domingo, 4 de julio de 2010

CULTURE, POLITIC AND HEALTH

CARLOS EFRAIN MONTUFAR SALCEDO

“Culture, Politic and Health”

For the Degree of Doctor in Anthropology

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAI

June 2010
CULTURE, POLITIC AND HEALTH

Indice

1. Cultura, política y salud: construcción histórica de conceptos

2. Modelo vinculante: Políticas de estado, salud de la población y cultura

3. Dinámica de la variación del perfil epidemiológico humano según los patrones culturales y modelos políticos

4. Cuestionario

5. Bibliografía

I. Cultura, política y salud: cuadro conceptual

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano (Aunque algunos autores pretenden asignar conductas culturales a otros animales -tipos de primates-, lo cierto es que se entiende por cultura un patrón conductual no instintivo y variable). El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La Unesco, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

(UNESCO, 1982: Declaración de México)

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

Desde la antigüedad se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica de algunas actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades sensibles e intelectuales del individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra, que es la agricultura, el cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee extensos conocimientos en los más variados «campos» del saber.

El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.





Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana.

La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento histórico

También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).





Johann Gottfried Herder. Según él, la cultura podía entenderse como la realización del genio nacional (Volksgeist).

Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término. Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia. Intentaron proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El término Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotación que en francés. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debió a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).

En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.

Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.

Política

La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.

La política se remonta al Neolítico, donde se empezó a organizar la sociedad jerárquicamente apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta aquella época el poder lo ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero ya hay constancia de pueblos centroeuropeos y procedentes del mediterráneo que estaban organizados en un sistema que en ocasiones era absolutista, y como en el caso de algunas polis griegas (Atenas) o la cultura fenicia practicaban la democracia parcial, o estaban organizadas en asambleas.

El sistema político predominante era el absolutista, en el que todo el poder era ocupado por una sola persona. Este esquema político no cambió hasta el fin del Antiguo Régimen con la Revolución francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos.



Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder.

Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.

Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.

Salud

Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946.1 También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.

"La salud se mide por el shock que una persona pueda recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. "una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente"...

Moshé Feldenkrais

"La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o convertirse en lo que quiere ser."...

René Dubos

La forma física, es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad.

Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona y su auto aceptación (gracias al auto aprendizaje y autoconocimiento); en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.

El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico frecuente y regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda entre otros.

El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos.

El ejercicio físico excesivo no es recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (autoexámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física).

El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida.(Ortega, G. 2007,pps).Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:

• Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo.

• Auxilia en el combate a estrés, ansiedad y depresión.

• Incrementa autoestima y autoimagen.

• Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga.

• Facilita la relajación y disminuye tensión.

• Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal.

• Ayuda a conciliar el sueño.

• Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de que da oportunidad de conocer gente.

• Reduce la violencia en personas muy temperamentales.

• Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas.

• Mejora la respuesta sexual.

• Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos.

• Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre.

• Disminuye colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial.

• Es eficaz en el tratamiento de depresión.

• Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad".

• Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.2

La cantidad mínima para prevenir enfermedades es 30 minutos diarios de actividad física moderada. Otros hábitos que deben combinarse con la realización de ejercicio son: la buena alimentación, el descanso adecuado, la higiene y evitar el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el alcohol y otros estimulantes.

Una nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos mirar en la pirámide de los alimentos los alimentos para una nutrición sana y equilibrada.

las verduras son una buena base para tener salud como lo son: 1. zanahoria 2. pepino 3. Lechuga 4. El tomate 5. cebolla 6. La remolacha 7. Berro 8. La mora 9. El Güisquil 10. Papa

Las Frutas son un buen alimento para la Salud.

1. la Manzana 2. La uva 3. durazno 4. banano 5. el plátano 6. el mango 7. el coco 8. melocotón 9. Melón 10. papaya.

Si se come algunas frutas de estas tendrás una buena salud telo digo como un experto Escritor:Alexis Caceres "Moyuta Guatemala"

La salud mental es un concepto que descubrió el insigne científico Alejandro López-Bermejo Sánchez-Vaquerizo, que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.”

Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental. Las diferencias culturales, evaluaciones subjetivas, y la competición de teorías profesionales, hacen difícil definir "la salud mental". En general, la mayor parte de expertos convienen que la salud mental y las enfermedades mentales no son excluyentes. En otras palabras, la ausencia de un desorden mental reconocido, no es necesariamente un indicador de contar con salud mental (probablemente debido al desconocimiento de la gran variedad de estados mentales aún por definir, y la corta edad de la ciencia médica en general tal como la conocemos hoy en día, y en especial de la ciencia que intenta definir con más exactitud estos trastornos o complejos salud-enfermedad que es la psiquiatría).

En la antigua Grecia nada se sabía de virus y bacterias, pero ya reconocían que la personalidad y sus características, desempeñan un rol fundamental en los orígenes de la enfermedad.

Galeno, una figura gigantesca del mundo antiguo, ya observó la existencia de un vínculo muy estrecho entre la melancolía y el cáncer de mama. De este modo, en estos primeros enfoques médicos, encontramos tempranamente un criterio holístico en la consideración de la salud y la enfermedad.

Platón remarcaba que la buena educación es la que tendía con fuerza a mejorar la mente juntamente con el cuerpo. Reconocía, de alguna manera, que la salud corporal conduce a la higiene mental, pero, al mismo tiempo, que el buen estado mental predispone al buen estado corporal. Así, establecía, específicamente, que el alma "buena", por su propia excelencia, mejora al cuerpo en todo sentido.

En los tiempos actuales, desde el siglo XX, especialmente, pero también desde mucho antes -e incluso en la medicina oriental antigua-, se comienza a reconocer la necesidad de una concepción holística de la salud. En este sentido, tal vez la lección que haya que aprender de modo definitivo y cabal es que "somos básicamente lo que pensamos".

La concepción psicosomática nos obliga a atender nuestra interioridad como causa posible de perturbaciones del cuerpo. Esto es reconocido unánimemente por la clínica occidental, que ve que en los consultorios un altísimo porcentaje de consultas responde a distorsiones de la mente o de la personalidad, en sentido amplio.

Este nuevo enfoque no es dualista a la manera
cartesiana. Concibe al hombre como una unidad, en la que con mucha frecuencia anidan los poderes curativos, que estimulados, ayudan a resolver los problemas somáticos. La filosofía médica no materialista de este modo va incrementándose en el mundo en que otrora pudo predominar la medicina convencional.

Según el reporte de LaLonde, del año 1974 realizado en Canadá, sugiere que existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales llamó, “biología humana”, “ambiente”, “Forma de vida” y la “organización del cuidado de la salud" Una Nueva perspectiva de la salud de los canadienses] De esta manera, la salud es mantenida por la ciencia y la práctica de medicina, pero también por esfuerzo propio. Fitness, una dieta saludable, manejar el estrés, el dejar de fumar y de abusar de otras sustancias nocivas entre otras medidas son pasos para mejorar la salud de alguien. Por otra parte, el estilo de vida es el conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las personas, es decir, pueden ser saludables o nocivas para la salud y además podemos encontrar que es la causa de las enfermedades dentro del factor huésped.

- Biología humana

Es el estudio de la vida del ser humano o la información genética que cada individuo trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de enfermedades.

- Ambiente

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano "no tiene control".

Un informe, publicado el 4 de marzo de 2008 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advierte que "la contaminación del aire va a tener efectos crecientes sobre la salud a nivel mundial"; y si no se hace nada para remediarlo -como ha venido sucediendo hasta ahora-, advierte, en 2030 "el número de fallecimientos prematuros relacionados con el ozono troposférico se multiplicará por cuatro."

- Ambiente doméstico

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano sí tiene control. Los productos químicos domésticos alteran gravemente el ambiente doméstico y pasan a las personas a través de los alimentos a los cuales contaminan fácilmente por estar almacenados en los mismos habitáculos durante periodos de tiempo.

- Forma de vida

Es la suma de decisiones por parte de los individuos que afectan a su salud de una u otra manera.

- Organización del cuidado de la Salud

Consiste en la cantidad, calidad y arreglo en la provisión de cuidados de la salud.

Promoción de la Salud

El proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de participación social, comunicación educativa y educación para la salud.

Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad ha sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. A inicios del siglo xviii surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrita individual, el psicoanálisis, y técnica de grupo.



La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y desarrollándose en el método científico a partir del siglo 19 cuyas disciplinas son la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas de salud basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención individual.



Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido porque su nota característica es ver a la salud como condicionante de la productividad del factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud: epidemiológica, del método estadístico, antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de la salud, demográfico y psicológico.



La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas políticos. Esta concepción es universalista y se confronta a tradición e identidad cultural de los pueblos, como en el caso Masai en relación a la mutilación genital en los infantes (Winterbottom, A. 2009). En otros casos la visión de la caridad social religiosa en salud frente a la visión científica (Forrestal, A. 2008).

II. Modelo vinculante: Políticas de estado, salud de la población y cultura



Las políticas de Estado tienen un efecto determinante sobre la preservación de la salud de la población. Sus referentes culturales se suman en tanto determinante clave en cuanto a la respuesta que la población genera frente al Estado y a sus servicios de salud, sin contar con sus propias influencias en cuanto a las conductas de grupo, que pueden ser valoradas como promocionadoras de la salud grupal e individual o viceversa (Kulturkampf, 2004). Actualmente uno de los procesos integradores más importantes en cuanto a política de salud, población y cultura, es el que se desarrolla en Ecuador. A continuación algunos aspectos de su evolución:

La Reforma Estructural de la Salud en Ecuador tiene por finalidad el logro de la equidad en la cobertura y el acceso a los servicios de salud a fin de alcanzar cobertura universal en salud para todos los ecuatorianos y ecuatorianas; y la eficiencia en la orientación y uso de los recursos financieros de origen público

Para el logro de este fin ético y político se requiere de tres premisas básicas: un acuerdo político de la sociedad ecuatoriana en su conjunto sobre las prioridades en salud, aplicar un modelo de atención integral y la adecuada organización de las instituciones responsables del financiamiento y prestación de servicios de salud.

Se presentan en este documento dichas premisas: La Política Nacional de Salud y la Ley del Sistema Nacional de Salud elaboradas participativamente bajo la conducción del Consejo Nacional de Salud y consensuadas ampliamente con representantes de la sociedad, Gobiernos del nivel nacional, provincial y municipal, Congreso Nacional, ONGs, comunidad organizada, instituciones prestadoras de servicios y formadoras de recursos humanos para la salud, gremios, sindicatos y organismos de cooperación internacional entre otros.

La Política Nacional de la Salud aporta la visión de mediano y largo plazo de las metas a lograrse en términos de cobertura y acceso a los servicios de salud y control y erradicación de enfermedades, y las estrategias programáticas, organizativas de participación y de financiamiento para su efectivo cumplimiento. Es decir, la política da las orientaciones generales para la conducción sostenida y de largo aliento de las instituciones que conforman el sector, bajo la rectoría del Ministerio de Salud.

Este aspecto político, tiene un nexo íntimo con la cultura, como el caso de la Luisiana y la reflexión de cómo la cultura contribuye a exacerbar las fallas del sistema administrativo, debido a la corrupción generalizada (Jurkiewicz, C. 2007). La influencia de la religión en la administración pública. Autores como S. Covey relacionan la gerencia con la espiritualidad, creando una visión de misión en las actividades administrativas (King, S. 2007).

El Sistema Nacional de Salud define el nuevo modelo de atención, la organización de las instituciones para garantizar cobertura universal en salud, la forma de gestión de recursos financieros, humanos, materiales, físicos y tecnológicos para la ejecución del Plan Integral de Prestaciones en Salud, la participación ciudadana par a la fiscalización y veeduría social en la entrega de los servicios de salud y la promoción de la salud, y facilitar el proceso de descentralización de la gestión pública sin el riesgo de la fragmentación del modelo de atención y de gestión en salud.

Por último se presenta la Agenda Nacional de Salud, a fin de ordenar y programar estratégicamente las actividades para el logro de las metas en salud, a través de la conducción de la Política de Estado en Salud y la organización del Sector Salud definida en el Sistema Nacional de Salud.

Existen procesos y programas que tienen un sólido sustento legal y financiero que nos e presentan en este documento pero que sin duda tiene un alto valor estratégico para el desarrollo de la salud en el Ecuador y que son elementos sustantivos y constructivos del Marco General de la Reforma Estructural de la Salud en el Ecuador. Estos son: La Ley de Maternidad Gratuita y Atención a a la Infancia y su correspondiente reglamente, La Ley de Medicamentos Genéricos de Uso Humano y su reglamento, el Programa Nacional de Alimentación y Nutrición, y la Ley de Descentralización y Participación Social y su Reglamento.

Estos documentos será un instrumento que facilitará la consulta de políticos, usuarios de los servicios, líderes de opinión, sindicatos, gremios, trabajadores, comunidad organizada, tecnócratas, profesores, estudiantes, investigadores y comunidad internacional, pero primordialmente servirá para generar en la sociedad ecuatoriana su permanente análisis, a fin de incentivar procesos de control social para que el cumplimiento de las metas y prioridades políticas en salud no queden en retóricas y mandamientos de carácter leal, para lo cual el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, como autoridad sanitaria nacional, conducirá los procesos de desarrollo requeridos y el CONASA, como máxima instancia de concertación sectorial, apoyará para la facilitación y concreción de resultados.

Este proceso, integrativo propone un nuevo modelo vinculante entre política, salud y cultura. Basándose en un proceso de democratización comunitaria con amplia participación y aun con perspectivas de consensos decisionales. Esta perspectiva permite mejorar la sinergia entre sector técnico y usuarios de los servicios, a más de profundizar la concepción preventiva de la salud.

Existen en paralelo efectos colaterales de estos procesos sociales alrededor de la salud, tal es el caso de la gratuidad. En contextos de urgencia como en Haití luego del terremoto, la gratuidad otorgada a los servicios por la cooperación internacional es criticada por los sectores privados. Esto demuestra en la realidad actual la profunda complejidad de los modelos vinculativos, y de la incidencia que la economía, la política, la cultura tienen en tanto determinantes complejos de la salud de los pueblos. De igual manera, los hábitos culturales de las poblaciones musulmanas migrantes en Europa, producen malestar en el medio de acogida, debido a aspectos íntimamente relacionados con la salud como las mutilaciones genitales (Scroggins, D. 2005). Aspectos geográficos inciden sobre la manera de comportarse y sobre el estado de salud, así la influencia del medio árido en el norte de Brasil que facilita enfermedades ligadas al factor hídrico (Cavalcanti, I. 2005). Las migraciones también afectan el aspecto cultural y sanitario, a veces inclusive es un aspecto soslayado, como la creciente importancia de los hispanos y sus aportes en los negocios, salud, educación y política en los EU (Lehrman, S. 2005). He allí la importancia de experiencias como la comunicación, discusión a través de la radio en Canadá, invitando al público a expresarse sobre temas como la cultura, tensiones raciales, sociedad y salud (Mackenzie, C. 2005).

Otros discursos merecen ser analizados con detalle, debido a su contexto evolutivo en la globalización de países emergentes, como el caso de México y Brasil.

Cuando analizamos el efecto de la globalización en todos los productos culturales, observamos que aparece una disyuntiva en la que creemos se encuentran los Estados de las naciones subdesarrolladas: necesidades sociales vs necesidades de reproducción del capital, y ambas parecen a simple vista ser irreconciliables e incluso lejanas a la decisión e intervención de gobiernos e individuos; esta consideración nos lleva a una pregunta que parece esencial para desentrañar la disyuntiva planteada ¿ quién decide realmente las necesidades esenciales a resolver en las naciones que, como México u otros países del contexto desfavorecido, mantienen relaciones económicas asimétricas con las naciones desarrolladas de sus bloques ?

La relación entre poder, cultura y política es sustentada en la actualidad como el fin de la era del excepcionalísimo americano. Los cambios generados en sociedades enteras estaban basados en el poder disuasivo del ejército, con la pretensión del control de la guerra. Actualmente las sociedades reconocen que la guerra no es un juego. Un llamado a la humanidad se realiza en la contraposición entre la cultura de la libertad vs la cultura del consumo (Gentille, G. 2009).

Ante este panorama, cuál es el margen de decisión del gobierno a través las políticas de estado y la población para incidir positivamente en la calidad de vida del creciente grupo de población con distintos niveles de pobreza? Alvarez-Dardet ( s/f) menciona el nuevo fenómeno de la "doble pobreza", de los pobres en dinero y en comunidad, lo cual implica que cada vez les sea más difícil obtener bienes y servicios a través de sus lazos de apoyo mutuo dentro de sus comunidades y a la vez está produciendo situaciones económicas extremas en las familias, como el masivo abandono de niños en las ciudades de Latinoamérica, así como migraciones masivas a ciudades y a otros países, ante lo cual sugiere la "domesticación de la globalización" mediante estas estrategias: La preservación del medio ambiente, el reforzamiento de las comunidades, considerar a las personas más importantes que el dinero, generar políticas redistributivas y democratizar el sector financiero de la economía. Por su parte los Estados contemplan las políticas sociales relativas al bienestar de la población en el Plan Nacional de Desarrollo, sin embargo éste ha sido rebasado por los determinantes mencionados de la economía internacional.

Javier Pérez de Cuéllar, antiguo Secretario General de las Naciones Unidas, considera que en un contexto global es urgente una ética global con una perspectiva cultural global que podría estar basada en:

a) los derechos y las responsabilidades humanas; b) la democracia y los elementos de la sociedad civil; c) la protección de las minorías; d) el compromiso de la resolución pacífica de los conflictos con una negociación leal y e) la equidad dentro y entre las generaciones (en Servaes, s/f). Para los gobiernos cumplir con estas propuestas tiene distintas dificultades, siéndole más difícil instrumentar aquellas que tienen que ver con los derechos y la equidad de su propia población que las relacionadas con el exterior. Dentro de los factores que limitan las políticas de desarrollo social tenemos las recomendaciones y condicionantes de los organismos internacionales que han financiado las políticas de desarrollo (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional), el deterioro de nuestra economía y su dependencia de los eventos negativos de la economía mundial. Tal es el caso del derecho a la salud, que aunque es una de nuestras necesidades prioritarias, es actualmente difícil de sostener: todo indica que algunos ciudadanos podrán acceder a la tecnología de punta que proporciona la medicina globalizada y otros, las "grandes minorías", seguirán siendo amparados por programas como los de atención primaria a la salud y atención a la salud para población abierta. Este último constituirá una de las estrategias de atención a la salud de mayor importancia, debido al actual crecimiento de la población desempleada a raíz de la modernización tecnológica de las empresas transnacionales en nuestro país y de la reciente desaceleración de la economía estadounidense.

Por otro lado, Pérez de Cuéllar considera que el desarrollo no debe estar divorciado del contexto humano y cultural, que la cultura no puede ser secundaria al crecimiento económico, que el principio básico debe ser "la promoción del respeto por todas las culturas cuyos valores sean tolerantes hacia los de las demás" (Pérez de Cuellar, 1995, en Servaes). Sin embargo, el término globalización cultural, visto como modernización cultural o como desarrollo hacia una "cultura mundial" se asocia a una visión pasiva de los individuos, que es incorrecta. Servaes habla de dos niveles de cambio, el global y el local. Define a este último como "localización cultural", refiriéndolo a cómo los cambios en el conocimiento, en la cultura y en la información son interpretados y analizados en contextos locales, como dimensiones subjetivas producto de vidas determinadas en geografías locales, que obviamente son tamizados a nivel del psiquismo de los individuos.

Lo anterior significa que la identificación de las necesidades sociales y de las estrategias para resolverlas está determinada en el ámbito individual y que los gobiernos interesados en el bienestar social deben considerar en primer lugar los aspectos culturales y subjetivos de la población, así como su proceso de transición hacia marcos de interpretación más globales y su capacidad real para resolver sus necesidades esenciales. Se plantea como inevitable el que los procesos de interpretación individual se dirijan tarde o temprano, a una "homogeneidad cultural" basada en los patrones de conducta de las culturas dominantes, con sus símbolos y su idioma (Vargas Aguirre). De la torre (1999) cree que los cambios sociales producen nuevas interpretaciones de la realidad con contenidos axiológicos, éticos y antropológicos (idea de hombre y sociedad, etc.) que tienden a calificar de superior a la nueva situación, dichas interpretaciones están contenidas en las teorías económicas, la sociología, filosofía y pedagogía. En el discurso político actualmente, se confronta la importancia del sistema de salud o educación frente a el matrimonio gay, a veces siendo utilizado este ultimo como una cortina para evitar discusiones de fondo (Dionne, E. 2006).

Inclusive la percepción de la salud en la currícula médica ha experimentado una serie de cambios y ha asumido retos que parecen insuperables.



Coincidimos con la idea de la globalización produce cambios en la manera de pensar, a nivel macro y micro (Palomino, 1998), global y local (Servaes), cambios a los que las políticas y las currículas educativas no pueden negarse. Los cambios más evidentes se ven en los métodos educativos, en el mayor empleo de las tecnologías de la comunicación e información a distancia, como las telecomunicaciones, cable, televisión e internet. La concepción misma de la educación está cambiando ante la avalancha de información que inunda todas las áreas del conocimiento y que se obtiene en lugares que compiten con la función tradicional del profesor y el aula, y lo hacen de modo aún más importante con los contenidos educativos. Los cambios a este nivel son entonces inevitables y hasta deseables, sin embargo, De la Torre (1999) propone la existencia de otro tipo de cambios que no son evidentes a simple vista pero que pueden identificarse en los proyectos de cambio educativo, por ejemplo: sus ideas de hombre y sociedad, el lugar social del conocimiento, de la educación superior y de los profesionales, académicos y de la burocracia universitaria; dichos cambios se corresponden con un proyecto de sociedad y de individuo y con la identificación de un tipo particular de necesidades a las que deben responder las currículas educativas.



III. Dinámica de la variación del perfil epidemiológico humano según los patrones culturales y modelos políticos

La variación del perfil epidemiológico se encuentra vinculada con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se relaciona como los aspectos de la salud.



La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente valores que determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.



El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominadas Conductas Preventivas.



Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena alimentación, higiene personal... Estas conductas se adquieren por:

a. Aprendizaje por Experiencia Directa

b. Aprendizaje Vicario o Moldeamiento.



Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de Salud.



Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma automática y si tener una clara conciencia de ello (como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.



Característica de la Conducta de la Salud:

Se caracterizan por:

1. Son inestables.

2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy sanas y en un determinado momento abusa del tabaco)



Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza está la susceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con variables demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el coste. En la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades cercanas al individuo, e información de masas. Los costes y los beneficios se relacionan con esas variables demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio y al coste.



Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para nosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda consciente o inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia se adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o interiorización del individuo. Es una reacción psicológica suscitada por una experiencia intensamente vivida.



La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la persona lo va a vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus necesidades. Corresponde con una conducta frustrante que genera displacer psíquico.

Se dan los siguientes elementos en el ser humano:

1. Invalidez, porque bloquea al individuo.

2. Molestias; dolor físico y psíquico.

3. Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la padece.

4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los demás.

5. Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano.

6. Ruptura del proyecto existencial.



La enfermedad se va a involucrar en función del tipo de enfermedad, según sea Aguda o Crónica, variará el pronóstico y la evolución, también la edad va a influir ya sea en edad infantil, adulta o vejez. Porque la enfermedad se vivirá de distinta forma. El Sexo también influye, ya sea masculino o femenino se vivirá diferente y se generará una situación diferente a su alrededor. La cultura familiar/social es igual en toda la enfermedad, se va a generar una crisis familiar, la enfermedad de un miembro de la familia genera una modificación del sistema familiar, toda la familia se ve afectada. La respuesta de la familia a esta situación puede dar lugar a reacciones de disfunción, dándose vulnerabilidad familiar. Se dan reacciones de impacto. Cuando hablamos de enfermedades crónicas , el proceso de adaptación va a tener una serie de implicaciones.

Factores de vulnerabilidad Familiar.

1. Tipo de enfermedad de que se trate.



2. Estructura y dinámica familiar:

a. Grado de permeabilidad de los límites.( hace referencia a la realidad de los límites, tanto en el sistema familiar como en el social. La responsabilidad no está delimitada y se pasa a otro miembro).

b. Estilo de respuesta de la familia. (Familia que se vuelca con el enfermo, genera dependencia den enfermo, además de bloquear las relaciones. No se proporciona apoyo emocional).



3. Factores de tensión existentes en la vida familiar. (Momento en el cual se presenta la enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o externos).



4. Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la estructura de la dinámica familiar, de reorganización en momentos similares de crisis, capacidad de familia para expresar sentimientos, pensamientos,



5. Redes sociales.

Reacciones psicológicas ante la enfermedad.

No tienen por que ser reacciones psicológicas permanentes, porque si recobran la salud normalmente se vuelve a recuperar el estado psicológico anterior.



a. Regresión: Reacción muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que no se corresponde con la edad cronológica y se motiva por la propia enfermedad porque una persona sana con un rol activo pasa a enfermo con un rol pasivo, por el estado de dependencia y por el entorno hospitalario, porque se pierde su identidad siendo un número u objeto de cuidados. El sujeto se infantiliza y exhibe rasgos infantiles. Se puede dar en cualquier etapa del proceso La regresión puede ser:



a.1.- Pasiva o Dependiente: al dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la persona deja de ser ella misma y depende de los demás.



a.2.- Entorno Hospitalario: el enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su identidad y se convierte en objeto de cuidados. Como se materializa en una persona adulta, irritabilidad, que dificulta las tareas profesionales. la alimentación, rebeldes en los medicamentos, pueden tener miedo a quedarse solos, abandono de los hábitos higiénicos, acusa al entorno de no esforzarse en su cuidado, los llama incompetentes y tienen baja tolerancia a la frustración, son ancianos y adolescentes. En niños esta conducta es normal.



b. Inculpación: Implica mecanismos autopunitivos y se da cuando el paciente se siente culpable de su enfermedad. Se aísla y se deprime. Se da sobre todo en pacientes con SIDA por su estilo de vida.



c. Evasión: Se usa como medio de escapar de las dificultades de si vida. Exagera los síntomas y minimiza los efectos del tratamiento. En algunas personas evidencian o viven su enfermedad como algo insoportable y se refugian en el alcohol y las drogas.

Se consideran dos puntos:

- Retracción o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando la ruptura de lazos con su medio social. Esa retracción se acoge como una situación legítima para evitar otras desagradables. A través de la enfermedad intentan la evasión del problema y rompen con lazos familiares o sociales que le son desagradables (no se llevan bien con la familia de su marido y mandan que el médico ponga que no aconseja visitas).

- Introversión que se puede dar con la retracción y se da cuando los intereses del enfermo están en el mismo produciendo egocentrismo abandonando las relaciones exteriores para centrarse en si problema, se da en personalidades con un componente introvertido.



d. Negación de la Realidad: Puede ser Parcial o Total y se niega la enfermedad o se le resta importancia a la misma. Se evitan las implicaciones. Se da ante el diagnóstico produciendo un obstáculo para el tratamiento rápido, aparece en pacientes con cáncer y trastornos coronarios y también aparece después del diagnóstico. Con esta reacción se disminuyen los niveles de ansiedad del paciente. Función protectora. Parcial cuando el diagnóstico es tuberculosis y dice que tiene catarro y total el Dx es cáncer y dice que no tiene nada.



e. Entrega a la enfermedad: Desde 3 dimensiones:

- Masoquista: pacientes que viven la enfermedad como un castigo merecido y justo.

- Ganancial: los que intentan obtener beneficios de su enfermedad buscando la liberación de responsabilidades y exige ayuda externa. (Accidentes laborales)

- Hipocondríacos: enfermos que la enfermedad les genera una observación de su organismo y proliferación de sus temores (hipocondríacos).



f. Reacción de Ansiedad: Desde el punto de vista clínico es una emoción compleja, difusa y desagradable que se expresa con sentimientos de temor, tensión, emoción y cortejo somático. Se acerca al miedo pero se diferencian en que este es un sentimiento producido por un peligro presente o eminente y la ansiedad es la anticipación del peligro, de causa vaga y menos comprensibles. En el temor identificamos la amenaza, en la ansiedad no.

La ansiedad se ha estudiado como rasgo o característica de personalidad, es la disposición interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de una manera ansiosa independientemente de la situación. Se producen fluctuaciones entre ansiedad - estado, fluctuaciones de la ansiedad en el tiempo.

La ansiedad se manifiesta por:

1. Niveles Cognitivos: Sentimientos de aprensión, tensión emocional, miedo, dificultad para superar problemas por baja autoestima.



2. Niveles Fisiológicos: Actividad del SNA (aumenta tasa cardiaca, TA. Palpitaciones), sistema cardiovascular, Alteraciones en aparato Respiratorio (hiperventilación) y Sistema Muscular.



3. Nivel Motriz: Vienen a ser el resultado de interacción fisiológica como de interacción cognitiva. Se caracteriza por temblores, tartamudeo, incluso no pronunciar palabra, pánico.

En un estudio del 80, como respuesta fisiológica en pacientes con un nivel de ansiedad se daba:

- Descarga de adrenalina.

- De glucosa en sangre.

- Aceleración de pulsaciones.

- Incremento amplitud y ritmo respiratorio.

- Variación rápida de Tª y presión arterial.

- Deseo imperioso de micción

- Modificación eventual de la cantidad de menstruación.



Las reacciones adecuadas a la ansiedad son:

- Superación de la enfermedad, serenidad, deseo de curarse y colaboración.

- Reacción de resignación

- Reacciones de la aparición de la enfermedad, si esta implica un replanteamiento de su vida. Existen experiencias casi religiosas que poseen efectos positivos en la salud psicológica de la población, una especie de mezcla de religión, salud y servicio al otro, que conlleva el enraizamiento social del individuo y su manifestación de su misión en la vida. Situación que posee una extrapolación de sanación y salud mental gracias al servicio al otro (Far, J. 2006).



Dentro de actuaciones de la enfermería que pueden generar ansiedad, están:

1. Urgencias, alteración de fechas.

2. Cambios en los planes.

3. Dificultades en la comunicación interpersonal.

4. Cuando existen cambios frecuentes de personal.

5. Cuando el paciente desconoce qué tipo de pruebas o instrumental se utiliza.

6. Cuando se habla a espaldas del paciente con otros familiares, (familia/médico).

7. Cuando hay actividades autoritarias y se dan regímenes disciplinarios excesivamente estrictos.

8. En situaciones de dieta alimentaria poco variada e insípida.

9. El tipo de decoración de las salas del hospital.

10. Cohabitación con enfermos más graves.

11. Tipo de regulación del régimen de visitas.

12. En situaciones pre y post quirúrgicas.

Los patrones culturales y los modelos políticos, inciden sobre el perfil epidemiológico de una población dada. La cultura reproductiva, la globalización, el individuo y su identidad en el contexto cultural definen e influyen sobre los patrones de salud y enfermedad en cada sociedad. Tal como una sociedad piensa e interpreta la vida, así mismo fabrica sus enfermedades. Por esta razón la salud pública, es amenazada cuando las políticas son dictadas por las ideologías, y la política se vuelve amenaza cuando esto determinada únicamente por la ciencia, sin tomar en cuenta la condición social, cultura o la economía de los pueblos (Koplan, J. 2004) (Swarth, G. 2004).

Los aspectos individuales de la salud, sean estos curativos o preventivos, están determinados por las respuestas globales de los sistemas de salud. El reconocimiento de que la salud pública debería tener prioridad sobre la política, para invertirse en las respuestas a las grande epidemias o catástrofes o mejor aún, en planes de prevención de riesgos (Burkle, F. 2006). Esfuerzos para compendiar la información y facilitar el acceso a los decidores en salud pública son realizados a varios niveles, inclusive existen consejeros de lectura para apoyar este proceso debido a la gran cantidad de información disponible (Astvaldsson, A. 2005).

La perspectiva de incluir la salud en todos sus aspectos, prevención, promoción, tratamiento como un derecho humano, es uno de los puntos más relevantes de la convergencia entre salud y política (Berkman, A. 2005). Sin menoscabar otros aspectos de instrumentalización que pueden identificarse (Aubin, B. 2005).

IV. Cuestionario

1. Concepto de cultura

2. Declaración de la UNESCO en 1982 sobre el rol de la cultura

3. Cuál es la metáfora que guarda la palabra cultura?

4. Cuál es la noción de cultura para Rousseau?

5. Cuál es el planteamiento de Johann Gottfried Herder sobre la cultura de los pueblos?

6. Concepto de política

7. Como definía Aristóteles al hombre frente a la política?

8. Qué quiere decir comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas?

9. Cuál es la dicotomía entre la definición clásica de política (Carl Schmitt, Maurice Duverger, Max Weber) y la definición ética?

10. Definición de la salud según la OMS y enriquecimiento del concepto en 1992?

11. Cuál es el rol de la auto aceptación en la salud mental?

12. Concepto de salud mental según Merriam Webster?

13. Enumere los determinantes de salud según Lalonde?

14. Qué es la concepción político legal de la salud?

15. Por qué el sistema de los modelos vinculativos es complejo?

16. Cuál es la disyuntiva de los países denominados subdesarrollados en la globalización?

17. Explique que entiende usted por sociedad de libertad y sociedad de consumo?

18. Qué es el estilo de vida y su incidencia sobre la salud?

19. Cuáles son las relaciones entre las experiencias religiosas y salud según Jarl Far?

20. Cuales son amenazas sobre la salud pública según Koplan y Swarth?

21. Por qué la política y la cultura son consideradas determinantes de la salud?



V. Bibliografía

1. Astvaldsson, Astvaldur. "[Book reviews]." Bulletin of Hispanic Studies. 82.3 (October 2005): 545-6.

2. Aubin, Benoit. "Saying No to Cigarettes." Maclean's. 118.4 (January 24 2005): 30.

3. Ball, Jennifer L. "Baby Steps: Reassessing the Historical Analysis of Reproduction." Journal of Women's History. 21.4 (Winter 2009): 213-21.

4. Burkle, Frederick M. "Globalization and Disasters: Issues of Public Health, State Capacity and Political Action." Journal of International Affairs. 59.2 (Spring/Summer 2006): 241-65.

5. Berkman, Alan, Jonathan Garcia, and Miguel Munoz-Laboy. "A Critical Analysis of the Brazilian Response to HIV/AIDS: Lessons Learned for Controlling and Mitigating the Epidemic in Developing Countries." American Journal of Public Health. 95.7 (July 2005): 1162-72.

6. Cavalcanti, Ildney. "[Waiting for Rain]." Utopian Studies. 16.3 (2005): 499-502.

7. Dionne, E. J. "Why the Culture War Is the Wrong War." Atlantic Monthly (1993). 297.1 (January/February 2006): 130-5.

8. Deford, Frank. "Simplify." Men's Health. 20.6 (July/August 2005): 152-4, 156, 204.

9. Hill, Raymond, and Mandy Chui. "The Pharmerging Future." Pharmaceutical Executive. 29.7 (July 2009): 44-8, 50, 52.

10. Far, jarl. “Como ser rico con poco dinero: paradigmas para el desarrollo humano y espiritual”. Morales Editores, Quito 2006.

11. Forrestal, Alison. "[L'Hopital entre religions et laicite du Moyen Age a nos jours]." The Catholic Historical Review. 94.2 (April 2008): 311-12.

12. Gentile, Gian P. "[The Limits of Power]." Parameters (Carlisle Barracks, Pa.). 39.2 (Summer 2009): 128-30.

13. Jurkiewicz, Carole L. "Louisiana's Ethical Culture and Its Effect on the Administrative Failures Following Katrina." Public Administration Review (Washington, D.C.). 67 (December 2007): 57-63.

14. King, Stephen M. "Religion, Spirituality, and the Workplace: Challenges for Public Administration." Public Administration Review (Washington, D.C.). 67.1 (January/February 2007): 103-14.

15. "Kulturkampf, 2004." The Nation. 278.11 (March 22 2004): 3.

16. Koplan, Jeffrey P., and Melissa McPheeters. "Plagues, Public Health, and Politics." Emerging Infectious Diseases. 10.11 (November 2004): 2039-43.

17. Lehrman, Sally. "Study: News Outlets Ignore Booming Latino Population." The Quill (Chicago, Ill.). 93.6 (August 2005): 49.

18. Mackenzie, Celeste. "Rave for Shortwave." Americas. 57.4 (July/August 2005): 4-5.

19. Scroggins, Deborah. "The Dutch-Muslim Culture War." The Nation. 280.25 (June 27 2005): 21-5.

20. Schwartz, Gil. "The Seat of Power." Men's Health. 19.3 (April 2004): 112-14.

21. Winterbottom, Anna, Jonneke Koomen, and Gemma Burford. "Female Genital Cutting: Cultural Rights and Rites of Defiance in Northern Tanzania." African Studies Review. 52.1 (April 2009): 47-71.

22. www.es.wikipedia.org/wiki/ciltura

23. www.es.wikipedia.org/wiki/politica

24. www.es.wikipedia.org/wiki/salud

25. www.perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_sociolog_salud_3.htm

No hay comentarios: