miércoles, 16 de junio de 2010

ENVIRONMENTS AND ECOLOGY

“Environment and Ecology”

For the Degree of Doctor in Anthropology


ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAI

June 2010

ENVIRONMENTS AND ECOLOGY

Índice

1. Introducción y objetivos

2. Perspectiva social y políticas

3. Paradigmas filosóficos

4. Síntesis del curso en preguntas

5. Conclusiones

6. Bibliografía



I. Introducción y objetivos

La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta solución. Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología. En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Otros científicos se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus relaciones simbióticas y antagónicas con otras. Hacia 1925, August Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades. Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentaria, o el de pirámide de especies, en la que el número de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los carnívoros. Ni los problemas que trata la ecología son nuevos ni la ecología es sólo una moda pasajera. Ya en el período Neolítico, diez mil años atrás, los hombres talaban bosques para obtener madera y abrir claros donde sembrar los granos de los que se alimentaban. Así resultaron alterados los ecosistemas en los que esas comunidades vivían. En Grecia, Platón dejó testimonio escrito de la deforestación de ciertas montañas del Ática, que habían quedado como "el esqueleto de un cuerpo enflaquecido por la enfermedad". El agua, observaba el filósofo, "no se perdía entonces como ocurre hoy, discurriendo sobre el terreno desnudo".

Desde luego, el problema no afectó sólo a la Antigüedad: a lo largo de la historia diversas áreas terrestres se vieron modificadas por la acción del hombre. Por ejemplo, a partir de la década del '50 la agricultura experimentó un crecimiento favorecido por los adelantos en ingeniería genética de semillas y desarrollo de agroquímicos. Esta intensificación del uso de las tierras ocasionó la degradación de las mismas y la necesidad de explotar nuevas áreas. Cuando la actividad humana carece de controles y reglamentaciones, pueden producirse grandes catástrofes. Los derrames de petróleo provocan la muerte de numerosos organismos, alterando el equilibrio ecológico.

La Tierra afronta serio peligro de contaminación y muerte de especies vegetales y animales, y también de los suelos, la atmósfera, los ríos y los mares, que sustentan la vida.

Conscientes de la gravedad de la situación, los países miembro de las Naciones Unidas se reunieron en 1992, en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida como la Cumbre de Río de Janeiro. Allí, gobernantes, científicos y periodistas de todo el mundo, informaron y alertaron sobre los problemas del desarrollo industrial y tecnológico.

El conocimiento de la naturaleza y de los cuidados que ella requiere deberían ser temas primordiales en los procesos educativos actuales. El sistema educativo, precisamente, debe proveer hoy información sobre ecología a todos los niveles: desde el cuidado de un animalito doméstico, pasando por las charlas cotidianas de los maestros o el trabajo en huertas escolares en los niveles primario y medio, hasta las especializaciones terciarias y la concientización de los profesionales de otras áreas en institutos y universidades. La falta de cuidados por parte del hombre hacia otros seres vivos pone en peligro de extinción a muchas especies, el oso panda, algunos batracios, las focas del ártico o las ballenas de los mares del sur son algunas de ellas.

Los objetivos de este curso, se basan en la toma de conciencia del rol vital en la supervivencia de los seres humanos que tiene la naturaleza del planeta, pero sobre todo, la revisión de la escala de valores en relación a todos los seres vivos. La vida y sus múltiples expresiones vegetales y animales como centro de las relaciones de equidad ecológica y al mismo tiempo de supervivencia de las especies, entre las cuales nos incluimos, pero sin sobrevalorarla.

De igual forma, el curso aborda las últimas investigaciones realizadas en el contexto ecológico, sobre todo, en relación al impacto que la polución industrial ejerce sobre el medio ambiente y las especies vivas.

Dos aspectos han sido abordados con interés en cuanto a la relación que las actividades del ser humano tienen sobre el medio ambiente del planeta:

- Impactos deletéreos de la contaminación sobre el planeta

- Perspectiva todavía desconocida del efecto a largo plazo de las múltiples interacciones entre polución, mezcla de productos químicos y biológicos y cadena evolutiva de los seres vivos.

Este último aspecto, es bastante innovador en tanto perspectiva, porque nos permite percibir la importancia de lo que no conocemos. Una gran cantidad de fenómenos existentes hoy en día, los conocemos solo desde el punto de vista de un primer impacto, como cuando se juega al billar y observamos el primer impacto directo de una bola sobre otra, pero desconocemos con certitud, a pesar de los modelos matemáticos o lógicos que podemos desarrollar, exactamente qué va a pasar con la “carambola”. Llamaría “efecto carambola” a estas múltiples secuencia de eventos que se están produciendo a partir de una primera mezcla de elementos, sustancias químicas con agua marina o genes de una especie con otra, etc. Desorientación puede ser una primera reacción que tengamos en tanto humanos, frente a la toti potencialidad de carambolas que la mezcla de tantos factores juntos pueden ocasionar. Esta respuesta es positiva, si logramos orientarla hacia una posición menos especulativa y más prudente en nuestra relación con la vida, sobre todo con una visión de responsabilidad a futuro de cada acto considerado en el presente.

II. Perspectivas sociales y políticas



La ecología analiza la relación entre los seres vivientes y el medio ambiente en que pernoctan en relación de múltiple dependencia. Esta relación puede ser percibida desde múltiples perspectivas. La visión que planteo es la de los “valores equitativos”, es decir la equidad de valor de la vida del ser humano con los animales y vegetales, en tanto expresión de la vida. Equitativamente es decir proporcional a su relativa importancia en el árbol de la vida y de las escalas zoológicas.

El ser humano no ha concientizado su dependencia del medio ambiente natural, englobado en el mundo citadino de las grandes urbes. Esta tendencia a creado la visión de control, posesión y pertenencia de la naturaleza, como si fuera su creación, sin percatarse que él mismo es la creación de la naturaleza.

La ecología ayuda al ser humano a preservar la naturaleza y ha preservarla sobre todo de sí mismo.

La ecología desde este paradigma tiene profundas implicaciones en la sociedad y se convierte en un plan político a través de las organizaciones verdes sobre todo en Europa. Manifestar el respeto a la naturaleza como proyecto político es un proceso positivo en cuanto al cambio de relación que las sociedades poseen con la naturaleza. La relación de usufructo y dominación de la era industrial se impuso a la relación religiosa que existía en las culturas antiguas (madre tierra, Pachamama, etc.). Las consecuencias a través de la polución por el consumo irresponsable (acortamiento artificial de la duración de vida de los productos industriales por objetivos economicistas) han generado graves daños al ecosistema.

Hoy en día, la ecología política es un proyecto de supervivencia, desde el punto de vista homocéntrico reduccionista y utilitarista, pero desde la visión filosófica holística, es una cuestión de respeto y de equidad con la vida, que no nos pertenece.



III. Paradigmas filosóficos



Considero que el usufructo de la naturaleza en la sociedad de consumo contemporánea, es producto de un paradigma filosófico subyacente muy discreto pero destacado. Sin negar la importancia de la visión economicista del rendimiento permanente en base al círculo producción – consumo.

Este paradigma corresponde a la percepción del universo infinito, que es en tanto teoría filosófica acuñada en el siglo XV por Nicolás de Cusa y asentida por los descubrimientos científicos del cosmos realizados por la astronomía en los siglos posteriores.

El universo infinito es extrapolado hacia el mundo y por ende a la naturaleza biológica, apropiándose de una imagen de inextinguible fuente de recursos naturales (aire, flora, tierras, animales) que rodeaban al ser humano, centro del planeta y dirimente final de la explotación de ese infinito.

Ya en el renacimiento, Nicolás de Cusa (1401-1464) en su renovación del Platonismo escribe en “Docte ingnorance” que la toma de conciencia de la imposibilidad de comprender el infinito, permite al ser humano descubrir los límites de su saber. Valorizando la noción de infinito, el filósofo se permite presentar una serie de paradojas del infinito. Por ejemplo: las relaciones entre una esfera infinita y su centro conciben la eliminación misma de la circunferencia y el desplazamiento del centro a todo y cualquier punto. Esta valorización del infinito en lugar de la perfección según la finitud (esfera) es igualmente asumida por otros pensadores como Giordano Bruno quien sostiene la existencia de un universo infinito (L’univers infini et les mondes, 1584). Este paradigma anula el carácter primero de un centro y además axiomatiza el silogismo que un dios infinito deberá crear un mundo infinito, generando la idea de una coincidencia entre dios y el mundo, una nueva forma de panteísmo. Dios es/está en su creación.

