución en la historia. Incorporar es probablemente la palabra mágica que globaliza realmente lo global. Es parte de la inspiración humana, divinizar los errores. Debemos evitar que la globalización potencialice fallas de los micro sistemas hacia el sistema mundial. Parafraseando a HLC Maret, El error no es más, que una verdad incompleta. La globalización no global, podría confundirse con una nueva forma de segregación.


Además, la globalización puede encontrar en la variedad cultural, mas allá de la política y las leyes, una fuente de inspiración ecológicamente durable. A este propósito, Lévi-Strauss (2007) manifiesta que la verdadera contribución de las culturas no consiste en la lista de sus invenciones particulares, sino en el margen de diferencias que ellas ofrecen. Las disidencias se manifiestan en el ámbito educativo igualmente; En el 12avo Congreso Mundial de Educación Compartida uno de los temas de la agenda fue justamente la resistencia a la globalización neoliberal existente, a partir de los modelos educativos (Zajda, J 2006). El aspecto étnico ha sido asimilado a lo cultural, pues no es lo biológico lo que determina las diferencias humanas sino su cosmovisión y sus paradigmas.






VI. Dinámica familiar, cohesión y evolución


Daniel Groody (2009) en su texto, Globalización y gracia, expone la necesidad de promocionar una ética social capaz de retornar a las comunidades, reformando los poderes imperantes. El autor propone que gracias a la visión religiosa cristiana se promueva una guía a la civilización actual a renovar el potencial de la familia humana. Ya en 1979 Karl Rahner interpretó al Vaticano II como la adaptación de la iglesia cristiana ante las nuevas épocas. Diferenciando tres variantes en la historia del cristianismo: la época judía – cristiana, el helenismo de la cultura europea y el mundo de la iglesia. En esta nueva etapa, la iglesia cristiana deberá por consiguiente asumir su rol ético y espiritual en la globalización.


Es evidente la necesidad de búsqueda que la globalización procrea en las sociedades, tal como entiende Groody la necesidad de respuestas desde el ángulo teológico a la globalización, se entiende la importancia del factor religioso en este contexto. Están las religiones preparadas para asumir esta lectura social? Aparentemente no es un tema extraño al menos para el cristianismo protestante.


Si bien en el presente texto, cultura y religión van de la mano, en la realidad conllevan una profundidad individualizada muy marcada. Existen culturas que no promocionan como valor fundamental la acumulación o el lujo en el consumo, por consiguiente tienen serias dificultades para adherirse al sistema globalizado. Paradoxalmente estas culturas se convierten si bien no en paradigmas verdes, al menos nos muestran una mayor adaptación con el carácter finito de los recursos naturales. Tener la suficiente apertura para asimilar lo que estas culturas pueden brindarnos, es un factor complementario en la búsqueda de una sociedad regionalizada durable.


El equilibrio familiar y social reposa en la distribución de la equidad.


Jack Powelson (1994) aseguraba que un sistema de poder político ampliamente difusivo, pluralista con un buen balance del poder, era el factor más importante en el moderno desarrollo. Simplemente, descentralización, participación, distribución de la equidad!


De qué sirven los indicadores globales de desarrollo como el PIB si no incluyen el nivel de distribución de los recursos? Recientemente el gobierno francés ha promocionado la realización de un indicador económico que promociona el factor distribución. Stiglitz y un gran equipo, son los encargados de crearlo. Aparentemente, se basara en el PNB y una pléyade de indicadores que serian sensibles al nivel de distribución de la riqueza.


Según Powelson (1994), el factor preponderante del desarrollo es justamente la capacidad de balance del poder, un sistema que permite a todos los ciudadanos de acceder a los recursos. Otro investigador económico, ganador del Nobel de economía, Amartia Zen hablaba en relación a la accesibilidad no solo de los recursos sino de las condiciones que facilitaban el acceso a los recursos. Uno de esas pre condiciones es la educación, que finalmente comienza a ser parte prioritaria de las agendas internacionales (Dunbar, R 2009).


En la perspectiva de las regiones estado, se percibe la intención de apoyar los sectores desarrollables, que se adhieren a la tecnología de la globalización, sobreentendiéndose que otras regiones aun no suficientemente preparadas, quedarían relegadas para un segundo periodo. Tengo la impresión que Kenichi Ohmae desde una perspectiva económico céntrica, no es todavía suficientemente sensible a los problemas sociales en un mismo continente que podrían producirse. Ahora más que nunca con la facilidad de las comunicaciones, es fácil percibir para las poblaciones de los países o regiones vecinas, sobre las diferencias sustanciales de oportunidades entre uno y otro. Es suficiente esgrimir las experiencias dolorosas que a nivel fronterizo en países como los Estados Unidos y México viven, aun con continentes que no son fronterizos como Europa y América del sur o Asia. La migración económica de poblaciones provoca finalmente problemas sociales graves, mismo si estas migraciones a largo plazo mejorar el sistema comercial y societal. A nivel comercial son poblaciones que se convierten en mercados de consumo para los productos elaborados en sus regiones de origen y desde el punto de vista societal, la mezcla de razas y culturas permite facilitar una visión global del mundo, un intercambio que genera desarrollo y que es un factor reconocido a nivel histórico desde las grandes civilizaciones del Mediterráneo.


A nivel familiar el impacto de las migraciones es nefasto especialmente para el país de partida. Generalmente la migración económica absorbe selectivamente varones y mujeres jóvenes en edad reproductiva. Por consiguiente dejan en abandono los hijos a cargo de familiares próximos (Keough, L 2006). A pesar del envió de remesas, estas no compensan la carga del abandono afectivo y cotidiano que representa la ausencia de sus padres. De igual manera a nivel de país de origen, se pierde la mano de obra de las personas migrantes. Desde un punto de vista económico, en un principio la inversión realizada con las remesas son utilizadas para bienes suntuosos de “demostración”. Sin embargo se percibe la inclinación a invertir en construcción, dotando de vivienda a las familias de partida.






VII. Proyectos de circulación global, management de la herencia cultural y gobernabilidad.


La visión que un gobierno desarrolle, influye de manera imperativa sobre la globalización de una región o estado. Este aspecto, aparentemente soslayado en la perspectiva de la región global, es tan importante, que ya durante la crisis financiera del 2008, ha vuelto a jugar un rol dirimente. Al interior de las empresas, un gran énfasis ha sido puesto sobre el monitoreo de la gerencia y el cambio de las estructuras, más que la maximización de valor para los accionistas. En Japón, el mínimo rol de los abogados y la débil infraestructura legal es una barrera a los litigios y facilita la cultura de negociación (Aronson, B 2009). Sin embargo, el consenso sobre la importancia de la necesidad de regular el sistema financiero toma auge a nivel mundial (Aronson, B 2010).


Según Jeffrey Sachs (2009) en su análisis sobre la expansión gubernamental en los Estados Unidos, asevera que el Estado ha regresado, allí donde hace unos años era considerado solo como parte del problema. Las grandes inversiones que ha realizado para solventar la economía luego de la crisis financiera, puede darnos ejemplo sobre la importancia de complementar las unidades geográficas económicas con una estructura democrática y gubernamental capaz de regular los destino de la economía globalizada.


En opinión de UNHSP (2004), la globalización ha afectado favorablemente las ciudades en el aspecto inter étnico, facilitando las relaciones, como en diversos municipios del sur de España, donde públicamente se identificaba a la ciudad como inter étnica. Sin embargo, la gobernabilidad ha sufrido, debido al acelerado proceso de diferenciación socio económico en las ciudades, producto de la globalización, así el incremento de la pobreza urbana y el incremento de las desigualdades en el sector interurbano


Aun dentro de la visión descentralizada a dos velocidades de la China, la necesidad de un gobierno central, coordinador o facilitador es necesaria. La complementariedad de lo político junto a lo económico me parece necesaria para dotar de estabilidad al sistema social. La circulación global de capitales ha impulsado de circulación de personas, situación analizada en el capitulo III.


Facilitar la división el mundo en regiones económicas, es una recomendación interesante. Surgen entonces las hipótesis sobre el sistema de democracia, deberá ser también regional o simplemente más descentralizada? ¿Existirá el pasaporte universal como promociona el gobierno ecuatoriano?


El proceso globalizante ha intercomunicado el mundo, contribuyendo a desigualdades económicas y crecimientos entre el primer y el tercer mundo; internacionalización de la industria y servicios productivos: inversión extranjera, tratados de comercio inter fronterizos, finanza internacional (Jong, Ali de 2008). La gestión de la herencia cultural e identidad se convierte en elemento de gobernabilidad, como lo hemos analizado en el capitulo V. La diferencia cultural es esgrimida como contestación ante la globalización económica.


VIII. Conclusiones y Recomendaciones


Desde mi punto de vista, la globalización es un fenómeno histórico que comenzó desde los tiempos antiguos. En el imaginario de los seres humanos ya han existido desde tiempos inmemoriales las pulsiones hacia la unificación y estandarización de criterios y maneras de ser. Desde la escuela de Éfeso donde Heráclito atribuye a la sabiduría la búsqueda de la unidad del uno en el todo. Este enunciado, tiene un carácter místico que nos induce a pensar que los griegos antiguos no pasaron realmente del mito a la razón como tantas veces se nos ha aseverado. Inclusive nuestra propia ciencia es mas mítico – científica que lógica absoluta.


Hacer de la humanidad sobre el globo terráqueo una aldea generalizada no es por consiguiente una novedad de los últimos dos siglos. Desde el imperio romano o la civilización Inca, poder extenderse desde el poniente hacia el oriente sin límites ha sido el sueño de todo imperio y de sus emperadores. Las grandes religiones monoteístas han proclamado la misma unicidad. Un solo Dios, un solo credo, una sola Biblia, una sola Tora, un solo Corán. Religiones como el Islam, el Judaísmo y el Catolicismo especialmente. Este deseo traduce la pasión del poder sobre el otro, más que el verdadero gobierno representativo e inclusivo.


La globalización económica transportada sobre una impresionante plataforma de tecno comunicación es la más actualizada y visible versión de un imperio único, omnipotente e intangible. Ella al mismo tiempo proclama una diversidad de conocimientos útiles para todas las sociedades y culturas sobrevivientes y subyugadas. Como Grecia, las culturas bajo su tutela, ejercen también influencia de doble vía, modificando, transformando, hasta humanizando lo económico, incluyéndole aspectos ecológicos, multidisciplinarios, espirituales.


Esa misma globalización que expoliada por su necesidad energética destruye todo lo vivo a su paso, incluyendo culturas y pueblos ancestrales como los Tetetes y Huaoranis en la Amazonia so pretexto de la explotación del caucho y luego del petróleo. La globalización hidroeléctrica de China que también está causando graves problemas medio ambientales y sociales a nivel mundial (Bosshard, P 2009-10). Esta misma globalización permite también la unión de comunidades antes desconocidas para imaginar un presente más rico y espiritualmente compatible con la naturaleza y la vida. Las crisis financieras debido a híper expansión también son frecuentes; así EAU – Dubái y China sufren, fieles a la globalización (Chang, G 2010).


En esta compleja lucha, emerge el concepto eufemístico de “governability” que puede ser interpretado de diversas maneras. Dominio, expoliación, poder sobre el otro, implicación, democracia participativa, inclusión, obediencia, sometimiento. O como la lengua lo establece, dirigir, conducir, administrar. Un mundo diferenciado culturalmente, con valores y visiones diversas es difícil a ser gobernado unilateralmente. La diferencia es un acto de libertad. La uniformidad forzada es libertinaje. Vivir solo para tener es decadencia.


El concepto claves es dirigir, conducir, pero, ¿hacia donde, para quien y por qué? ¿Cuál es la necesidad de centralizar las decisiones y de alejar al individuo común de su poder inherente y su libertad individual? ¿Qué necesidad tienen los pueblos diversos de poseer un gobierno que no les pertenece culturalmente? ¿Cuál es el interés de proseguir con la comunidad de naciones, o Naciones Unidas si todos los pueblos no son iguales, si todos los pueblos no tienen derecho a voz y voto en igualdad de valor?


Es el equilibrio hipotético entre diferencias y semejanzas, entre descentralización y centralización entre el yo y el otro, lo que permitirá que la palabra gobierno tenga algún asidero no solo legal sino moral en el contexto de un mundo intercomunicado y diverso.


En este contexto, ¿Cuales son los aportes desde América del Sur? Según Enrique Iglesias (2009), director del BID, en estos tiempos, Latino América ha emergido no como la causa de la crisis económica, pero ha sido parte de la solución. Aun siendo difícil adelantar las repercusiones del ciclo económico, la región está mejor preparada, con líneas de defensa que no poseía en el pasado. Los gobiernos han promocionado políticas económicas más adecuadas. Los gobiernos actuales son de tendencia social.


Enrique Iglesias se refiere a la crisis financiera del año anterior. Situación que proviene entre su múltiple causalidad a las liberaciones promovidas por la globalización. Esta situación, no se opone al proceso globalizante, pero nos advierte sobre la necesidad de preparar las estructuras legales y culturales para aprovechar sus oportunidades.


La colaboración e integración de estos países, es añeja, ya en el siglo IXX (Iglesias, 2009) existen procesos de apoyo mutuo, la facilidad lingüística, donde solo dos lenguas supranacionales son utilizadas (español y portugués) el nos facilita la comprensión de la facilidades para la comunicación y el intercambio comercial.


Otros aspectos pueden ser incluidos como la presencia de una raíz cultural et histórica común, especialmente en los países del antiguo pacto Andino, hoy la Comunidad de Naciones, con su propio parlamento.


La confianza, factor que ha debilitado el sistema financiero internacional, han permitido una visión futura de frugalidad en cuanto al consumo. El capitalismo se basa en la confianza (Iglesias). Los países latino americanos se han alejado de la visión capitalista pura debido a sus experiencias anteriores, inclusiva identificando a los Estados Unidos como un modelo a no seguir. Con razón o sin ella, esta actitud permitió reforzar el sistema del Estado – controlador, fortificando el sistema legal y evadiendo los grandes riesgos. Obviamente el impacto financiero es evidente, pero no catastrófico. Sin embargo, esta crisis, no debe dejar de posicionar la globalización como una oportunidad. El continente ha logrado saltear la crisis financiera, en apariencia, pero esta posicionado para asumir la globalización?


Según Cardoso (2009), la crisis que estamos enfrentando hoy en día es la culminación de un proceso de cambios ocurrido en los últimos 40 años. Este proceso se ha basado en la revolución tecnológica que propicio el colapso de la URSS y el advenimiento del capital financiero global. No es una novedad para el autor, porque el capitalismo ha sido siempre expansivo. Además el capital financiero creo la imagen del bienestar permanente e ilimitado, sin los mínimos estándares de regulación y transparencia. Cada vez que el capital llega a un cierto límite de expansión crea crisis, y ella se basa en la incapacidad del deudor para pagar sus cuentas. Una desincronización entre el valor financiero y el valor real o material.


La globalización ha emergido sobre la tecnología y ha permitido un mundo sin fronteras, esto es positivo, pero también ha facilitado cual vasos comunicantes la expansión de las crisis. Según Cardoso, el colapso del crédito fue el factor que paralizo la economía real, extendiéndose con facilidad. Para él, la economía requiere regulaciones al nivel global, siendo esto necesario para sostener un sistema democrático de gobierno, situación que Kenichi Ohmae generalmente soslaya. Estamos en un mundo multipolar, lo que facilita el soft power sobre la fuerza militar nos manifiesta el autor, para él, la decisión está entre el posesivo individualismo y el sofocante colectivismo (Cardoso, 2009).


Uno de los factores de desarrollo que han facilitado el proceso de la globalización ha sido la capacidad de difundir el poder político y las condiciones del nuevo desarrollo. Según Powelson, el pluralismo manifestado en un balance de poder es el elemento básico que permite liberar el desarrollo como proceso en los individuos de una sociedad.


En el contexto general, según opinión del Dr. Gordon (2009), la ventaja comparativa de América es su sistema interrelacionado de creatividad, innovación, talento, fuerza emprendedora y organización.


No podemos negar que América latina es un punto medio, con divergencias y potencialidades. Un continente donde se escenificó el laboratorio sobre el desarrollo, del cual ahondaremos en los próximos párrafos. Pero su razón de ser en este documento, es porque este continente, representa a mí entender el punto medio de la globalización. Por un lado, los tigres asiáticos, embarcados junto al Japón y la China en una globalización tecnológica a ultranza, y por otro lado la vieja Europa y los Estados Unidos, dos líderes actuales en el desarrollo tecnológico. Ambos con grandes deudas antes sus pueblos, el sacrificio del pueblo chino o Indonesio y la marginalidad en Europa y sobre todo los Estados Unidos son es ejemplo claro. América latina entre sus movimientos sociales y sus capitalismos, es un punto medio, entre la globalización tecnológica y los derechos sociales, entre la esperanza de una sociedad menos desigual y al mismo tiempo un acceso en la tecnología del nuevo milenio.


Revisando la historia, La división de los continentes en estados, como en África o Sudamérica, obedece a criterios ajenos al desarrollo económico global, así, la Conferencia de Berlín en 1895 que marco la creación de estados en áfrica.


En relación al término desarrollo, antesala de la globalización, debemos analizarlo desde una visión profunda. La genealogía conceptual del término tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la noción biológica de desarrollo fue progresivamente aplicada a un nuevo contexto relativo a la sociedad y la población. A ese proceso contribuyó la emergencia de la teoría de la evolución. Fue el uso creativo de esta teoría, en la segunda mitad del siglo XIX, lo que consolidó irrevocablemente el empleo del término "desarrollo" en el campo social – la llamada "era del darwinismo social". Ponciano (2008). Se argumentaba -escribe Anthony Giddens a propósito de los darwinistas sociales- que las sociedades humanas, al igual que los organismos biológicos, luchaban entre ellas para sobrevivir. "Las sociedades 'modernas' -se decía- salieron ganadoras de tal lucha, y por ello representan el estadio más avanzado en materia de progreso social realizado hasta la fecha". El darwinismo social logra entonces articular una noción de superioridad occidental en relación a otras sociedades.


Las naciones – estado, al fraccionar a la población mundial en cantidades supuestamente autosuficientes, han obstaculizado la materialización de la interdependencia. Una región – estado, no es una unidad política sino económica nos sostiene Kenichi Ohmae (2009).


Los autores enunciados, especialmente el Dr. Iglesias (2009) manifiesta que las causas de la crisis han sido un exceso de liquidez barata que han creado burbujas en el mercado. Este fenómeno ha generado incredulidad y falta de confianza en las instituciones tanto publicas, como privadas. Sabiendo que el capitalismo está basado en el capital confianza sobre todo. Siendo difícil recobrarlo rápidamente. De todas formas los procesos de resistencias al neoliberalismo y a la globalización de las grandes corporaciones (Aceves, M 2009), están rediseñando una sociedad mundial a mi parecer, aun desconocida.


Globalización Movilidad y Gobernabilidad: Desde lo local a lo global


Local Nacional Internacional


Apertura de comunicaciones e intercambios con el exterior Pérdida del control sobre los flujos financieros y el comercio. Apertura de mercados a los grandes capitales multinacionales.


Perspectivas


Integración local en los mercados internacionales e intercambio de experiencias de desarrollo humano. Refuerzo de criterios de identidad y consumo selectivo por valores. Re – organización del Estado y las empresas con visión de sostenibilidad ecológica. Capitales transnacionales abordando un mercado cambiante con visión ecológica y de supervivencia.






Aparentemente el desarrollo primigenio en nuestra historia comenzó en Asia, al este del globo terráqueo. Civilizaciones existentes entre el Tigres y el Éufrates lo atestiguan. Luego las civilizaciones fueron desarrollándose desde el Ganges hacia el oeste, África con el Nilo y Europa mediterránea, para finalmente saltar el océano y residir al norte de América, el oeste propiamente dicho. Paradoxalmente, las civilizaciones del este, cuando se llego al extremo, empezaron a revertir el proceso y los inventores de la pólvora empezaron a reinventar el mercado internacional. Podríamos hablar de un ciclo de desarrollo este – oeste –este ¿o es solo una coincidencia geográfica?


Que rol tienen los estados de Australia y Nueva Zelanda, que evidentemente no son sociedades ubicadas ni al este ni al norte? Son las excepciones que confirman la regla o en realidad existe otros factores como el cultural y organizativo político que juegan en el resultado?


Desde esta perspectiva, La globalización transformará la corriente del desarrollo en norte-sur también? La globalización aceptara con humildad su rol de instrumento de desarrollo en vez de credo mundial? Podrán nuestras sociedades emergentes promover un sistema de vida humana donde la supervivencia de la naturaleza tenga su espacio? Nos hemos desarrollado lo suficiente, como para dejar de posicionarnos en el centro del universo, dejando el lugar a la vida? Aprenderemos que nada ni nadie nos es extraño; y que el otro es nosotros mismos, que “ser” es el objetivo de vivir, y que el “tener” es solo un instrumento?






Bibliografía:



1. Aceves, Maria Teresa Fernandez. "Citizenship, Ethnicity, Gender, and Mobilization." Journal of Women's History. 21.1 (Spring 2009): 162-71.

2. Aronson, Bruce E. "Changes in the Role of Lawyers and Corporate Governance in Japan-How Do We Measure Whether Legal Reform Leads to Real Change? " Washington University Global Studies Law Review. 8.2 (2009): 223-40.

3. Aronson, Bruce E. "The Financial Crisis One Year Later: Proceedings of a Panel Discussion on Lessons of the Financial Crisis and Implications for Regulatory Reform." Creighton Law Review. 43.2 (February 2010): 275-322.



4. Belanger, Marc. "Immigration, Race, and Economic Globalization on the U.S.-Mexico Border: Tangled Histories and Contemporary Realities." The Journal of Gender, Race, and Justice. 10.1 (Fall 2006): 1-26.

5. Bosshard, Peter. "China Dams the World." World Policy Journal. 26.4 (Winter 2009/2010): 43-51.

6. Cardoso, Fernando Henrique. “Beyond the international crisis: economy, politics and cultura”. Americas v. 61 no4 (July/August 2009): p. 8-9

7. Chang, Gordon G. "China: The Next Big Crash." New Perspectives Quarterly. 27.2 (Spring 2010): 10-12.



8. Day, Gordon W.; Salzman, Hal. “Nurturing the U.S. high-tech workforce.” Issues in Science and Technology v. 25 no4 (Summer 2009): p. 13-15.

9. Dunbar, Roberta Ann. "African Women and Globalization: Recent Research and Theoretical Perspectives." African Studies Review. 52.1 (April 2009): 157-62.

10. Far, Jarl. Como ser rico con poco dinero. Quito: Morales Editores, 2006.

11. Gabaccia, Donna R. "Beyond "Deja Vu All Over Again?" Women's Work in the Global Economy." Journal of Women's History. 19.3 (Fall 2007): 222-31.

12. Groody, Daniel G. “Globalización y gracia”. Theological Studies. v. 70 no1 (March 2009): p. 242-3)

13. Girard, René. Celui par qui le scandale arrive. Paris : Pluriel, 2001.

14. Iglesias, Enrique V. “Some reflections on the crisis”. Americas v. 61 no4 (July/August 2009): p. 13-14)

15. Iglesias, Enrique. Foreing direct investment verses other flows to latin america. París: International Forum on Latin American Perspectives (11th : 2000 : Paris) OECD, 2001.

16. Jong, Ali de. "Development in a globalising world: changing paradigms 1980-2008." Journal of Development Alternatives and Area Studies. 27.3/4 (September/December 2008): 15-44.

17. Keough, Leyla J. "Globalizing 'Postsocialism:' Mobile Mothers and Neoliberalism on the Margins of Europe." Anthropological Quarterly. 79.3 (Summer 2006): 431-61.

18. Lévi-Strauss, Claude, Race et histoire. Paris: Gallimart, 2007.

19. Laszlo, Ervin. "New grounds for a re-union between science and spirituality". World futures: the journal of general evolution 62 (number 1-2/january-march 2006): p 3-5

20. Lentner, Howard H. "[Globalization and Sovereignty]." Political Science Quarterly. 125.1 (Spring 2010): 135-7.

21. Lentner, Howard H. "Public Policy and Foreign Policy: Divergences, Intersections, Exchange." The Review of Policy Research. 23.1 (January 2006): 169-81.

22. Lyon, Dawn. "The Organization of Care Work in Italy: Gender and Migrant Labor in the New Economy." Indiana Journal of Global Legal Studies. 13.1 (Winter 2006): 207-24.

17. Maalouf, Amin. Le dérèglement du monde. Paris : Grasset, 2009.

23. McGarvie, Blythe J. "Free Markets, Free Women." Conference Board Review. 46.3 (May/June 2009): 10-11.

24. McArthur, John W.; Sachs, Jeffrey. “Needed: a new generation of problems solvers”: The Chronicle of Higher Education v. 55 no40 (June 26 2009): p. A64

25. Ohmae, Kenichi. (2005). El proximo escenario global. Bogota: Norma, 2005.

26. Ohmae, Kenichi. “The coming battle of the Atlantic: Euro vs the Dollar”.New Perspectives Quarterly v. 25 no3 (Summer 2008): p. 29-30

27. Ohmae, Kenichi. Trade war: battle of fools in a borderless economy.New Perspectives Quarterly v. 25 no3 (Summer 2008): p. 29-30)

28. Ohmae, Kenichi. “The case of Malasya” New Perspectives Quarterly v. 12 (Winter 1995): p. 18-19 ,

29. Powelson, Jack. Centuries of economic endeavor. Michigan: University of Michigan Press, 1994.

30. Ponciano, Karen. “Tiene historia el desarrollo?”. Futuros Vol 6, No 20. 2008:p 20

31. Rapoport, Anatoli. “A forgotten concept global citizenship and state education social studies standars”. Journal of Social Studies Research v. 33 no1 (Spring 2009): p. 91-112

32. Reading, Joshua P. "Who's Responsible for This? The Globalization of Healthcare in Developing Countries." Indiana Journal of Global Legal Studies. 17.2 (Summer 2010): 367-87.

33. Stiglitz, Joseph. Guided by an invisible hand. London: New Statesman, 1996.

34. Sen, Amartya. “Democracy and its global roots”: .The New Republic v. 229 no14 (October 6 2003): p. 28-35

35. Sachs, Jeffrey D. “The case for bigger gouvrnement”. Time v. 173 no2 (January 19 2009): p. 34-6

36. Sachs, Jeffrey D. “Act now, eat later”. Time v. 171 no18 (May 5 2008): p. 44

37. Sachs, Jeffrey D. “Safety in numbers”: Time v. 172 no10 (September 8 2008): p. 56

38. Strauss, L. Race et culture. Paris : Editions Gallimart, 2007.

39. Toffler, Alvin; Toffler, H .Revolucionary Wealth. New York: A. Knopf, 2006.

40. United Nations Human Settlements Programme, and NetLibrary, Inc. The State of the World's Cities 2004/2005 Globalization and Urban Culture. New York:Sterling, Va: Earthscan, 2004, (pag 15-19).

41. Yunus, Muhamat. Vers un nouveau capitalisme. Paris: Editions Jean-Claude Lattés, 2008.

42. Zajda, Joseph, and Val Rust. "Education and Social Justice." International Review of Education. 52.1/2 (January/March 2006): 1-218.

43. Zoellick, B. Robert. Crisis economica esta reconfigurando relaciones de poder. http://web.worldbank.org/wbsite/external/bancomundial/newsspanish/