Un segundo paradigma es el de la cadena alimenticia. A través de la biología, la humanidad ha aprendido a ver el acto de devorarse unas especies a otras, formando la pirámide alimenticia como algo natural y digno de imitarse. Si las especies carnívoras devoran a las de menos tamaño y los herbívoros viven a expensas de devorar la flora, por consiguiente, el ser humano, animal racional, pero animal al fin, tiene también derecho a devorar cuanta especie sea apetecida según su cultura y sui gastronomía, incluyendo esto animales, plantas, insectos u otros. La diferencia ignorada es que la alimentación del ser humano está condicionada por su cultura, gustos y grupos sociales y económicos, no por la programación natural de sobrevida como en los animales denominados inferiores. Este paradigma se extrapola a una especie de canibalismo de la naturaleza y los seres que la habitan. Esta nueva forma de devorar se relaciona con la contaminación y polución creada en ese mundo infinito y con el derecho de asumirse en la cima de la cadena alimenticia.

A partir del análisis de estos paradigmas filosóficos, puedo percibir las consecuencias de nuestras actitudes en tanto civilización contemporánea. Espero que esta disección de las ideas promotoras de nuestro comportamiento, puedan facilitar el cambio de actitud en nuestra relación con la vida exterior y con nuestra propia sobrevida igualmente.

Matriz de identificación de los paradigmas que han reducido la visión ecológica

Paradigmas Consecuencias sobre la visión ecológica

Del universo infinito El universo infinito es extrapolado hacia el mundo y por ende a la naturaleza biológica, apropiándose de una imagen de inextinguible fuente de recursos naturales (aire, flora, tierras, animales) que rodeaban al ser humano, centro del planeta y dirimente final de la explotación de ese infinito.

Si el universo (mundo) es infinito, sus recursos también lo son, por consiguiente, no es necesario velar por su cuidado y racionalidad



De la cadena alimenticia Si las especies carnívoras devoran a las de menos tamaño y los herbívoros viven a expensas de devorar la flora, por consiguiente, el ser humano, animal racional, pero animal al fin, tiene también derecho a devorar cuanta especie sea apetecida según su cultura y sui gastronomía, incluyendo esto animales, plantas, insectos u otros.

Esta nueva forma de devorar se relaciona con la contaminación y polución creada en ese mundo infinito y con el derecho de asumirse en la cima de la cadena alimenticia.

Situándose como un predador más (en la cima de la cadena alimenticia) el ser humano se otorga el derecho de depredar la naturaleza y su mundo sin racionalidad ni medida, expuesto aun al aspecto cultural de las modas (superficialidad y sobre consumo).







Actualmente el gran desafío del paradigma ecológico, es su capacidad de anclaje en las nuevas generaciones. A pesar del aspecto moral que implica dejar para las personas del futuro la responsabilidad de la contaminación del presente, este aspecto ha sido analizado de manera profunda por ciertos autores. La inclusión de las escuelas en el ámbito ecológico, realizado actividades de reflexión y aprendizaje sobre el aspecto ecológico son un buen determinante a desarrollar, existiendo ya experiencias positivas al respecto (Waters, S. 2009).

Un discurso religioso ha emergido en el medio político de los Estados Unidos en referencia a la ecología, Al Gore habla de proteger la creación de Dios, refiriéndose a la naturaleza (Nelson, R. 2010). La teología y el medio ambiente se basan en la doctrina de la creación, el medio ambiente ético y diversas historias de salvación con narrativas de gracia y eco teología (Cullinan, C. 2009). Además, gracias a la comunicación digital, los media ecológicos, facilitan la convergencia cultural, modificando los procedimientos operativos de la industria de la comunicación y la opinión. Este aspecto facilita el conocimiento de las comunidades sobre el tema, y por consiguiente su capacidad de influencia sobre los decidores (Islas, O. 2009).

La convergencia entre ecología y religión se encuentra en la biblia católica, Lucas 12, donde Jesús proclama el verdadero tesoro, llamando al pueblo a regresar hacia la verdadera red de la vida, donde la conducta económica debe ser orientada hacia las personas más vulnerables, prestando un servicio social y ecológico (Myers, C. 2009).



El efecto del paradigma ecológico sobre las comunidades genera diferentes posiciones y percepciones, como las prácticas espirituales que relacionan los arboles a la gente, y otros aspectos como el medio ambiente y el clima, inclusive las lecturas de obras literarias como las de A. Chejov, denotan esta nueva percepción de la vida y la humanidad (Quinault, R 2010).

Los estudios biológicos se incrementan, buscando el impacto de la polución sobre la vida en el planeta, así los estudios sobre el Mojave, planta que sufre el impacto reductor del cambio climático, debido a la disminución de nitrógeno disponible (Plant Life Threatened, 2010). Otras investigaciones nos muestran paradoxalmente que las aguas utilizadas para eliminar ciertas sustancias industriales, producen un incremento de la alcalinidad, en las aguas de los lagos Poppalijarvi y Kento, situación que facilita el incremento de la masa biológica de peces (Holopainen, I. 2008). Estos análisis aparentemente contradictorios nos permiten esgrimir la reflexión, sobre lo poco que conocemos en realidad sobre el impacto de nuestras sociedades sobre la naturaleza y la vida. Nassim N. Taleb en su obra Le Cygne Noir: la puissance de l’imprévisible, se refiere a este aspecto de manera muy profunda y filosófica: los cisnes negros son esos eventos aleatorios, altamente improbables, que inciden nuestras vidas; ellos tienen un impacto enorme, pero son casi imposibles a prever, y sin embargo a posteriori, nosotros tratamos siempre de encontrarles una explicación racional. Estos fenómenos, cambian el mundo y la vida, y nos permiten comprender con humildad que lo que no conocemos es inmensamente más grande que lo que creemos conocer, y que sin embargo tomamos decisiones que afectan grandemente a otros seres vivos y a nosotros mismos en tanto aldea humana.

Probablemente, esta toma de conciencia, aun ligera, promueve los estudios de evaluación sobre la calidad del agua de los ríos, así el método QUAL2K Wenmerblon (Alvsborg) que es un sistema de software que permite identificar la tasa de flujo de los ríos, experimento iniciado con el rio Parner (Ennet, P. 2008).

El ser humano ha forzado a las plantas y animales a servir de manera forzada al espacio mundo de la agricultura y la zoología al servicio de las sociedades humanas, tanto así que sus consecuencias son evidentes, el State Natural Heritage Center, previene que 33.000 plantas y animales están en riesgo de desaparecer, pro factores ligados a la expansión y dominio humano (Tallami, D. 2009). La importancia del paradigma ecológico toma sentido, cuando hablamos de nuestra propia sobrevivencia como especia, visión utilitarista y humano centrista, sin embargo, cuando hablamos de la supervivencia de lo vivo, pasamos a una dimensión espiritual con connotaciones religiosas inclusive. La concluyente realidad sobre el factor antropogénico de la contaminación de los mares y de los seres marinos es otra evidencia de la responsabilidad inter generacional de la ecología (Harmon, S. 2009).

El análisis ecológico ha permitido facilitar miradas diferentes, en cuanto a la historia de los pueblos y sus relaciones de poder. Por ejemplo, el pueblo Masai en Kenia, el cual antes de la colonia británica, poseía una forma de vida con profundos nexos con la naturaleza y sus cambios, lluvia, sequia, forestación; es decir una cosmovisión ecológica de la vida y del desarrollo. Con el advenimiento de la colonia, la cual impuso su concepción de propiedad privada y explotación intensiva de los recursos naturales, se creo una dicotomía, entre el estilo comunitario Masai y el sistema individualista de propiedad inglés, el cual estaba basado en una jerarquía “top – down”, generando con el pasar del tiempo, conflictos entre conservacionistas y agro productores de exportación. El sistema de vida Masai poseía mecanismos de auto regulación que permitían crear un equilibrio entre la sociedad masai y la naturaleza, de por si precaria debido a la sequia. Desafortunadamente, la sociedad británica no reconoció en las estructuras sociales tradicionales, el sistema de gobernanza sostenible, que representaba la sociedad Masai en su tiempo. Según la autora aun el sistema de gobierno actual, post independencia, guarda fuertes rezagos de insensibilidad ante la particularidad de la sociedad Masai. En este estudio se puede percibir la inclinación a identificar las sociedades occidentales industriales con una tendencia definida a la producción y consumo, ajenas a la sostenibilidad ecológica planetaria, y a las sociedades comunitarias históricas y tradicionales con la visión ecológica (Wangui, E. 2009). A pesar de ser sociedades muy distantes geográficamente, podemos recordar que el escritor Eduardo Galeano, también definió a las sociedades autóctonas americanas del siglo XV, como los primeros ecologistas que la historia de la humanidad registra. La importancia de estas re-lecturas radican en su análisis retrospectivo, el cual nos permite evaluar nuestro pasado en tanto sociedad humana y proyectar un nuevo paradigma hacia el futuro próximo.

IV. Síntesis del curso en preguntas:

1. Por qué la ecología ha alcanzado enorme trascendencia en la actualidad?

2. Existió la preocupación ecológica en la antigüedad?

3. Cual fue la cumbre de Naciones Unidas donde se abordo el medio ambiente y el desarrollo por primera vez?

4. Por qué el conocimiento de la naturaleza debería ser tema fundamental en los procesos educativos actuales?

5. Por qué el cuidado de la naturaleza está vinculado con nuestra sobrevida como especie?

6. Qué son los valores equitativos?

7. Cuál es la importancia del acortamiento artificial de la duración de vida de los productos industriales sobre el ecosistema?

8. Sobre que fundamento, se posiciona al ser humano como el ser supremo de la naturaleza?

9. Cuál es el impacto sobre la naturaleza que la filosofía homocentrista promociona?

10. Qué representa la ecología política?

11. Explique, qué es el paradigma del universo infinito?

12. Cuál es la consecuencia de la percepción de un mundo infinito, sobre nuestra relación con la naturaleza?

13. Explique el paradigma de la cadena alimenticia?

14. Por qué todos los seres vivos o inertes son considerados en último término, recurso alimenticio?

15. Porque considera Ud., que la sociedad de consumo tiene patrones anti ecológicos?

16. Cuál es la importancia del cambio climático sobre la conciencia ecológica de la humanidad?

17. Es el cambio climático, exclusivamente producido por la acción humana?

18. Cambios radicales en nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza podrían tener un efecto reversible ante el calentamiento global?

19. Considera Ud. Que la ecología es aun una ciencia con paradigmas utilitaristas?

20. Percibir a la naturaleza solo como un recurso: Cual es la consecuencia de esta percepción, para la vida en el planeta?

21. Qué acciones concretas propone Ud. Frente a la realidad ecológica actual?

22. Porque la autora Esther Mwangi considera a las sociedades Masai tradicionales como portadoras de una visión ecológica?



V. Conclusiones

La visión ecológica y de medio ambiente presentada en este curso, manifiesta varios elementos innovadores en tanto elementos de reflexión.

La identificación de los sustentos ideológicos y filosóficos del paradigma anti natural y anti ecológico que las sociedades humanas han desarrollado especialmente a partir de la revolución industrial, pero que datan desde el renacimiento.

Un hecho histórico, generalmente olvidado, que la “civilización” ha traído consigo una subvaloración de la naturaleza, identificándola únicamente como un recurso a explotar. Es solamente con el cambio climático que el paradigma ecológico comienza a tomar fuerza en el consciente de nuestras sociedades contemporáneas. Sin embargo esta reacción sigue siendo utilitarista, pues preconiza el respeto a la naturaleza por la supervivencia del humano, sin priorizar el valor de la vida manifestada en cada uno de los seres del planeta.

El presente documento, analiza a través de una revisión bibliográfica, una re-lectura del paradigma de desarrollo de los últimos años, sobre todo en las sociedades occidentales. Este paradigma es contrastado con el de sociedades pre industriales, que a pesar de no haber obtenido el desarrollo como civilización, basado en las técnicas de explotación intensiva, han llevado consigo el verdadero germen de la sostenibilidad. Estas sociedades ancestrales, como la Masai en África o las culturas indígenas en América hispana, han permanecido como un mensaje de un pasado perdido, que establecía una mejor relación de equilibrio entre naturaleza, vida y desarrollo del ser humano.

Varios estudios citados, nos permiten percibir la importancia que los investigadores y los centros de estudios biológicos aportan a la biología de la sostenibilidad, comparando los diversos poluantes y sus reacciones en la naturaleza, sea el aire o el agua de los ríos y el mar.

Un fenómeno nuevo, es el de reconocer, que conocemos mucho menos que lo que ignoramos, y que por consiguiente en relación al medio ambiente y la ecología, la prudencia y el respeto a lo vivo, debería ser una de las guías de la conducta post industrial de nuestras sociedades, tanto occidentales como orientales, teniendo en cuanto el increíble impacto que la globalización económica ha generado en todas las sociedades del planeta.

La enorme responsabilidad que conlleva la visión ecológica en las sociedades actuales, es un elemento que facilita los cambios de paradigmas, sobre todo frente a la tendencia economicista que tanto despliegue ha desarrollado en los últimos casi tres siglos.

VI. Bibliografía

1. Arendt, Hannah. “The Great Tradition: l. Law and Power”.Social Research v. 74 no3 (Fall 2007) p. 713-26

2. Arendt, Hannah. “Philososphy and Politics”. Social Research v. 71 no3 (Fall 2004) p. 427-54

3. Arendt, Hannah. “Karl Marx and the Tradition of Western Political Thought”..Social Research v. 69 no2 (Summer 2002) p. 273-319

4. Arendt, Hannah. “Arendt and Bohm on mind, thought, thinking, self, ego, soul, body, feeling, and felts” .Thinking v. 15 no3 (2000) p. 33-4

5. Couloubaritsis, Lambros. “Les grands courants de la philosophie de l’antiquité à nos jours, de l’antiquité au moyen âge”. Amaru. Presses Universitaires de Bruxelles, 1996

6. Cullinan, Colleen Carpenter. "[Ecologies of Grace]." Theological Studies. 70.4 (December 2009): 957-8.

7. Ennet, Peeter, Karin Pachel, and Vladimir Viies. "Estimating water quality in river basins using linked models and databases." Estonian Journal of Ecology. 57.2 (June 2008): 83-99.

8. Far, Jarl. “Como ser rico con poco dinero”. Morales Editores. Quito, 2006

9. Giddens, Anthony . “Beneath the Hijab: A Woman “New Perspectives Quarterly 21 no2 9-11 Spr 2004

10. Habermas, Jurgen. “Notes on Post-Secular Society” .New Perspectives Quarterly v. 25 no4 (Fall 2008) p. 17-29

11. Holopainen, Ismo J., Jukka Aroviita, and Ari Voutilainen. "Biomass, growth, and diet of fish in forest lakes affected by alkaline mining water in NW Russia." Estonian Journal of Ecology. 57.4 (December 2008): 256-68.

12. Harmon, S. Michele. "Effects of Pollution on Freshwater Organisms." Water Environment Research. 81.10 (2009): 2030-69.

13. Islas, Octavio. "La convergencia cultural a traves de la ecologia de medios." Comunicar. 17.33 (October 2009): 25-33.

14. Jared Diamond. “Collapse. How societies chose to fail or succed”. Viking Penguin,

2005

15. Myers, Ched. "Pay Attention to the Birds." Sojourners. 38.11 (December 2009): 28-33, 53.

16. Mwangi, Esther, and Elinor Ostrom. "Top-Down Solutions." Environment. 51.1 (January/February 2009): 34-44.

17. Nonaka, Ikujiro.; Toyama, Ryoko. “Strategic management as distributed practical wisdom (phronesis) » .Industrial and Corporate Change v. 16 no3 (June 2007) p. 371-94

18. Nonaka, Ikujiro.; Toyama, Ryoko. “The theory of the knowledge-creating firm: subjectivity, objectivity and synthesis. Industrial and Corporate Change v. 14 no3 (June 2005) p. 419-36

19. Nelson, Robert H. "Ecological Science as a Creation Story." Independent Review (Oakland, Calif.). 14.4 (Spring 2010): 513-34.

20. "Plant Life Threatened." Science and Children. 47.5 (January 2010): 10-12.

21. Quinault, Roland. "Chekhov and Conservation." History Today. 60.2 (February 2010): 32-4.

22. Senge, Peter.; Smith, Bryan.; Kruschwitz, Nina., y otros. “Anatoymy of inspiration”. T+D { 2008}v. 62 no8 (August 2008) p. 52-5

23. Senge, Peter M.; Lichtenstein, Benyamin B.; Kaeufer, Katrin. “Collaborating for the systemic change”. MIT Sloan Management Review v. 48 no2 (Winter 2007) p. 44-53

24. Tallamy, Douglas. "A Call for Backyard Biodiversity." American Forests. 115.3 (Autumn 2009): 24-31.

25. Taleb, Nassim.; “Le Cygne Noir”: la puissance de l’imprévisible”. Les belles lettres, Paris, 2008

26. Waters, Stacey K., Donna S. Cross, and Kevin Runions. "Social and Ecological Structures Supporting Adolescent Connectedness to School: A Theoretical Model." The Journal of School Health. 79.11 (November 2009): 516-24.

27. http://www.barrameda.com.ar/ecologia/



28. www.wikipedia.org

No hay comentarios: